-
Musa y Tariq cruzaron el estrecho de Gibraltar con sus tropas para conquistar la península ibérica y derrotaron al rey Rodrigo en la batalla de Guadalete
-
-
-
La conquista musulmana de la península ibérica comenzó en el año 711 en un momento en el que el reino visigodo atravesaba una profunda crisis por los continuos problemas sucesorios de la monarquía. En este contexto, Musa, gobernador de la provincia norteafricana, y su general Tariq cruzaron el estrecho de Gibraltar con sus tropas y derrotaron al rey Rodrigo.
-
Los musulmanes llamaron al-Andalus su territorio y establecieron su capital en Córdoba. Este se organizaba como un emirato es decir, como una provincia. Al frente se encontraba el emir, que dependía del califa de Damasco
La conquista musulmana de la península ibérica comenzó en el año 711, en un momento en el que el reino visigodo pasaba por una crisis por los problemas sucesorios de la monarquía. -
-
-
-
En el año 718, Pelayo un noble visigodo se enfrentó a los musulmanes en la batalla de Covadonga lo que le otorgó prestigio para afianzar su poder y crear el reino de Asturias.
El reino inicio un proceso de amplificación territorial hacia el sur. Su máxima expansión llegó con Alfonso II, que avanzó hasta el río Duero gracias a la crisis del emirato de Córdoba.En el siglo x el reino pasó a llamarse reino de León -
En 732 las tropas de los francos, liderados por Carlos Martel, derrotaron en Tours, cerca de Poitiers, al ejército musulmán que había entrado en Europa por la península ibérica en 711
-
-
Abderrahman I, último omeya de Damasco superviviente de la persecución a la que fue sometida su familia, llega a la Península Ibérica y se instala en Córdoba. Establece una dinastía que gobernará al-Andalus hasta el 1031, fecha que marca el final del califato omeya de Córdoba.
-
Abderramán I creó un nuevo Estado, sin sumisión política al califa abasí de Bagdad, la nueva capital del imperio islámico. Aunque los emires de Córdoba siguieron reconociendo la autoridad religiosa del califa, dejaron de obedecer políticamente
-
-
En el 784 Comienza la construcción de la Mezquita de Córdoba.
-
En el área de los Pirineos se formaron el reino de Pamplona y los condados aragoneses y catalanes.
La zona pirenaica formaba parte del Imperio carolingio. Carlomagno había fundado allí la Marca Hispánica, un territorio fronterizo que estaba organizado en condados y cuya finalidad última era proteger el Imperio del avance musulmán -
-
A prinicipios del siglo IX, el conde Íñigo Arista expulsó a las tropas francas de Pamplona y se proclamó primer rey de Pamplona
El momento de mayor esplendor del reino de Navarra coincidió con el reinado de Sancho III el Mayor. Mediante alianzas matrimoniales, relaciones de vasallaje y el uso de la fuerza cuando encontraba resistencia, incorporó al reino los condados aragoneses -
A comienzos del siglo IX, los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza se desvincularon del poder carolingio. Hacia el año 820, el conde Aznar Galíndez estableció su dominio sobre el condado de Aragón.
En el año 922 el condado de Aragón quedó bajo el dominio de Navarra -
En el siglo x, el reino de León vivió un periodo de crisis debido a las luchas internas y frenó su expansión.
En este contexto se consolidó el poder de Castilla, un territorio fronterizo. Como sufría continuamente los ataques musulmanes, se construyeron numerosos castillos para fortificar las tierras, convirtiéndose en el bastión frente a las inclusiones de los ejércitos musulmanes procedentes del valle del Ebro -
-
-
-
-
Abderrahman III se proclama Príncipe de los Creyentes y se independiza de Bagdad. Comienza el Califato de Córdoba.
-
A comienzos del siglo X, el emirato una grave crisis, debida a los problemas internos y a las amenazas de los reinos cristianos peninsulares. En el año 912, Abderramán III heredo el trono. Más tarde debido a las numerosas victorias a este le proclamaron califa en el año 929. Esto significaba que se convertiría en la máxima autoridad. Cuando este murió Al-Hakam continuó la labor de su padre. Finalmente Al-Hakam murió y comenzó a gobernar Almanzor
-
Castilla estaba organizada en condados, que se unieron bajo la autoridad del conde Fernán González. Este logró gran autonomía del poder leonés y convirtió sus posesiones hereditarias. Desde la muerte del rey Ramiro II de León, Fernán gobernó en Castilla de forma independiente, aunque seguía siendo vasallo de los reyes de León
-
En el año 976, tras la muerte de Al-Hakam II Almanzor comienza a goberna
-
-
En el 988, el conde de Barcelona Borrel II, declara la independencia de hecho de los condados catalanes respecto al reino de los francos, a causa de la negativa de ayuda de éstos frente a un ataque musulmán que arrasó Barcelona.
