-
Los conquistadores Españoles implementaron una administración pública muy eficaz a pesar de sus complicaciones propias de la época
-
Durante el gobierno de los Habsburgo, en la Nueva España se había creado un sistema político denominado patrimonial donde se compraban los cargos públicos, los funcionarios imponían los tributos, se desarrollaban y protegían monopolios y mediante la corrupción se evadía el control de la Corona.
-
Al nacer México como nación, no contaba con una base cultural y tecnológica que le permitiera un desarrollo económico sano, tal y como lo habían iniciado las colonias inglesas en Norteamérica, lo que les permitió conquistarnos tecnológicamente.
-
Proclamado por Agustín de Iturbide, se establecen algunos principios, entre los cuales destacan tres, establecer la independencia de México, establecer la religión católica como única y mantener la monarquía.
además es un antecedente de como se va administrar los recursos y como se va distribuir el poder político -
Encargada de redactar el acta de Independencia y de formar un congreso que se encargara de decidir una forma de gobierno y cómo se organizará.
-
Promulgación de la Constitución, se decide que México fuera una República Federal y que se llamara Estados Unidos Mexicanos
-
La reforma de 1833 no era perfecta, pero contenía los principios elementales de una buena educación y las bases para una enseñanza científica
-
Con la promulgación de las siete leyes se declara un estado centralista derrocando a la constitución de 1824, esto implicó para la administración Pública subordinarse a un Estado central con poca capacidad de los estados para tomar decisiones y movilizar recursos.
-
Entre los años de 1835 y 1836 el estado de Texas se declara independiente y se separa de México, esto trajo consigo la perdida de más de la mitad de territorio, lo que implico menos recursos naturales y menos recursos humanos que no aportaban al gobierno centralista.
-
Conflicto entre el estado Francés y el Estado Mexicano, dando como resultado el pago de México a Francia por 600,000 mil pesos, y la firma de un tratado de paz entre ambas naciones, esto implicó un déficit en la deuda pública afectando las arcas de la nación dejando a una administración con falta de recursos financieros.
-
Con el propósito de vincular esfuerzos educativos
-
Desprender las funciones relativas a justicia y negocios eclesiásticos de las del ministerio de relaciones exteriores e interiores.
-
De Departamentos a estados libres y soberanos.
Cambio de ministerios a Secretarías. -
Creación de la figura de Procurador General
-
Se decretan las bases para la administración de la república, mientras se promulgaba una nueva constitución. El documento sirvió como apoyo para las re-estructuraciones orgánicas que se llevaron a cabo y son considerados como los primeros intentos de reforma administrativa integral
-
Creación de la Secretaria de Fomento
-
Regresar a la circulación mercantil las posesiones del clero que no fueran productivas, esto para un mayor desarrollo económico
-
Ley sobre presupuestos generales de la república, creación de la Contaduría Mayor de Hacienda y la Dirección General de pesos y medidas.
Promulgación de la Constitución de corte federal. -
Se expide la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos en 1859, la cual establece la separación entre los negocios del Estado y los puramente eclesiásticos; se suprimen las órdenes religiosas, la fundación de conventos, cofradías y congregaciones
-
Separación de la Iglesia y el Estado
-
Tenían el propósito de destruir el poder temporal de la Iglesia, empezando por su potencialidad económica y terminando con la modificación de los hábitos de conducta social.
-
Se suprimió el fondo judicial, pasando al gobierno el cuidado de las necesidades económicas de los tribunales.
Las circunstancias de escasez de recursos públicos, orilló a introducir economías en la estructura de la administración pública y se reducen las secretarías a 4.
Bancarrota de Haciendas Pública -
Bajo el mandato de Juárez, los hospitales y beneficencias pasan a manos de la Administración Pública Federal y Estatal; de acuerdo al 2o, 3o y 7o artículo del Decreto expedido por el Presidente.
-
Juárez, prohibió los claustros y conventos, priorizando las instalaciones para centros de atención médica; requeridos a raíz de las batallas contra la invasión francesa.
-
Comienza el mandato de Porfirio Díaz, reestructurando la Administración Pública y trabajando con la siguiente división de secretarías: Relaciones Exteriores, Gobernación, Justicia, Fomento, Guerra y Marina y Hacienda.
-
Se funda el Banco Nacional Mexicano con capital del Banco Egipcio. Los únicos billetes que podían circular en todo el territorio nacional eran de este banco y del Banco de Londres, que ya operaba.
