-
La Administración Publica se transforma para acatar la administración y gestión de los diferentes recursos que están a cargo del Estado. se establecen cuatro ministerios (asi llamados): Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra
-
se establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo 117.
-
la reforma de 1833 que consiste en la creación de una nueva dependencia de la administración pública: el Ministerio del Interior en sustitución de la Secretaría de Justicia y Negocios Eclesiásticos. no era perfecta, pero contenía los principios elementales para una buena educación y bases para la enseñanza científica.
-
Creación de la Secretaria de Fomento
-
se facultó al presidente nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios.
-
Se expide la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos en 1859, la cual establece la separación entre los negocios del Estado y los puramente eclesiásticos; se suprimen las ordenes religiosas, la fundación de conventos, cofradías y congregaciones.
-
corresponde a la administrador publica dictatorial en los periodos de Gobierno de Porfirio Díaz. en la que el aparato gubernamental tienen un impresionante crecimiento, diversificación y especialización, producto de la estabilidad económica, política y social.
-
creó secretarías, y departamentos, y, siendo el encargado del poder ejecutivo federal, expidió el 25 de diciembre del mismo año la Ley de Secretarías de Estado. que dentro de poco los demás presidentes quitaran o modificarían las secretarias.
-
se envió un proyecto de una nueva Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, esta ha venido a derogar el ordenamiento de las secretarías y departamentos, así como la facultad que tiene el ejecutivo federal para nombrar a secretarios que estén al frente de éstas, este ordenamiento y facultad sigue vigente hasta hoy
-
la Administración Publica presidencial posterior a este periodo histórico en primera etapa: el desarrollo estabilizador (1958-1970), que incluye la presidencia de Adolfo López Mateo y Gustavo Díaz Ordaz, se desenvuelve en un ambiente de crecimiento económico sin precedente en la historia. donde solo se realizo una modificación a la Ley de Secretarias y Departamentos de Estado (1958).
-
El desarrollo compartido (1970-1982) En lo que se refiere a la administración pública en el desarrollo compartido, que corresponde a las administraciones de Luis Echeverría y José López Portillo, se lleva a cabo una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1970). Asimismo, se crea por primera vez la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976)
-
El artículo 90 Constitucional, en el que “precisa que la Administración Pública Federal será centralizada y para estatal; adiciona en la centralización a los Departamentos Administrativos y dispone que la le reglamentaria definirá las bases generales de creación de las entidades paraestatales, el Ejecutivo Federal y las Secretarías de Estado y Departamentos Administrativos.”
-
en donde se realiza diversas modificaciones, supresiones y creaciones de diversas secretarías de Estado y departamentos administrativos en cuatro ocasiones, con los cambios introducidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
-
-
se creó la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; de acuerdo con la Administración Pública Federa
-
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como prioridad el crecimiento de la sociedad con orden y respeto, con gobernabilidad democrática y seguridad pública, previendo como principios que deben sustentar la función propia de la Administración Pública Federal el apego a la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas, normas básicas que deben guiar sus proyectos, programas y acciones.
-
las instituciones de la Administración Pública Federal se sumaron al compromiso del Presidente de México, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, de mejorar el desempeño del Gobierno Federal a fin de responder de forma más eficaz a las demandas y a las necesidades de los ciudadanos.
-
creación del plan nacional de desarrollo . con el llevar a México a su máximo potencial con tres estrategias transversales: Democratizar la productividad, Gobierno cercano y moderno y perspectiva de genero.
-
Participación de particulares en el Petróleo e Hidrocarburos.
Sistema Nacional Anti corrupción.
Mayores facultades a la SEGOB con la integración de la secretaría de Seguridad Pública.
Creación de la Gendarmería Nacional.