Otras disposiciones normativas

AGSPAM_U2_S6_A2_NOTM

  • 1821

    1821

    Tenía cuatro “Secretarías de Estado y del Despacho” tenía por título “de Justicia y Negocios Eclesiásticos”, siendo las otras tres las de “Relaciones Interiores y Exteriores”; “de Guerra y Marina”; y “de Hacienda”
  • 1824

    1824

    En su artículo 117 que para el despacho de le" negocios de gobierno habría el número de secretarios que estableciera
    el Congreso por medio de una ley.
  • 1830

    1830

    Con la idea de volver a apoyar la actividad industrial del país.
    Cabe señalar que ya diez años antes, en 1830, el nuevo Estado independiente había vuelto a intervenir directamente en la economía del país por medio de una “entidad paraestatal”, como lo fue el Banco de Avío para el Fomento de la Industria Nacional.
  • 1837

    1837

    El gobierno “centralizado” o unitario, estableció el Banco de Amortización de la Moneda de Cobre, con el propósito de resolver los problemas que confrontaba entonces el sistema monetario del país.
  • 1841

    1841

    Las Bases de Organización para el Gobierno Provisional de la República mantuvieron cuatro ministerios: Relaciones Exteriores e Interiores; Instrucción Pública e Industria; Hacienda; y, Guerra y Marina. A partir del 18 de octubre de 1841 el Ministerio de Instrucción Pública pasó a llamarse de Justicia e Instrucción Pública.
  • 1843

    1843

    Junta Nacional Legislativa en 1843 emitió las Bases de Organización Política de la República Mexicana. En su artículo 93 mantuvieron cuatro ministerios: Relaciones Exteriores, Gobernación y Policía; Justicia, Negocios Eclesiásticos, Instrucción Pública e Industria; Hacienda; y, Guerra y Marina.
  • 1853

    1853

    Santa Anna fue quien primero modificó el número original de secretarías de Estado, al establecer cinco de ellas en abril de 1853, en un decreto de Bases para la Administración de la República; estas secretarías fueron: Relaciones Exteriores; Relaciones Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública; Fomento, Colonización, Industria y Comercio: Guerra y Marina; y, Hacienda.
  • 1857

    1857

    La promulgación en 1857 de la nueva Constitución de México, la administración pública no sufrió cambios: se conservó el sistema presidencialista y la división de las funciones administrativas en ministerios que en dicha carta magna fueron llamados «Secretarías de despacho» permaneciendo reservada la facultad de su nombramiento y remoción al presidente así como del resto de los empleados de la administración pública.
  • 1861

    1861

    La separación del Estado y la Iglesia derivada de las Leyes de Reforma, se modificó el nombre de la Secretaría de Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública por el de Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. Se redujeron a cuatro el número de secretarías de Estado, uniendo la de Relaciones Exteriores con la de Gobernación y la de Justicia con la de Fomento, en junio restableció las seis secretarias anteriores. Después de la guerra con Francia quedaron solo cuatro.
  • 1880

    1880

    Se realizaron reformas al procedimiento de contabilidad fiscal y se estableció una sección de Crédito Público y otra de Estadística
    Fiscal dentro de la Secretaría de Hacienda; se reorganizó el Conservatorio Nacional de Música; y se estableció la Dirección General de Estadística en la Secretaría de fomento.
  • 1891

    1891

    Se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas.
  • 1893

    1893

    Se establecieron la Junta Consultiva de Crédito Público y la Dirección de Deuda Pública; en el mismo año fue constituido el Consejo Hacendario, en el que la Federación y les estado, se unieron para coordinar las actividades de recaudación de impuestos.
  • 1897

    1897

    La reorganización de la Administración General de Correos
    y la construcción de ferrocarriles y el tendido de lineas telegráficas.
  • 1900

    1900

    Se estableció la Dirección General de Aduanas.
  • 1901

    1901

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público cambia su nombre por la de Hacienda, Crédito Público y Comercio.
  • 1905

    1905

    Se crea el Departamento de Inscripción de Instituciones de Crédito. La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública fue
    substituida por la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
  • 1910

    1910

    Se crea la Dirección de Contabilidad Glosa.
  • 1913

    1913

    Venustiano Carranza en su carácter de Primer Jefe del Ejército
    Constitucionalista, emitió en diciembre de 1913 un decreto estableciendo ocho secretarías de Estado: Relaciones Exteriores; Gobernación; Justicia; Instrucción Pública y Bellas Artes; Fomento; Comunicaciones y Obras 'Públicas; Hacienda, Crédito Público y Comercio; Guerra y Marina.
  • 1917