-
Sale a la venta “El Diario del Hogar” (1881-1912), fundado por Filomeno Mata, es un periódico que en sus inicios apoya a Porfirio Díaz aunque más tarde se convierte en su opositor, por la que es perseguido.
-
El régimen de Porfirio Díaz otorgó al sector eléctrico el carácter de servicio público el 11 de diciembre de 1881, en donde por primera vez en la historia, se iluminarían las calles de la Ciudad de México.
-
Nace el pintor y muralista José Clemente Orozco, reconocido por los temas políticos y sociales que desarrolló en grandes composiciones murales.
-
La cuarta etapa corresponde a la administración pública dictatorial en los dos periodos de gobierno de Porfirio Díaz (1877-1880 y 1884-1910). en la que el aparato gubernamental tiene un impresionante crecimiento, diversificación y especialización, producto de la estabilidad económica, política y social. La paz social permite el desarrollo técnico y organizativo de la administración pública.
-
Decreto de creación de la Escuela Normal de profesores de instrucción primaria.
-
Se creó una red administrativa con el fin de mejorar el tráfico comercial.
-
Se creó la Comisión de Cambios y Moneda que se encargaría de
darle vida a la reforma, logrando estabilidad en el sistema -
tiene a su cargo la rectificación, mensura y estudio de los terrenos baldíos y nacionales
-
Se forma la dirección de Agricultura, tiene a su cargo, el fomento a la agricultura, ganadería, y el estudio de los problemas agrarios.
-
Medio rápido y eficaz de reparar en lo posible los daños sufridos por nacionales y extranjeros durante la última revolución.
-
Se encargaría de formar los reglamentos relativos al contrato de trabajo, tendrá también entre sus atribuciones la de mediar amistosamente en todos los conflictos que se susciten entre el capital y el trabajo.
-
Designó como gobernador a jefes del ejército con la necesidad de una fuerte organización militar y a la vez administrativa.
-
Carranza:
• Secretaría de Relaciones Exteriores
• Secretaría de Gobernación
• Secretaría de Justicia
• Secretaría de Hacienda, Crédito Público y Comercio
• Secretaría de Guerra y Marina
• Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
• Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
• Secretaría de Fomento -
Priva de su fuero constitucional a los miembros de la XXVI Legislatura, el Ejecutivo asume facultades extraordinarias en los ramos de Gobernación, Hacienda y Guerra y ordena la disolución de las cámaras legislativas
-
Huerta
• Secretaría de Relaciones Exteriores
• Secretaría de Gobernación
• Secretaría de Justicia
• Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes
• Secretaría de Industria y Comercio
• Secretaría de Agricultura y Colonización
• Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas
• Secretaría de Hacienda y Crédito Público
• Secretaría de Guerra y Marina -
Asegurar la paz y promover el bienestar y mejoramiento de nuestras clases populares, además de aceptarla como una de
las bases en que debe apoyarse la reorganización del país. -
Carranza lucha por obtener la totalidad del poder, no es partidario de compartirlo con nadie, y por tal razón decide suprimir la vicepresidencia de la República, mediante un decreto que reformó la Constitución de 1857.
-
El primero de diciembre se reunió en la ciudad de Querétaro el Congreso para dar inicio a las sesiones en que se discutiría el proyecto de constitución de Carranza.
-
El 5 de febrero se promulgó la nueva Constitución, con el nombre Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857.
-
Se emitió un decreto en que reforma el artículo 7 del Plan de Guadalupe y establece los requisitos para ser gobernador en los estados de la federación.
-
Álvaro Obregon resulta electo presidente de la República mexicana, que iniciaría el régimen de seis años, pero antes de que tomara posesión fue asesinado.
-
En esta etapa, la administración pública tiene un enorme crecimiento, diversificación, especialización y complejidad, como lo demuestran las sucesivas modificaciones al aparato gubernamental: la Ley de Secretarías de Estado, Departamentos Administrativos y demás Dependencias del Poder Ejecutivo Federal (1934); así como las tres modificaciones a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1935, 1939 y 1946).
-
El ejercicio del Poder Ejecutivo se amplia a seis años. Se fija el principio de no reelección. Se establece la designación del presidente interino y la del sustituto en los casos de falta absoluta y temporal del presidente electo. El presidente deberá manifestar públicamente su subordinación al orden jurídico al protestar durante su toma de posesión. El presidente no podrá ausentarse del país sin permiso del Congreso. Facultades del presidente: iniciar leyes, decretos y promulgación de ley.
