-
Con el fin de mantener el control de la gente que subsitía en la callee, se les exigió la posesión de unalicencia que las autorizaba a mendiga. A partir de este año estuvieron bajo supervisión de municipalidades. Fuente: Catastro Calle 2005
-
"(...) Para el año 1933, la Dirección General de Protección de Menores calculaba que '... el número de los menores que se encuentran en estado de total abandono puede estimarse en la suma de 5.000 en el departamento de Santiago y de 12.500 en el resto de los departamentos de la República, lo que haceun total de 17.500'..." Fuente: Comunicación de la Dirección General de Protección de Menores al Ministerio de Justicia (12/9/1933). Citado en Catastro Calle 2005.
-
Se estimaba sólo para Santiago 5.000 personas que vivían en basurales, casuchas de cartón, oriullas de desagues de la ciudad, bajo puentes del Mapocho
-
Esta institución, fundada por el sacerdote Alberto Hurtado Cruchaga, se transformó en símbolo de la cruzada contra la situación de calle de menores y ancianos.
-
Según los datos del primer catastro Nacional de Personas en Situación de Calle, indicaron que la noche del 28 julio de 2005 se encontraban en situación de calle un total de 7.254 personas, distribuidas en 80 comunas con más de 40 mil habitantes.
-
El pre-catastro se realizó en 11 comunas de 5 regiones de nuestro país. Se encontraron un total de 3.002 personas en situación de calle. Este Pre-Catastro buscó probar en terreno los instrumentos y metodologías asociadas, así como levantar información en las comunas identificadas con mayor población en situación de calle.