    1917

    Carranza expidió la Ley de Secretarías de Estado, estableciendo seis secretarías y tres departamentos. Las secretarías eran: de Estado; Hacienda y Crédito Público; .Guerra y Marina; Comunicaciones; Fomento; Industria y Comercio, Los
    departamentos fueron: Judicial; Universitario y de Bellas Artes; Salubridad Pública. El Departamento Judicial recibió la denominación de Procuraduría General de la Nación y el Departamento Universitario y de Bellas Artes, la de Universidad Nacional.
  • 1917

    1917

    Ley de Secretarías de Estado se establecieron siete secretarías y cinco departamentos.Las secretarías fueron: Gobernación; Relaciones Exteriores; Hacienda y Crédito Público; Guerra y Marina; Agricultura y Fomento; Comunicaciones y Obras Públicas; Industria, Comercio
    y Trabajo. Los departamentos se establecieron: Universitario y Bellas Artes; Salubridad Pública; Aprovisionamíentos Generales; Establecimientos Fabriles y Aprovisionamientos Militares; y el de Contraloría.
  • 1921

    1921

    Se crea la Secretaría de Educación Pública, que quedó encargada, entre otros asuntos, de la Universidad Nacional, la Escuela Nacional Preparatoria, las escuelas sostenidas por la Federación, la Escuela Superior de Comercio y Administración, el Departamento de Bellas Artes, el Conservatorio Nacional de Música y los Talleres Gráficos de la Nación.
  • 1926

    1926

    Decretó el establecimiento de comisiones especiales de eficiencia en las secretarías y departamentos de Estado, encargadas de realizar estudios e investigaciones para la reorganización técnica de los Servicios Públicos, procurando la modernización de los Sistemas de Tramitación, Contabilidad y Archivo, así como de cuidar que los empleados reunieran características de eficiencia adecuadas a los puestos que desempeñaran.
  • 1931

    1931

    Se creó la Comisión Jurídica del Poder Ejecutivo Federal, formada por el procurador general de la República y por todos los jefes de departamentos y oficinas consultivas de las secretarías
    de Estado y departamentos administrativos, con el objeto de unificar el criterio de los diversos órganos de la administración para la colaboración adecuada de leyes, decretos, reglamentos )' circulares.
  • 1932

    1932

    Se creó el Departamento del Trabajo encargado de la aplicación de las leyes federales del trabajo, y se cambió la denominación de la Secretaria de Industria, Comercio y Trabajo por la de Secretaria de la Economía Nacional. También en el mes de diciembre se modifica la Ley de Secretarías de Estado, suprimiéndose el Departamento de Contraloría, cuyas
    funciones pasaron a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.
  • 1934

    1934

    Se expidió la Ley de Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y Demás Dependencias del Poder Ejecutivo, en la cual se reglamentaron ocho secretarías y cinco departamentos.
  • 1937

    1937

    El presidente Cárdenas "reformó la Ley de Secretarías y creó el Departamento de Asistencia Social Infantil y el Departamento de los Ferrocarriles Nacionales de México. En diciembre del mismo año se promulgó otra reforma a la Ley de Secretarías, consistente
    en la creación de la Secretaría de Asistencia Pública y la desaparición del Departamento de Asistencia Social Infantil.
  • 1939

    1939

    Se estableció llueve secretarías: Gobernación; Relaciones Exteriores; Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional; Economía Nacional; Agricultura y Fomento; Comunicaciones
    y Obras Públicas; Educación Pública; y, Asistencia Pública. Fueron
    establecidos los siguientes departamentos : Trabajo; Agrario; Salubridad Pública; Asuntos Indígenas; Marina Nacional; y, Distrito Federal.
  • 1940

    1940

    Se crea la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Marina.
  • 1943

    1943

    Se creó la Secretaría de Salubridad y Asistencia, fusionando la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad Pública.
  • 1946

    1946

    Se establecieron trece secretarías de Estado: Gobernación; Relaciones Exteriores; Hacienda y Crédito Público; Defensa Nacional; Marina; Economía: Agricultura y Ganadería; Recursos Hidráulicos; Comunicaciones y Obras Públicas; Educación Pública; Salubridad y Asistencia: Trabajo y Previsión Social; y, Bienes Nacionales e Inspección Administrativa. Sólo se mantuvieron dos departamentos : Agrario y del Distrito Federal.
  • 1958

