-
-
-
-
Las ciudades de este imperio estaban rodeadas por una gran muralla, contaban con casas a su alrededor, en el medio solía haber una mezquita muy grande y contaba con baños públicos, zoco…
-
Los visigodos hispanos (generalmente la aristocracia) se convirtieron al islam denominándose muladíes. La clase llana (campesinos, ganaderos…) no se convirtieron en muladíes, por lo que fueron obligados a pagar impuestos.
-
Este periodo se divide en cinco épocas:
- Emirato Dependiente de Damasco. (718-756)
- Emirato Independiente de Bagdad. (756-929)
- Califato de Córdoba. (929-1031)
- Reinos de Taifas. (1031-1238)
- Reino Nazarí en Granada. (1238-1492)
-
Los visigodos hispanos que mantuvieron su creencia religiosa, pero cambiaron su idioma y costumbre se denominaron mozárabes.
-
Los musulmanes trataron pactos con los visigodos, en los cuales los musulmanes no destruirían sus iglesias ni saquearían su interior, les dejaría vivir y practicar su religión a cambio de una serie de impuestos y alimentos por mes
-
Tras la conquista musulmana de Hispania y la expulsión de los visigodos, el Califato Omeya implantó en la península un emirato (una provincia) de su amplio imperio llamada Al-Ándalus con su capital en Córdoba y gobernada por un valí que duró poco tiempo.
Se encargaba de gobernar el nuevo estado, creando así una nueva religión, forma de gobernar y una nueva economía. A partir de aquí, empezaron a denominarse califas. -
Los mozárabes fueron perseguidos por los musulmanes por su creencia religiosa. Así que muchos mozárabes emigraron al Norte peninsular, territorio que no era controlado por el Al-Ándalus.
-
Este se firmó en el 713 y reconocía a Teodomiro salvaguarda del gobierno y territorio, y también procuraba a la población el respeto de sus vidas y sus familias y de sus tierras siempre y cuando pagaran al año un impuesto personal en dinero y otro territorial.
-
-
-
-
Esta fue disminuyendo poco a poco a consecuencia de las disputas de los nobles y sus familias, la llegada de los mozárabes y la guerra de los reinos cristianos del Norte Peninsular.
-
Con el objetivo de reforzar el imperio e imponer su poder en las diversas disputas de las familias andalusíes, el emir Abd Al-Rahman III se denominó califa, separándose de la religión de Bagdad e instaurando el Califato de Córdoba.
-
A mediados del siglo VIII, los califas de Damasco fueron destronados por los Abasíes de Bagdad. El último rey de la familia Omeya, el príncipe Abd al- Rahman huyó a Al-Ándalus, donde tenía apoyo, estableciendo así en el 756 es Emirato Omeya Independiente de Córdoba (Emirato independiente de Córdoba).
-
Los emires juntaron sus territorios y poder frente los reinos cristianos, y crearon una nueva ley jurídica para el nuevo estado reforzándolo y haciéndolo más poderoso.
-
El emir estaba asesorado por la Corte Real, la cual ofrecía consejos políticos y militares, por ministros frente al distintos departamentos (Divanes) y cancilleres.
Este suceso hizo que se rompiera la unidad política del califato, pero Al-Ándalus se mantuvo bajo la autoridad religiosa de Bagdad. -
Este desarrollo elevo este imperio a un gran esplendor haciendo que se convirtiera en un imperio muy rico y con un gran estimulo comercial. Hubo una gran prosperidad agrícola y sobre todo mucha actividad comercial.
-
Este desarrollo convirtió a este imperio en uno de los centros de atención más importantes de la Europa Occidental, con algunos desarrollos como jarrones, brazaletes, lacería…
-
-
-
-
Tras muchas disputas entre nobles, invasiones y tratados de paz, el Califato de Córdoba se divide en reinos independientes llamados taifas, a consecuencia de la Revolución Cordobesa.
-
Se convirtió en la ciudad más poblada en la cual se levantó una gran mezquita, un palacio y varias bibliotecas. El palacio más importante fue el de Medina Azahara, donde vivían los califas que gobernaban el imperio, este se encontraba en las afueras de Córdoba.
-
Hubo un gran crecimiento científico, en la astronomía y sobre todo en las matemáticas. La actividad también prosperó, practicándose en el zoco y en las caravanas entre Oriente y Occidente, intercambiando todo tipo de alimentos (frutas, cereales, uvas…) y joyas (brazaletes…).
