-
La conquista del reino Visigodo por los
Dirigentes musulmanes del Califato Omeya fue un proceso que duró unos 9 años, del 711 al 720, en el que se llegó a tomar la península Ibérica.
La conquista no fue fácil, pero hubo factores que la facilitaron. Entre los existentes destacan dos: la grave crisis demográfica del reino (perdió más de un tercio de la población por la peste, sequía y hambruna), fractura política entre clanes del reino que dividió al estamento aristocrático-militar. -
Tras la rápida conquista musulmana de la península Ibérica, esta se constituyó como provincia dependiente del Califato Omeya. Sus gobernantes fijaron su capital en Córdoba y recibieron del califa de Damasco el título de valí o emir (gobernador)
-
También conocida como la Batalla de Tours, fue una batalla entre las fuerzas comandadas por el líder Franco Carlos Martel, Mayordomo de palacio del reino de Asturias ( Mayordomo, en esa época, hacía referencia al principal intendente del Rey, tenían incluso poder político), y un ejército musulmán a las órdenes del valí de Al-Ándalus. Durante esta batalla los Francos derrotaron al ejército musulmán, frenando así la expansión de estos por Europa.
-
El emirato es un territorio político que lo gobierna un príncipe.
Este Emirato lo crea Abderramán I al huir de damasco por la matanza que los Abasidas estaban realizando a la familia de los Omeyas, de la cual Abderramán pertenecía. De esa familia, solo quedó vivo él. En el 756 Abderramán desembarca en Al-Ándalus y se proclamó emir tras conquistar Córdoba. En el 773 de independiza de la nueva capital Abasida, Bagdad. -
El califato es un sistema político musulmán.
Este Califato puso fin al emirato
independiente Abderramán I había implementado.
Este califato fue un estado musulmán andalusí con capital en Córdoba.
Califato (en este contexto): Dinastía de califas
Califa: Cargo de sucesor y delegado del profeta Mahoma en la dirección de la comunidad musulmana, sin la condición de profeta de este. -
Las taifas fueron pequeños reinos en los que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III y la abolición del califato en 1031. La aparición de estas se debe al caos político creado por el califato.
El origen de todas las dinastías de las taifas era extranjero, salvo el de los Banu Qasi y los Banu Harún, que era muladí. -
Se conoce como almorávides a los grupos de monjes-soldado provenientes de comunidades nómadas del Sahara. La dinastía almorávide hizo una interpretación rigorista del Islam y unificó bajo su dominio grandes extensiones en el occidente del mundo musulmán con las que formaron un imperio.
Este imperio fue posible por la inestabilidad de los reinos de taifas, vista por los almorávides cuando derrotaron a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas. -
Cuando el dominio almorávide empezó a decaer, surgieron los llamados segundos reinos de taifas, que fueron posteriormente sometidos por los almohades.
-
Los almohades fueron una dinastía bereber marroquí que dominaron el norte de África y el sur de la península ibérica. Los almohades surgieron en el actual Marruecos como reacción a la apertura religiosa de los almorávides. Los almohades al ver la desestabilidad de los almorávides y la creación de unos segundos reinos de taifa, deciden conquistar esas zonas, principalmente el sur de la península ibérica.
-
La batalla de Las Navas de Tolosa, enfrentó en 1212 a un ejército aliado cristiano contra el ejército del califa almohade Muhammad an-Nasir.
Fue iniciativa de Alfonso VIII, contó con el apoyo de diversas tropas y sobretodo con la ayuda del Papa Inocencio III, con la predicación de una cruzada por la cristiandad.
Los Cristianos salieron victoriosos y se considera el punto culminante de la reconquista, a partir de aquí la presencia musulmana cada vez es menor. -
Tras el fin del periodo almohade, hubo un corto periodo denominado terceros reinos de Taifas, que terminó en la primera mitad del siglo XIII con las conquistas cristianas en el Levante de Jaime I de Aragón (Valencia, 1236) y en Castilla de Fernando III el Santo (Córdoba, 1236).
-
El reino fue fundado en 1238 por el noble nazarí Mohamed-Ben-Nazar en Jaén. Unos años después el monarca nazarí trasladó su corte a Granada, alrededor de la cual organizó su nuevo estado. El reino sobrevivió gracias a su ubicación geográfica, tanto para la defensa del territorio como para el mantenimiento del comercio con los reinos cristianos, con los musulmanes del Magreb y con los genoveses a través del Mediterráneo. En este periodo se convirtió en reino vasallo de Castilla.
-
Enfermedad infecciosa y contagiosa que causa gran mortandad entre los animales, incluyendo seres humanos. Esta estuvo presente en Al-Ándalus y causó muchos estragos en ese período. Se vieron afectadas miles de personas que acababan muriendo. Muchas ciudades se vieron asoladas por esta enfermedad