Intento final

HISTORIA DE LA ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN

  • Prehistoria (4 millones. a.c. - 5 mil a. c.)
    250,000 BCE

    Prehistoria (4 millones. a.c. - 5 mil a. c.)

    De vegetarianos a omnivoros. Recolección de frutos, raíces.
    Aprendieron técnicas de caza, pesca, uso de utensilios.
    Conocimiento transmitido a la siguiente generación.
    Aprendían mediante la observación, el ensayo y el error.
  • Primeros utensilios
    248,000 BCE

    Primeros utensilios

    El hombre era cazador y recolector, utilizaba herramientas de piedra o elementos naturales para su alimentación. Ingerían los alimentos crudos.
  • Periodo Paleolítico
    245,000 BCE

    Periodo Paleolítico

    Primeros homínidos: realizaban sus propias herramientas para cazar insectos y roedores.
    Domesticación del fuego.
    Aumentó la densidad energética de la dieta, lo que permitió al género Homo desarrollar cerebros más grandes a expensas del acortamiento del tubo digestivo.
    Energía: 37% proteínas, 41% de carbohidratos y 22% de grasas,
  • Periodo Mesolítico
    240,000 BCE

    Periodo Mesolítico

    Época marcada por el fin de la era glacial.
    Cambios climáticos profundos, las condiciones de vida mejoran y el hombre tiende a abandonar poco a poco las cuevas para vivir al aire libre.
    Se mantienen las sociedades nómadas, aunque comienzan las primeras sociedades sedentarias.
    Sus habitantes basaban su alimentación en la caza, la recolección de frutos y el nacimiento del dominio de la pesca.
  • Periodo Neolítico
    235,000 BCE

    Periodo Neolítico

    El sedentarismo se inicia en Europa.
    Domesticación de especies vegetales y animales: inicio de la agricultura y ganadería.
    Dependencia de aproximadamente 90% de la dieta de fuentes vegetales, principalmente cereales, con muy pequeñas cantidades de proteína animal.
  • Edad de los Metales
    230,000 BCE

    Edad de los Metales

    Aparición de las grandes civilizaciones.
    Utilizan cubiertos, uso de banquetes y uso de tres comidas.
  • Edad de Oro de la Alimentación. 9000 A.C
    9000 BCE

    Edad de Oro de la Alimentación. 9000 A.C

    En este siglo la nobleza era desmedida en todo, incluyendo la alimentación, lo cual cabe suponer que tuvo sus repercusiones a nivel de salud.
    Este periodo supuso el inicio de la cocina moderna, y esta quedo reflejada en diferente clásicos de la literatura.
  • Inicia el consumo de la sal en Grecia
    6000 BCE

    Inicia el consumo de la sal en Grecia

    Entre los griegos, al igual que para los hebreos o los árabes, la sal era símbolo de amistad, de hospitalidad, de fraternidad. Los griegos recibían a las visitas en casa ofreciéndoles pan y sal.
    Cabe reseñar que la sal que circulaba en los mercados romanos era sal sin refinar y presentaba ese aspecto "sucio". En la actualidad, la palabra sal posee diversas connotaciones en nuestro idioma.
  • Edad Antigua (5000 a.c. – siglo V d.c.)
    5000 BCE

    Edad Antigua (5000 a.c. – siglo V d.c.)

    Dominaban la agricultura y la ganadería, utilizaban los metales y la alfarería.
    Egipcios: desarrollaron la escritura jeroglífica, las matemáticas y la astronomía; su educación se enfocaba a la formación política.
    Grecia: educación en el Arte de la guerra, la gimnasia y artes políticas.
    Resto de población oficios mediante la imitación.
    Educación de las clases dominantes.
    Las mujeres y los esclavos quedaban al margen de la educación: ciudadanos sin derechos políticos.
  • China
    4000 BCE

    China

    Fabrica yogur y queso.
  • Egipto
    3000 BCE

    Egipto

    Produce cerveza y pan.
    El pueblo contaba con alimentos como lentejas, hortalizas, cebollas, legumbres, y frutos, raíces, bulbus de lutus u papirus y la clase privilegiada comía en forma abundante bueyes, terneras, cabras, oveja, ocas, pichones.
  • Ley inglesa de los alimentos
    1202 BCE