-
Portes Gil, previendo que el PNR se iba a enfrentar a las cuestión de escasez de recursos financieros, emitió un decreto por el que disponía que la burocracia cotizara al partido siete días de salario al año.
-
La ley de Planeación tenía objeto de coordinar y encauzar las actividades de las distintas dependencias del gobierno, de acuerdo a las circunstancias y necesidades existentes en la sociedad. Con esto se creó la Comisión Nacional de Planeación, integrada por un representante técnico de cada una de las secretarías y departamentos de Estado, así como de algunas otras instituciones.
-
Tenía como meta corregir las deficiencias fiscales, restaurar el crédito, tanto interno como externo y restablecer el sistema bancario, para un mejor funcionamiento del mercado de capitales.
-
Lázaro Cárdenas es presidente electo.
-
Nace la Confederación Nacional Campesina (CNC), con los principales objetivos de la continuación del reparto de tierras, ayudar a los campesinos a solucionar sus problemas, tramitar las demandas en las dependencias oficiales y asegurar que los funcionarios locales no obstaculizaran el proceso de distribución de tierra.
-
Se funda la Confederación de Trabajadores Mexicanos, adhiriéndose a los principios y fines del cardenismo, y limitándose exclusivamente al sector obrero, pues, en adelante ya no podría intervenir en cuestiones de organización campesina.
-
Buscaba dejar a salvo de las contingencias electorales a los empleados públicos así como asegurarles la estabilidad en sus empleos y ascensos. De esta manera se les reconocía personalidad jurídica para representar y negociar ante el poder público sus intereses.
-
Buscando el desarrollo y expansión de plantas de beneficio de metales y demás recursos minerales en diversas regiones del país.
-
Reorganización de Nacional Financiera para convertirla en la principal promotora de la industrialización del país.
-
Lázaro Cárdenas comprendió y señaló que en el gobierno una sola fuerza política debe sobresalir, la del presidente de la República, quien debe ser el único representante de los sentimientos democráticos del pueblo.
-
Se da en el momento en el que la inflación golpeaba con mas fuerza al salario de los trabajadores.
-
Se crean comisiones como las de Papaloapan para promover regiones y su desarrollo, con el fin de llegar a un mejoramiento para este sector.
-
se crea al considerar que, por un lado, había desaparecido el Depto. de Asuntos Indígenas y no se consideró el suplirlo, y al condenar a este sector a una marginación mayor.
-
Se faculta al ejecutivo con atribuciones para establecer prioridades al proceso económico, ejemplo: establecer precios máximos, obligar a la venta de determinadas mercancías, mantener o aumentar la producción, etc.
-
se reforma el articulo 34 donde se reconoce a hombres y mujeres por igual.
-
Con el objeto de estudiar y proponer medidas concretas para el incremento y equilibrio entre la agricultura y la industria.
-
después de la reforma al articulo 34, en este año se realizan las primera votaciones donde participaron las mujeres de manera activa.
-
De manera más específica, la administración pública presidencial posterior a este periodo histórico primera etapa: el desarrollo estabilizador (1958-1970) La administración pública en el desarrollo estabilizador, que incluye la presidencia de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, se desenvuelve en un ambiente de crecimiento económico sin precedente en la historia del país, donde sólo se realiza una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado
-
con el fin de mejorar algunos servicios públicos a la vez de impulsar el desarrollo económico.
-
El desarrollo compartido (1970-1982) En lo que se refiere a la administración pública en el desarrollo compartido, que corresponde a las administraciones de Luis Echeverría y José López Portillo, se lleva a cabo una modificación a la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado (1970). Asimismo, se crea por primera vez la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (1976)
-
Se convoco a una reunión de gabinete para elaborar mecanismos de participación y consulta para seleccionar los instrumentos y medidas con los que diagnosticarían y remediarían los problemas de prevención, administración de justicia, limitación de competencias jurídicas y readaptación social.
-
Es aprobada por los legisladores y entra en vigor.
-
Realiza diversas modificaciones, supresiones y creaciones de diversas secretarías de Estado y departamentos administrativos en cuatro ocasiones, con los cambios introducidos en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
-
Gana la Presidencia
-
significaban cambios de fondo en el aparato administrativo, servirían para retomar el rumbo del desarrollo y recuperar la confianza de la sociedad en su gobierno y la credibilidad en la honradez de sus funcionarios.
