-
México, al alcanzar su independencia en 1821, experimentó diferentes intentos por reformar su administración pública; sin embargo a lo largo de los más de 170 años fueron intentos estériles y sin trascendencia, pues se carecía de apoyo político y falta de técnicas adecuadas de administración
-
La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos se establece que
habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo
117. Para 1857 se facultó al presidente nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios. -
Se publico por el Congreso General, las siete leyes constitucionales, siendo la cuarta la que contenía el material que expone los integrantes del despacho de los asuntos de gobierno.
-
Se estipulan 4 ministros de Relaciones Exteriores e Interiores, de Instrucción Pública e Industrial, de Hacienda y Guerra y Marina.
-
Acuerda las Bases de Organización Política de la República, estipulando que los negocios estarían a cargo de 4 ministros.
-
Antonio López de Santa Anna indicó que para el despacho de los negocios se establecían 5 Secretarías de Estado, Relaciones Exteriores, Relaciones, Interiores, Justicia, Negocios Eclesiásticos e Instrucción Pública, Fomento, Industria y Comercio, Guerra y Marina y Hacienda.
-
Se expide el Estatuto Orgánico Provisional de la República Mexicana estableciendo el despacho de negocios.
-
Se faculta al Presidente para nombrar y remover libremente a los secretarios del despacho, pero sin mencionar cuanto habrían de ser y el nombre de los ministerios.
-
Lic. Benito Juarez expidió el decreto que indicaba la administración para su despacho, en seis Secretarías de Estado que son Relaciones Exteriores, Gobernación, Comunicaciones y Obras Públicas, Hacienda y Crédito Público, Guerra y Marina.
-
Porfirio Díaz estableció la distribución de negocios en siete secretarías, creando la Secretaría de Estado y del Despacho de la Instrucción Pública y las Bellas Artes.
-
Venustiano Carranza creó secretarías, y departamentos, y, siendo el encargado del poder ejecutivo federal, expidió el 25 de diciembre del mismo año la Ley de Secretarías
de Estado. Los encargados del poder ejecutivo, se vieron en la necesidad de crear,
modificar o quitar algunas secretarías para adaptarse y satisfacer las necesidades administrativas. La última ley que se expidió fue en 1958, el proyecto de tal, fue la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal Mexicana. -
Abelardo Rodríguez instituyó la Ley de Secretarías de Estado, creando el Departamento del Trabajo, Industria y Comercio, y la Secretaría de la Economía Nacional.
-
Publica la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, señalando las dependencias que instituyen al Ejecutivo Federal.
-
En 1958 se envió un proyecto de una nueva Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, esta ha
venido a derogar el ordenamiento de las secretarías y departamentos, así como la facultad que tiene el
ejecutivo federal para nombrar a secretarios que estén al frente de éstas, este ordenamiento y facultad
sigue vigente hasta hoy.