    Ley inglesa de los alimentos

    El rey Juan de Inglaterra promulga la ley inglesa de los alimentos.
  • 1000 A.C
    1000 BCE

    1000 A.C

    Se usa el hielo como
    conservador.
  • Arabia
    850 BCE

    Arabia

    Comienza el uso del café.
  • Hipócrates
    400 BCE

    Hipócrates

    Reconoce la importancia de la alimentación:
    "Que tu medicina sea tu alimento y tu alimento tu medicina".
  • Pitágoras
    300 BCE

    Pitágoras

    Describió en su libro: "La Dieta Saludable", la efectividad de los principios dietéticos, remarcando que sería necesario que fueran adaptados a cada persona (inicios del régimen personalizado) en función de la edad, sexo, complexión, momento del día, estación del año, ocupación laboral, sitio de residencia.
  • Roma
    218 BCE

    Roma

    Introduce el cultivo del olivo (aceite, pan y vino).
    Primeras panificadoras.
  • Roma y Julio Cesar
    44 BCE

    Roma y Julio Cesar

    Grandes banquetes. El alimento básico de la sociedad romana era el trigo y el vino, hacian 2 o 3 comidas en cuanto a su clase social, los ricos comian de todo y era copiosa.
  • Época Cristiana
    1 CE

    Época Cristiana

    Los seguidores de Jesús simbolizan muchos alimentos bebidas como emblemas intocables, vino, pan/sangre y cuerpo de cristo.
  • Edad Media (V al siglo XIV d.C.)
    476

    Edad Media (V al siglo XIV d.C.)

    Fuerte influencia del cristianismo y la religión.
    Educación Teológica. Instrucción bíblico evangélica; monasterios.
    La Iglesia asumió el control de la educación en todo el periodo.
    Educación militar: reservada a los nobles.
    Surgimiento del comercio y las ciudades.
    Primeras universidades en Europa. No dependen de la Iglesia, nuevas disciplinas como la medicina, la jurisprudencia.
  • Humanismo y Renacimiento
    1400

    Humanismo y Renacimiento

    Movimientos culturales que se vivieron entre los siglos XIV y XV.
    El empleo del dinero como forma de pago, sustituye en pago en especie.
    Muestran un mundo menos apegado a la religión y cada vez más enfocado al hombre y más abierto a tradiciones laicas.
    Estudio de las matemáticas, estudio de cultura clásica griega y romana. Se introdujeron temas como la historia, la geografía, la música y la formación física.
  • Edad Moderna (XVI-XVIII)
    1401

    Edad Moderna (XVI-XVIII)

    Reforma y Contrarreforma (XVI-XVII). Importancia de la lectura y la educación debía ser para todos.
    Ilustración (XVIII)- Racionalismo. Influencia de pensadores del siglo XVII en las escuelas- Críticas a la educación en la literatura y la filosofía- Innovación pedagógica de Rousseau y Pestalozzi.
    Surgieron los enciclopedistas.
  • Martín Lutero
    1500

    Martín Lutero

    Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma promovida por Martín Lutero, establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un grado elemental, cultura clásica, hebreo, matemáticas y ciencias.
  • México
    1525

    México

    Se abre el primer mesón en la ciudad de México.
  • Antoine Lavoisier

    Antoine Lavoisier

    Se descubren los detalles del metabolismo, demostrando la oxidación.
  • Edad Contemporánea (Últimos años del siglo XVIII-XXI)

    Edad Contemporánea (Últimos años del siglo XVIII-XXI)

    Revolución industrial en Inglaterra, la Independencia de EUA y la Revolución Francesa.
    Capitalismo. Llega a la globalización.
    Incremento de la educación laica.
    Siglo XIX: se reglamenta la gradación de la educación, desde el “jardín de niños” hasta la universidad.
    Segunda mitad del siglo XIX, por primera vez en la historia de la educación se da cabida a grupos marginales como el proletariado y la mujer.
  • Revolución industrial (Siglo XVIII)

    Revolución industrial (Siglo XVIII)

    (1760- 1840)
    -Modificó la producción y la tecnología de alimentos, consumo accesible.