    1958

    Se reglamentaron quince secretarías: Gobernación; Relaciones Exteriores; Defensa Nacional; Marina; Hacienda y Crédito Público; Patrimonio Nacional; Industria y Comercio; Agricultura y Ganadería: Comunicaciones y Transportes; Obras Públicas; Recursos Hidráulicos: Educación Pública; Salubridad y Asistencia; Trabajo y Previsión Social; y, Presidencia. Los departamentos incluidos fueron: Asuntos Agrarios y Colonización; Turismo; y, Distrito Federal.
  • 1965

    1965

    Se crea la la Comisión de Administración Pública, encargada de “estudiar las modificaciones que debían hacerse a la administración pública” para estar en condiciones de cumplir con “el programa de inversiones de los órganos de la administración pública”.
  • 1966

    1966

    Se establecía ahora que las funciones de coordinación y control de la Administración Pública Federal las ejercería el Ejecutivo por medio de tres Secretarías: la de Hacienda y Crédito Público; la de la Presidencia y la del Patrimonio Nacional.
  • 1971

    1971

    Se creó en la Secretaría de la Presidencia la Dirección General
    de Estudios Administrativos, que substituyó a la Comisión de Administración Pública, y quedó encargada de la coordinación global de los trabajos de reforma administrativa.
  • 1976

    1976

    Se modificó el nombre del Departamento de Turismo por el de Secretaría de Turismo, y el del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización por el de Secretaría de la Reforma Agraria. Quedando 16 secretarias y el Distrito Federal.
  • 1976

    1976

    Se promulga la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF), tiene como principal mérito, pues, el constituir el primer intento serio de una regulación comprensiva de esta importante institución pública del gobierno rnexicano. Considerando 16 dependencias, entre ellas la nueva de Programación y Presupuesto, y 2 departamentos.
  • 1979

    1979

    Reforma Administrativa: 1) Art. 80 de la LOAPF, faculta al presidente de la República estudiar y promover las modificaciones que deban hacerse a la APF, coordinar y evaluar su ejecución; 2) Acuerdo Presidencial del 3/enero/1977, crea la Coordinación General de Estudios Administrativos; y, 3) Acuerdo Presidencial, las dependencias y entidades de la APF adecuarán planes, sistemas, estructuras y procedimientos conforme al proceso permanente, programado y participativo de esta reforma.
  • 1983

    1983

    El 29 de diciembre de 1982 se aprueba y publica en el Diario Oficial de la Federación dicho decreto dando origen, a partir del 10 de enero de 1983, a la Secretaría de la Contraloría General de la Federación.
  • 1986

    1986

    Se eliminó legalmente el control administrativo de las empresas de participación estatal minoritaria, mediante la expedición de la nueva Ley Federal de Entidades Paraestatales.
  • 1988

    1988

    Se creo el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y la Comisión Nacional del Deporte.
  • 1989

    1989

    Se crea el Programa General de Simplificación de la Administración Pública Federal para fortalecer e impulsar la modernización económica del país, buscaba consolidar una cultura administrativa que propiciara la eficiencia y la productividad en la gestión de las instituciones gubernamentales; promover la elevación de la calidad y la transparencia en la prestación de los servicios públicos”, así como “apoyar las acciones de la administración para la prevención y combate a la corrupción.
  • 1992

    1992

    Desaparece la Secretaría de Programación y Presupuesto y se crea la Secretaría de Desarrollo Social.
  • 1994

    1994

    La Secretaría de la Contraloria General de la Federación cambia a Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo, también la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
  • 1995

    1995

    Se crea la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal.
  • 1997

    1997

    Con la apertura democrática, se reorganizó la estructura gubernamental y se creó la Jefatura del Distrito Federal como ente autónomo con una Asamblea representante y desaparece el Departamento del Distrito federal.
  • 1998

    1998

    Se crea la Policía Federal Preventiva dependiente de la Secretaría de Gobernación.
  • 2000

    2000

    Se crea la Secretaría de Seguridad Pública, también la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial cambio a Secretaría de Economía.
  • 2003

    2003

    Se crea el Servicio Profesional de Carrera que estará a cargo de la Secretaría de la Función Pública, antes Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo.
  • 2013

    2013

    Desaparición de la Secretaría de Seguridad Pública.
  • 2014

    2014

    La Gendarmería Nacional de México se creo con la intención de reforzar y resguardar las funciones de seguridad nacional, es dependiente de la Secretaría de Gobernación.
  • 2015

    2015

    Desaparece el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes y se crea la Secretaría de Cultura.