-
Estas se transformaron en sociedades nacionales de crédito. Se fusionan 20 y a 11 más se le revoca la concesión, con la finalidad de racionalizar tanta la captación de recursos y infraestructura disponible, como el financiamiento por sectores y por regiones.
-
En este se incluían las metas propuestas para el sexenio. Este se sustenta en las orientaciones de la ley y del plan e incorporaba como herramientas a los Comités Estatales de Planeación para el Desarrollo.
-
Se responsabilizó de las contralorías internas, se dedicó a fijar bases sobre las que actuarían esas oficinas y sus contralores, tarea que concretó en el documento Bases Generales para la Formulación de Auditorias, y estableció mecanismos para que las secretarías corrigieran las desviaciones y errores señalados en las auditorias.
-
Publicación de dos acuerdos presidenciales para lograr más eficiencia y productividad en el sector paraestatal. El primero reiteró que las secretarías globalizadoras serían coordinadoras de sector y estipuló las obligaciones de los responsables de estas últimas. En el segundo se establecieron obligaciones del sector paraestatal respecto a su adecuación al Programa Inmediato de Reordenación Económica y el Plan Nacional de Desarrollo.
-
Fue creada para establecer unificación de criterios. Con el secretariado se integraron ala presidencia los gabinetes especializados instaurados en el pasado sexenio cuyas funciones, eran coordinar asuntos de las dependencias que integraban los gabinetes.
-
El secretario de CG explico que la secretaria actuaba en tres direcciones: la prevención, la cobertura nacional y la comunicación social e institucional.
-
Se transforma en Coordinación General, de la que dependió una Dirección General de Modernización de la Administración Pública con rango menor, puesto que subordino a la Secretaría de Control Presupuestal y Contabilidad. Siguió la tarea de definir bases teóricas y elaborar el anteproyecto de ley, lo que indica que el proyecto fue limitado: reestructurar catálogos de puestos, ajustar salarios, modificar el sistema de pensiones, etc.
-
Fusión de las direcciones generales de modernización administrativa y de servicio civil, y se mantuvo la dependencia de la subsecretaría . Haciendo que la Coordinación General de Modernización Administrativa descendió aun más de rango.
-
Existieron cuatro alzas en las tasas de interés estadounidense entre marzo y junio, aumentando a 350millones de dólares anuales.
-
se llevó a cabo la primera y única reunión de evaluación del programa de simplificación administrativa. los responsables, el jefe de Departamento del Distrito Federal y el director del Instituto Mexicano del Seguro Social, hicieron un recuento de los trámites que se habían logrado reducir y simplificar.
-
La administración ya no se sostenía como propósito autónomo, sino como un elemento que, junto con otros, procura hacer eficiente el aparato productivo del Estado para enfrentar los problemas de la crisis económica.
-
La modernización quedo reducida a una simplificación superficial sin cambios estructurales de fondo, y la implantación del servicio civil quedó francamente aplazada.
-
Donde se señala que se trataría de un proceso donde
lo importante es poner en movimiento una nueva inercia de relaciones administrativas y de capacidad de decisión en los propios estados y regiones, que se irá ajustando de acuerdo con las experiencias y con las disponibilidades de recursos que vayan teniendo la federación y los estados
en los próximos años. -
Acrecentaron los recortes de presupuesto, direcciones, coordinaciones, departamentos y plazas en nombre de la "austeridad" y la "racionalidad detuvo el crecimiento del aparato administrativo".
-
Las secretarías de Hacienda y Crédito Público, de Comercio y Fomento Industrial, de Energía, Minas e Industria Paraestatal,
el Banco Nacional de Comercio Exterior y Nacional Financiera, establecieron un acuerdo para llevar a cabo un conjunto de acciones que permitieran reforzar los procesos de reconversión industrial, designando a Nacional Financiera como promotora de la reconversión industrial, del fomento de la producción de bienes exportables y de la sustitución eficiente de importaciones. -
Donde precisaba algunos aspectos de organización y funcionamiento del sector de la administración federal, también buscaba agilizar el proceso de desincorporación de empresas públicas, a lo que contribuyó la indefinición de “carácter prioritario”, tanto en la Constitución Política (art. 28) como en la ley señalada, que remitía a la propia Constitución
-
Entre 1986 y 1987 se propusieron reformas para crear una Asamblea de Representantes , ampliar la representación pluripartidista en el Senado y en la Cámara de Diputados, mejorar las leyes electorales para dar certidumbre a los comicios con más presencia ciudadana y partidista, así como para ampliar el acceso de los partidos a los medios electrónicos.
