Alma, mente y cuerpo. Fredy Aristizábal.

  • Pitágoras
    580 BCE

    Pitágoras

    Pitágoras explica todo lo existente a partir de relaciones entre
    números, elaborando lo que quizás sería la primera ley psicofísica de la psicología. La psicofísica es el intento encontrar relaciones entre el mundo de lo psicológico con el mundo material o físico (como por ejemplo nuestro sistema nervioso).
  • Period: 580 BCE to 1 CE

    Edad antigua

  • Alcmeón de Crotona
    500 BCE

    Alcmeón de Crotona

    Estableció que el cerebro es el instrumento de pensamiento y conducta.
  • Sócrates
    469 BCE

    Sócrates

    Es necesaria la contemplación del alma: "conócete a ti mismo". Además, que el conocimiento es una virtud, y que la introspección es una clase de conocimiento accesible y necesario para el hombre, mediante el cual el ser se adentra en sí mismo para encontrar aquello que le es humano: la virtud, entendida como el saber actuar bien (Vevia Romero, F., 2009).
  • Hipócrates de Cos
    460 BCE

    Hipócrates de Cos

    El primer impulso de la medicina griega. Es conocido por su gran capacidad para diagnosticar. Piensa que todos los desórdenes, tanto físicos como psíquicos, están originados en lesiones o desequilibrios en los fluidos o "humores del cuerpo". Es el primer en hacer un catálogo de enfermedades mentales. Establece cuatro temperamentos en los individuos: melancólico, colérico, optimista y flemático. Nace así una rudimentaria teoría de la personalidad.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    Él concebía el cuerpo como el vehículo del alma, verdadera
    responsable de la conducta humana. Es quien divide de manera precisa al hombre en "espíritu" y "materia". Afirma que: el alma es el principio del conocimiento, es sobre todo la parte racional y su unión con el cuerpo es accidental. Además, piensa que el alma solamente puede conocer realmente la idea.
  • Aristóteles
    384 BCE

    Aristóteles

    Su teoría del hilemorismo es esencial, ya que, habla de que forma y materia solo pueden existir en su relación recíproca, así como alma y cuerpo, por tanto, ambas son inseparables. Además, en su libro De Anima (sobre el alma) analiza cuestiones tales como la memoria, los sueños, las sensaciones o el aprendizaje. Considera los sentidos importantes para el desarrollo de las actividades. Habla de la formación de los conceptos (Stein Coval, F. 2006).
  • San Agustín de Hipona
    354

    San Agustín de Hipona

    Habla de la interioridad -alma- la cual tiene una actividad independiente del cuerpo.
  • 1217

    San Buenaventura

    Habla del Alma como sustancia espiritual y del cuerpo como parte esencial de la naturaleza humana, y está unido al alma hilemórficamente.
  • Santo Tomás de Aquino
    1225

    Santo Tomás de Aquino

    Plantea que el alma es subsistente inmortal, pero tiene una relación con la materia sin la cual no puede existir. Habla de materia y forma sustancial, es decir, cuerpo y alma.
  • René Descartes

    René Descartes

    Habla de la mente como "cogitans" y de la realidad corporal como "res extensa". Con él se transforma el concepto alma a mente o cognición. Su consigna es: "Cogito ergo sum". Él se propone dudar de todo aquello que ha conocido a través de los sentidos (conocimiento sensible), considerando que es un conocimiento sobre el cual se puede guardar alguna duda, un conocimiento que nos engaña (Robinson & Garratt, 2010).
  • John Locke

    John Locke

    Locke afirma que la fuente de todas las ideas de los hombres es la experiencia sensorial. Existen ideas simples, como la idea de movimiento, de lo amargo, de lo dulce, que provienen del mundo físico, empírico, observable. Tales ideas, luego se organizan en numerosas configuraciones. Esta postura da lugar al asociacionismo psicológico. Las ideas simples, según Locke, son aquellas que no se pueden dividir o analizar y no otras. Las ideas complejas son composiciones de ideas simples.
  • Baruch Spinoza

    Baruch Spinoza

    Él habla del alma como atributo y modo de la substancia divina
  • Gottfried Leibniz

    Gottfried Leibniz

    Al alma la llama "mónada", es decir, de los átomos verdaderos, de los realmente indivisibles.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Él rechaza la posibilidad de conocimiento científico del alma, de Dios y de la libertad (lo metafísico), pero dice que tenemos otra experiencia que puede vincularnos con lo metafísico: la experiencia moral.
  • Gustav Fechner

    Gustav Fechner

    Él entiendo el ser humano como materia se encuentra necesariamente dotado de energía a la cual denominó espíritu. Además, muestra cómo podrían usarse los procedimientos experimentales y matemáticos para estudiar la mente humana.
  • Charles Darwin

    Charles Darwin

    Crea la Teoría de la evolución.
  • Wilhelm Wundt

    Wilhelm Wundt

    Con él surge la psicología experimental. Él define la psicología como el estudio de la mente y la busqueda de las leyes que la gobiernan.
  • Friedrich Nietzsche

    Friedrich Nietzsche

    Dice que el alma es una invención y ente imaginario del común de la gente, que ayuda a fortalecer las creencias de la existencia de un dios.
  • Santiago Ramón y Cajal

    Santiago Ramón y Cajal

    Padre de la neurociencia moderna. Él hace estudios sobresalientes sobre la anatomía microscópica del sistema nervioso, sus observaciones sobre la degeneración y regeneración del sistema nervioso y por sus teorías sobre la función, el desarrollo y la plasticidad del cerebro.
  • Sigmund Freud

    Sigmund Freud

    El alma o psyque es el resultado de la interacción de diversas estructuras y experiencias formadas de manera mecánica, dialéctica, evolutiva e instintiva.
  • Iván Pávlov

    Iván Pávlov

    Estudia los reflejos condicionados de acuerdo a los sustratos fisiológicos.
  • John Broadus Watson

    John Broadus Watson

    Considera que la mente es inobservable, por ello el objeto de estudio de la Psicología debe ser la conducta observable, cuantificable y medible en función de los estímulos.
  • Ernst Bloch

    Ernst Bloch

    El alma es la realización originaria del futuro, es la posibilitadora de la esperanza.
  • Martin Heidegger

    Martin Heidegger

    Tiena una antropología metafísica esto hace que comprende la corporalidad como una dimensión ontológica del hombre.
  • Jean William Fritz Piaget

    Jean William Fritz Piaget

    Se centró en el estudio del conocimiento y la inteligencia.
  • Lev Semiónovich Vygotsky

    Lev Semiónovich Vygotsky

    Estudió el pensamiento y el lenguaje.
  • Burrhus Frederic Skinner

    Burrhus Frederic Skinner

    Él observa los estímulos del ambiente y los relaciona con las respuestas conductuales. Él buscaba predecir y controlar la conducta, ya que es observable.
  • Jerome Bruner

    Jerome Bruner

    Afirma que el desarrollo mental depende en gran medida de un crecimiento de afuera hacia dentro.