    -Aumento de la ingestión de energía y disminución del gasto energético.
    - Aumento del consumo de grasas saturadas, ácidos grasos omega-6 y ácidos grasos trans, y disminución de la ingestión de ácidos grasos omega-3.
    - Disminución del consumo de carbohidratos complejos y de fibra.
  • Primera fabrica azucarera

    Primera fabrica azucarera

    Napoleón crea cinco escuelas de química azucarera, subvenciona el cultivo y favorece la construcción de fábricas. Un año más tarde había ya 40 fábricas en Francia.
  • En Alemania

    En Alemania

    Se descubrieron las calorías.
  • Educación en el siglo XX

    Educación en el siglo XX

    Primer Guerra Mundial (1914-1919)
    Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
    Guerra Fría (1945-1991)
    Educación rígida, autoritaria, memorizante y tradicional.
    Castigos corporales, que se concebía como una práctica normal en la educación, se consideraba un grave error.
    Cambio educativo: institucionalización de la nueva pedagogía “una sociedad necesita del trabajo y la abstracción por igual, de la ciencia y de las humanidades”.
  • En Polonia

    En Polonia

    Se descubrieron las vitaminas.
  • USA

    USA

    Se crea el caramelo.
  • FAO

    FAO

    Se crea Food and Agriculture Organization of the United Nations.
  • México

    México

    Se inaugura el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición
  • Lincoln

    Lincoln

    Inventa la United States Departament of Agriculture (USDA).
  • López Portillo (1976 - 1982)

    López Portillo (1976 - 1982)

    Durante su sexenio en México, se implementa el Sistema Alimentario Mexicano para apoyar la agricultura de temporal, agroindustrias campesinas, acceso a la tierra y promover una canasta básica para tener una autosuficiencia alimentaria.
  • Francia

    Francia

    Se descubrió la conservación por esterilización o Método Appert.
  • Miguel de la Madrid (1982 -1988)

    Miguel de la Madrid (1982 -1988)

    La meta de autosuficiencia es sustituida por la soberanía alimentaria, orientado a los productos de exportación.
  • Salinas de Gortari y el TLCAN

    Salinas de Gortari y el TLCAN

    El 10 de junio de 1990, Canadá, Estados Unidos y México acuerdan un tratado de libre comercio. Fue firmado por el presidente estadounidense George H.W. Bush, el primer ministro canadiense Brian Mulroney y por el presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari.
    Sistema Capitalista.
    Globalización.
  • La alimentación en la actualidad

    La alimentación en la actualidad

    Se consume una gran cantidad de comida alta en conservadores. Mundialización de un modo alimenticio desestructurado de tipo norteamericano en el cual el fast food es una de las mayores realizaciones.
    La producción industrial de alimentos ha permitido que el planeta llegue a la disponibilidad plena. La cocina actual tiene gran cantidad de azúcar, sal y grasas y disponibilidad de consumo en todo tiempo y lugar.
  • Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles

    Prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles

    Las personas que tienen patologías herederas de sus hábitos culinarios por aumento de comida “chatarra", aumenta la causas de la mortalidad por obesidad y la prevalencia de enfermedades en 2.6 millones de personas: 44% diabetes, 23% cardiopatía isquémica y 7% determinados cánceres- asociadas al aumento de peso como factor de riesgo para enfermedades crónicas y neoplásicas.
  • Sobrepeso y Obesidad

    Sobrepeso y Obesidad

    La OMS denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI.
    El sobrepeso es uno de los retos más importantes de la Salud Pública, debido a que incrementa significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles, mortalidad prematura y un elevado costo social en salud.
    México ocupa el segundo lugar de prevalencia mundial de obesidad en población adulta y el primer lugar en población infantil.
  • La educación en la actualidad

    La educación en la actualidad

    Está demostrado que el incremento de la escolaridad de la población se asocia con el mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y culturales de un país.
    A pesar de que en la última década se registraron avances importantes en términos de equidad en el acceso a la educación
    obligatoria, la inasistencia a estos niveles escolares continúa siendo más aguda para la población vulnerable, especialmente para los niños en pobreza, indígenas.