-
Los Omeyas establecieron su capital en Damasco. Fue una etapa de inestabilidad política y enfrentamientos entre los diferentes grupos de musulmanes.
-
Se denomina Al - Ándalus al territorio conquistado por los musulmanes en España, gobernando casi toda la península menos Asturias y la parte oeste de los pirineos, territorio donde posteriormente se forjará la reconquista. El islam se intentó expandir por toda europa, pero fue detenido por los franceses al pasar los pirineos, por lo que el islam nunca llegó a europa central.
-
Desembarco en Gibraltar (Yebel Tárik), liderando un ejército de 9.000 hombres.En la imagen se puede observar la ruta de entrada de los musulmanes.
-
Se enfrentaron en el rio Guadalete los ejércitos del reino Visigodo de Hispania, capitaneados por su rey don Rodrigo y el ejército de Táriq Ibn Ziyad. La batalla terminó con la aplastante victoria musulmana, lo cual provocó el inicio de la pérdida de Hispania y del sometimiento rápido de casi todo su territorio al imperio musulmán. Los cristianos contaban con casi 35.000 soldados, frente a los 13.000 mulsulmanes.
-
Tuvo lugar en Covadonga (Asturias), entre el ejército cristiano de don Pelayo y los musulmanes. Las tropas de don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos y gallegos, derrotaron al ejército musulmán del general Alqama. En la imagen se ve una representación de esta batalla.
-
Victoria francesa frente a la expansión del islam por europa, provocando así la retirada islámica a los pirineos. http://www.todahistoria.com/batalla-de-poitiers-732/
-
Asesinato de casi toda la familia a manos de los abbasíes, sobrevive solo Abd al Rahman. En la imagen podemos observar a la familia asesinada.
-
Los Omeyas son asesinados a manos de los Abbasidas, pero consigue escapar Abderramán I, el cual llega a Al - Ándalus y establece su reinado. Fue una etapa de consolidación y reorganización, con tensiones sociales (musulmanes, cristianos y judíos).
-
Abderramán III se autoproclama califa, independizándose por completo de oriente. Época de máximo esplendor cultural y artístico del Islam en España. Almanzor, primer ministro, ejerce el poder en nombre del califa. Con la muerte de este, el califato se desintegró en reinos de taifas.
-
Abderrahman III se proclama Príncipe de los Creyentes y se independiza de Bagdad, indicando consigo el comienzo del califato de Córdoba. Al hacer esto, Abderramán está desafiando la autoridad religiosa de las identidades religiosas de las otras dos familias que reinan. Además, transporta la capital a Córdoba, la cual se convierte en un foco de la civilización y cultura. El califato caerá en el 1031, para dividirse en diferentes reinos de taifas.
-
Una rebelión en Córdoba en el 1031 provocó la eliminación del último califa (Hisham III), y con él Al - Ándalus, el cual se dividió en diferentes reinos. Esto dio paso a frecuentes conflictos entre reinos, los cuales dependían del pago de parias a los reinos cristianos del norte.
-
Alfonso VI entra victorioso en Toledo en el 1085. Éste acontecimiento tomó un cierto asemejo a una cruzada, ya que participaron nobles con el apoyo papal. Toledo era de vital importancia debido a que era la antigüa capital visigoda: era más que una ciudad, era un símbolo.
-
El ejército al mando de Yusuf ibn Tasufin desembarca en Algeciras el 30 de julio del 1086. La batalla se dio en Algeciras, a unos ocho kilómetros de Badajoz, y finalizó con la retirada del ejército de Alfonso VI de León tras una estrategia de flanqueo al ejército cristiano.
https://www.lugaresconhistoria.com/sagrajas-badajoz -
Tras el avance cristiano hasta toledo, los reyes de taifas comprendieron el peligro y pidieron ayuda a los almorávides: musulmanes ultraortodoxos del norte de África. Desembarcaron en el 1086 y vencieron a las tropas de Alfonso VI de Castilla. Ante ese peligro Al - Ándalus se reunificó, aunque el descontento de la población entre otros factores provocaría que se disolviese de nuevo.
-
Protagonistas de la segunda reunificación de los taifas. Trasladan la capital a Sevilla, en donde levantarán una mezquita de la cual hoy en día solo queda el minarete. Varias victorias sobre los cristianos establecieron una época de esplendor, pero estos reaccionaron y los Almohades fueron derrotados en la batalla de Navas de Tolosa (1212), comenzando consigo el declive musulmán en la Península, reduciendo su reino al reino de Granada, el cual sería reeducido en 1492 por los Reyes Católicos.
-
El emperador almohade Jacub ibn Yusuf derrota al ejército de Alfonso VIII en uno de los conflictos más sangrientos de la historia de España. El conflicto se dio en Alarcos (Ciudad Real), más concretamente los musulmanes defendían el castillo de Alarcos contra los cristianos.
http://www.altorres.synology.me/guerras/reconquista/1195_alarcos.htm -
70.000 cristianos derrotan a 120.000 almohades en Despeñaperros, al norte de Jaén. Esto marcó el inicio de la fase final de la Reconquista.
http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20las%20navas%20de%20tolosa.html -
Con la batalla de las Navas de Tolosa en 1212, el territorio musulmán se irá reduciendo hasta el punto de solo quedar el Reino Nazarí de Granada en pie. Fue el único que resistió ya que era el único que podía permitirse pagar los impuestos a Castilla y construir una defensa: La Alhambra. Además, al estar en el sistema periférico contaban con una barrera natural.
-
Los cristianos entraron en Granada en 1492 a la orden de Fernando e Isabel. En la imagen se observa al último rey musulmán, Muhámmad XII, entregándole las llaves de Granada a los Reyes Católicos, a partir de lo cual se añadiría al territorio cristiano como el Reino de Granada.