-
Se da un freno y estabilización al aumento del personal.
-
Se establecen cuatro ministerios (antes así llamados): Secretaría de Relaciones Exteriores e Interiores, de Justicia y Negocios
Eclesiásticos, de Hacienda Pública, de Marina y, de Guerra para poner orden en la Administración Pública -
En la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos se establece que habrá cierto número de secretarios y una ley para los negocios del gobierno, esto estipulado en el artículo 117.
-
Se desmantela el servicio civil, se remueve a los empleados sin ningún derecho a cesantía.
-
Se facultó al presidente nombrar a los secretarios y cambiar el nombre de los ministerios.
-
Con la separación de la iglesia empieza la institucionalización del gobierno.
-
Se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
-
Se intenta la reconstrución del servicio civil sin éxito.
-
Se crea la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
-
Venustiano Carranza creó secretarías y departamentos, siendo el encargado del poder ejecutivo federal expidió el 25 de diciembre del mismo año la Ley de Secretarías de Estado. De esta manera, los encargados del poder ejecutivo, se vieron en la necesidad de crear, modificar o quitar algunas secretarías, esto con el fin de adaptarse y satisfacer las necesidades políticas, sociales y económicas.
-
Se empieza a usar el Enfoque de Competencias
-
se da un proceso de profesionalización del servidor público.
Se adopta un sistema de méritos para el ingreso, permanencia y promoción. -
Se crea el Ministerio de Relaciones Exteriores
-
Se aplica el modelo burocrático de los recursos humanos.
Surge la Direcciones de pensiones que administra el nuevo sistema para el retiro para los empleados. -
Surge el Enfoque Sistemático
-
Se envió un proyecto de una nueva Ley de Secretarías y Departamentos de Estado, esta ha venido a derogar el ordenamiento de las secretarías y departamentos, así como la facultad que tiene el ejecutivo federal para nombrar a secretarios que estén al frente de éstas, este ordenamiento y facultad sigue vigente hasta hoy.
-
Se expide la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Mexicana
-
Teoría del Desarrollo Institicional.
-
Se aplica la teoría del enriquecimiento del puesto optimizándolos, con técnicas de organización y preparación del personal.
-
Reforma Administrativa del Ejecutivo Federal en donde se integran once programas en materia de programación, gasto público, recursos materiales, recursos humanos.
-
Se crea la Secretaría de Programación y Presupuesto.
Se crea la Secretaría de la Presidencia.
Se crea la Dirección General de Asuntos Administrativos.
Se implementan acciones de modernización en las Secretarías de Estado, la reforma municipal, el Sistema de Coordinación del Secretariado Técnico de los Gabinetes; la simplificación administrativa; y la participación social. -
En 1982 se forma la Secretaría de la Contraloría General de la Federación, quien
Integra las funciones de control y evaluación global de la gestión
Pública. -
Empieza la modernización administrativa por medio de diferentes procesos como son:
La distribución de tareas, los sistemas y procedimientos, la administración de los recursos financieros, la coordinación administrativa y la estructura y funciones del Estado. -
Surge la Contraloría Social
-
Se decreta la Autonomía del Banco de México
-
Se creó la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal; de acuerdo con la Administración Pública Federal.
Se reformó la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en 1996 se hace un Decretó el Programa de Administración Pública en donde se pretende transformar la Administración Pública en una organización eficaz, eficiente y con cultura de servicio y combatir la corrupción y la impunidad, mejorando la capacidad de los servidores públicos -
Surgen los Manuales Administrativos de Aplicación General, los cuales homologan los procesos y la eficiencia de los recursos financieros, la auditoria y control así como la transparencia en la Administración Pública Federal.
-
Se restaura la Secretaría de la Función Pública
-
La ley orgánica de la administración pública federal, ha ido transformándose, y se ha venido adaptando a las circunstancias políticas en las que se ha encontrado México.
En dicha Ley se establecen las bases de organización de la Administración Pública Federal (APF), centralizada y paraestatal (LOAPF, 2016).