-
Invasión árabe de la Península Ibérica bajo el Califato de Damasco, establecida como Emirato dependiente de Damasco.
-
Emirato de Córdoba, tras la proclamación como emir independiente del omeya Abderramán I.
-
Califato de Córdoba, a partir del califato proclamado por Abderramán III.
-
Periodo de las taifas, o reinos islámicos independientes en al-Ándalus tras la fragmentación del califato cordobés.
-
Movimiento religioso y político surgido entre los bereberes cenhegíes del Sáhara occidental, tribus nómadas y camelleras, logró extenderse por el Magreb occidental, unificar por primera vez el territorio del moderno Marruecos, extenderse por al-Ándalus e implantar una variante única del islam en la región.
-
Período en la historia de al-Ándalus situado entre las dominaciones almorávide y almohade.
-
Su historia se compone de tres fases principales: una de expansión (1117-1163) que duró hasta la muerte del primer califa; otra de apogeo (1163-1199); y una tercera de decadencia (1199-1268) hasta su desaparición, primero en al-Ándalus (1229) y luego en el Magreb (1268).
-
Tras el fin del período almohade, marcado por la batalla de las Navas de Tolosa (1212), hubo un corto período denominado terceros reinos de Taifas, que terminó en la primera mitad del siglo XIII con las conquistas cristianas en el Xarq al-Ándalus de Jaime I de Aragón (Valencia, 1238 y Játiva 1244) y en Castilla de Fernando III el Santo (Córdoba, 1236 y Sevilla, 1248) y perduró en Granada con la fundación del reino nazarí.
-
El reino fue fundado en 1238 por el noble nazarí Mohamed-Ben-Nazar, aunque originalmente tenía su centro de poder situado en Jaén.