-
Con la descomposición del califato de Córdoba a principios del siglo XI, al-Andalus se fragmenta en pequeños reinos independientes o taifas, basados en las principales ciudades. Las taifas estaban enfrentadas entre sí, las más poderosas fueron Sevilla, Badajoz y Zaragoza.
-
-
-
Al progresiva decadencia leonesa desde finales del siglo x aumentó el poder y la influencia de los condes de Castilla y de los reyes de Navarra. Finalmente en 1035, Castilla se convirtió en un reino propio con Fernando I, que fue también rey de León.
Durante los siglos XI,XII y XIII, el reino castellanoleonés se consolidó como el más extenso y poderoso de la Península. -
-
El monarca leonés, apoyado por el rey de Aragón, salió a su encuentro, que tuvo lugar en Sagrajas, cerca de Badajoz. Tras un primer empuje de las fuerzas leonesas y castellanas mandadas por Álvar Fáñez, los senegaleses de Yúsuf acabaron con el ejército cristiano.
-
-
Alfonso VI toma Toledo. El rey de Sevilla al-Mu‘tamid pide ayuda a los Almorávides y junto a ellos derrota un año más tarde a los cristianos en Sagrajas.
-
Los almorávides habían formado un gran imperio en el norte de África.
En 1086 cruzaron el estrecho de gibraltar y ocuparon diversas tarifas.
La impopularidad de algunas de las medidas que adoptaron, unido al avance cristiano, provocaron revueltas contra los almorávides. -
En el año 1134, Navarra y Aragón finalmente se separan
-
-
Debido a las revueltas contra los almorávides el reino empezo a decaer y surgieron los llamados segundos reinos de taifas
-
Afonso Henriques, también conocido como Afonso I, es proclamado el primer rey de Portugal. Gracias al tratado de Zamora
-
La llegada de los almohades se produjo en 1146. Lanzaron una ofensiva contra los reinos cristianos, pero esta fue difícil y lenta. La unión militar de los monarcas cristianos permitió frenarlos en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212
-
En el año 1184 comienza la construcción de la giralda de Sevilla
-
La llegada de los almohades se produjo en 1146. Lanzaron una ofensiva contra los reinos cristianos, pero esta fue difícil y lenta. La union militar de los monarcas cristianos permitió frenarlos en la batalla de Las Navas de Tolosa, en 1212
-
-
Castilla y León se unieron y separaron en varias ocasiones. Tras la muerte del rey Fernando I, el reino se dividió entre sus descendientes, pero uno de estos, Alfonso VI, logró unificar de nuevo todos los territorios. Aun así, el reino castellanoleonés volvió a separarse en 1157.
La unión definitiva de Castilla y León tuvo lugar en 1230 durante el reinado de Fernando II, cuando el monarca fusionó ambos reinos bajo su autoridad -
Ibn al-Ahmar, fundador de la dinastía nazarí, es nombrado gobernador de Arjona, su ciudad natal, y poco después extenderá su poder sobre Jaén y Guadix.
-
A partir de la muerte de Sancho VII el Fuerte en 1234, Navarra formo parte de la dinastía francesa
-
Tras la desaparición de los últimos reinos de taifas, el único territorio musulmán que no había sido conquistado por los reinos cristianos era la taifa de Granada. En ella la dinastía de los Banu Nasr o nazarí consolidó su poder.
-
El Honrado Concejo de la Mesta fue creado en 1273 por Alfonso X el Sabio, que reunió a todos los pastores de León y de Castilla en una asociación y les otorgó importantes privilegios. Entre estos privilegios estaban la exención del servicio militar y testificar en los juicios o derechos de paso y pastoreo.
-
La llegada de ocho mil almogávares catalanes y aragoneses a Constantinopla en 1302 en auxilio del emperador bizantino que luchaba contra el amenazante poder turco, constituye una exaltación patriótica de la españolidad y de la defensa de la religión, más allá de las fronteras ibéricas.
-
-
-
-
-
-