PARADIGMAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

  • Pedagogía en la Prehistoria
    100

    Pedagogía en la Prehistoria

    Entendiendo la pedagogía como aquella forma de implementar técnicas y métodos para transferir un conocimiento, se debe entonces manifestar que ninguna sociedad por primitiva que sea ha estado por fuera de un proceso educativo. Desde la prehistoria se evidencia que la población en su momento nómada se dedicaba a la recolección de frutos para la subsistencia.
  • Pedagogía en la Edad Antigua
    200

    Pedagogía en la Edad Antigua

    En ésta época ya hay una población sedentaria, sus experiencias educativas están focalizadas en la implementación de técnicas para la agricultura y del mantenimiento de las tradiciones de los pueblos, cuando se habla de avances educativos, los más referidos han sido algunos países del antiguo Oriente, entre ellos Egipto, China.
  • Teocentrísmo Pedagógico
    400

    Teocentrísmo Pedagógico

    En esta época se desarrollan los procesos formativos bajo las premisas religiosas, donde no es posible concebir al mundo y todo lo que lo rodea sin la presencia de Dios. Aquí nacen los monasterios a estos sólo aceden los más privilegiados. Se implementa del siglo V al XV.
  • Humanismo Pedagógico
    Jan 1, 1500

    Humanismo Pedagógico

    Se caracteriza por su enfoque humanista, habla de la necesidad de instruir, para deducir el ingenio del alumno no basta la simple y esporádica observación del profesor, hay que ponerlo a actuar y comprobar los resultados, aquí se evidencia la importancia del juego en el aprendizaje. La figura más representativa es el valenciano Juan Luis Vives (1492-1540)
  • Realismo Pedagógico

    Realismo Pedagógico

    Toda realidad parte del punto de vista de la perfección del ser humano, los sentidos le ayudan a reconocer las obras de la naturaleza. Se propone la elaboración de una sabiduría universal capaz de abarcar toda clase de conocimientos reducidos a sus principios fundamentales. Todos deben acceder a la instrucción para disminuir la desigualdad en la educación. Su principal referente, Comenio.
  • Naturalismo Pedagógico

    Naturalismo Pedagógico

    Bajo este paradigma se toma la naturaleza como el fin y el método de enseñanza. Rosseau es principal referente, él señala que hay que entender la naturaleza humana, principalmente la de los niños para generar instrucciones de enseñanza. Se desarrolla en el siglo XVIII
  • Sistematización Científica de la Pedagogía

    Sistematización Científica de la Pedagogía

    Aquí si invisibiliza los conocimientos previos del menor, porque plantea que se debe construir el espíritu infantil, el educador debe definir una experiencia determinada y claramente intuída ya que el niño no posee experiencia, para cumplir su misión el educador cuenta con la instrucción, la cultura moral y el gobierno de los niños. La educación tiene dos perspectivas, la ciencia y el arte. Su principal exponente Herbart J. Se efectúa en el siglo XIX.
  • Pedagogía Sociológica

    Pedagogía Sociológica

    Debe desaparecer la distinción de clase, el ideal educativo debe llevar a una revolución de la ciencia, la industria y la sociedad democrática. Su principal exponente es Dewey J., para él existe una reciprocidad entre educación y democracia.
  • Escuela Nueva

    Escuela Nueva

    Sólo en este siglo se evidencia un liderazgo de la mujer en los procesos pedagógicos con María Montessori, traslada las conquistas pedagógicas a los niños deficientes mentalmente, debido a que estos poseen un amor puro y profundo, carente de dureza y de cálculo.
  • Pedagogía del Oprimido

    Pedagogía del Oprimido

    Sólo este período (mediados del siglo XX) hace referencia a América latina, Se principal referente es el Brasilero Paulo Freire, quien manifiesta una relación dominante desde lo político y económico del opresor y que el oprimido está marginado. Todos llevan la huella o la marca del opresor.
    En la práctica educativa el educador debe involucrarse en las problemáticas de su pueblo, es una acción política capaz de liberar a los oprimidos.