-
El califato de Córdoba fue una época corta la cual sufrió el mayor esplendor cultural que tuvo el imperio del Al-Ándalus gracias al control comercial entre Oriente y Occidente, su cultura y ciencia.
Esta etapa fue gobernada por la dinastía Omeya y ocupaba gran parte de la península ibérica y gran parte del Norte de África. La capital de esta se llamaba Córdoba, ciudad que todavía sigue existiendo hoy en día.
En el 1031 el Califato se desintegró y se dividió en reinos independientes (Taifas). -
El califa ordeno a los militares a hacer expediciones (razias) de Al-Mansur, que impuso a los reinos cristianos pago para poder mantener la paz.
-
Fue un militar y político andalusí muy importante, además de ser el canciller del Califato de Córdoba. Su acto más conocido es en el 997 cuando arraso la ciudad de Santiago de Compostela. Como recuerdo de su hazaña, se llevo las campanas y puertas de la Catedral de Santiago de Compostela.
-
-
-
-
En esta guerra se enfrento un ejército cristiano contra un ejército mayor de almohades en la que, finalmente acabaron ganando los almohades debido al reducido número de soldados con los que contaba el ejército. Estos, se quedaron con las taifas.
-
A principios del siglo XI, el califa entró en crisis por el alto coste del ejército y la pugna entre nobles y militares para escapar del ejército. Finalmente, en el 1031 el califa deja de ser reconocido y cae, dividiéndose así el imperio en 25 reinos independientes rivales entre sí y con un noble como rey.
Estos reinos surgían en torno a una ciudad principal y propició el avance de los reinos cristianos desde el Norte peninsular. Cada uno de ellos tenía su propia forma de vida. -
Fueron una serie de guerras religiosas promovidas por los cristianos, las cuales tenían como objetivo implantar el cristianismo en los territorios dominados por la religión del islam.
-
Este rey era llamado “el lobo” ya que se le consideraba una persona peligrosa. Llevó a cabo el máximo esplendor político y cultural, estableciendo en la Taifa de Murcia su hogar. Este finalmente murió en el 1147 tras haber gobernado una de las mayores taifas.
-
El monasterio de santa clara la Real es uno de los edificios más importante del arte de los musulmanes. Aunque en este se encontró un trozo de pared el cual tenía pintada a una mujer tocando el mizmar.
-
Al llegar los cristianos a la península e intentar invadir las taifas, pidieron ayuda a los Almorávides y Almohades, pero, al darse cuenta de que no estaban siguiendo el islam bien, pasaron a controlar parte de las taifas. Uno gran monumento fue la Giralda de Sevilla, torre de campanario de la catedral de Santa María de la Sede en Sevilla. En su parte inferior hay una mezquita, en su parte superior la cúpula donde están las campanas y en su pico, una estatua de bronce que sirve de veleta.
-
-
-
-
Este fue el último rey nazarí, el cual le quito el trono a su padre, lo que le hizo estar varios años enfadado con el y con su tío. Este se rindió y finalmente dejó que los reyes católicos se quedaran con el reino nazarí en el 1492.
-
Esta es la última etapa del reino musulmán. Este reino fue en el 1238 por una dinastía de nazaríes, con muy poco territorio situado en el sur de la Península Ibérica.
Durante dos siglos, este reino vivió una gran prosperidad lo que convirtió a Granada en un centro cultural y comercial muy importante, esta ciudad se sustentaba con unos impuestos los cuales les pagaban a Castilla.
A finales del siglo XV, los reyes católicos se quedaron con este reino y Boabdil puso fin a esta época. -
Consiguieron la máxima prosperidad durante dos siglos, gracias a los puertos comerciales (azafrán, pieles...) y a una gran agricultura (berenjenas, judías, membrillo…), consiguiendo así ser una ciudad muy rica y con mucha cultura.
-
Este imperio (El cual duro casi 800 años) finalmente acaba con la caída del reino Nazarí a manos de los Reyes Católicos y con la caída de su último rey de Granada (Boabdil).
-
Los reyes católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón), los cuales unieron sus territorios (Castilla y Aragón) para crear una única unidad, fueron los encargados de hacer que los nazaríes pagaran impuestos y de quedarse con este reino a finales del siglo XV.
-
Fue un conjunto de campañas militares comandadas por los reyes católicos, la cual duro del 1482 al 1492 con el objetivo de conseguir el reino nazarí y convertirlo a su religión, el catolicismo.