-
El Pacto de Solidaridad Económica fue un acuerdo entre el gobierno y las organizaciones empresariales, obreras y campesinas, para estabilizar y reducir la inflación, y crear nuevas bases para el crecimiento a partir de compromisos concretos de cada sector.
-
Gana la Presidencia.
-
Con la facultad de coordinar las acciones de apoyo técnico y asesoría de la presidencia; dar seguimiento a los acuerdos y órdenes presidenciales así como a los emitidos por los gabinetes especializados; recibir y atender las quejas de los particulares; preparar y coordinar en conjunto con el Estado Mayor Presidencial las giras de trabajo del presidente; realizar la crónica del quehacer gubernamental.
-
Acuerdo Comercial. Tratado de Libre Comercio entre los países de América Norte.
-
Comienza la venta de los bancos que fueron expropiados.
-
Se reforma, adiciona y deroga para la creación de la Secretaría de Desarrollo Social en sustitución de la de Desarrollo Urbano y Ecología, absorbiendo las funciones de vivienda, infraestructura urbana, combate a la pobreza. Se suprime la Secretaría de Programación y Presupuesto, transfiriendo sus funciones a la de Hacienda.
-
Vino a establecer la autonomía del Banco Central,dándole la facultad para regular los cambios así como la intermediación de los servicios financieros.
-
Con la reforma del artículo 57 Constitucional se dispuso que ningún
partido político podrá contar con más de 315 diputados por ambos principios de elección, el de mayoría relativa y el de representación proporcional; la Cámara de Senadores amplió a 128 el número de sus integrantes, 4 por estado, y de ellos 3 serían electos por mayoría relativa y 1 asignado a la primera minoría. -
Con la finalidad del mejoramiento educativo en todos los niveles.
-
Levantamiento en Chiapias del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional.
-
Es la manifestación del compromiso del Gobierno Federal Mexicano de prevenir actos de corrupción a través de una ética de servicio, de programas, sistemas y procedimientos transparentes y sencillos y de personal debidamente calificado. También subraya la resolución absoluta de castigar las conductas ilícitas ante las cuales, se menciona, habrá cero tolerancia, pero siempre en el marco jurídico que rige la actuación de la autoridad.
-
Gana la Presidencia. Un gran cambio en el país con la perdida del PRI.
-
Se crea como una comisión intersecretarial de carácter permanente, con el objeto de coordinar las políticas y acciones para prevenir y combatir la corrupción y fomentar la transparencia en el ejercicio de las atribuciones de las diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como dar seguimiento a los programas y acciones que éstas deban llevar a cabo anualmente en las materias señaladas.
-
Esta Ley tiene por objeto regular la revisión de la Cuenta
Pública y su Fiscalización Superior. -
Tiene como finalidad proveer lo necesario para garantizar el acceso de toda persona a la información en posesión de los Poderes de la Unión, los órganos constitucionales autónomos o con autonomía legal, y cualquier otra entidad federal.
-
-
Tiene por objeto reglamentar la programacion, presupuestacion, aprobacion, ejercicio, control y evaluation de los ingresos y egresos publicos federales.
-
Las instituciones de la Administración Pública Federal se sumaron al compromiso del Presidente de México, Lic. Felipe Calderón Hinojosa, de mejorar el desempeño del Gobierno Federal a fin de responder de forma más eficaz a las demandas y a las necesidades de los ciudadanos.
-
Establece la emision de informacion financiera de los entes publicos, contribuye a medir la transparencia, eficacia, economia y eficiencia del proceso presupuestario.
-
La fiscalizacion de la cuenta publica comprende la revision de los ingresos, los egresos, incluyendo subsidios, transferencias,donativos, fondos, los gastos fiscales y la deuda publica; del manejo y aplicacion de los recursos publicos federales.
-
Presentado por la SHyCP en el marco de la alianza para Gobierno Abierto.
-
Llevar a México a su máximo potencial con tres estrategias transversales: Democratizar la productividad, Gobierno cercano y moderno y perspectiva de genero.
-
Acuerdo firmado por los líderes de las principales fuerzas políticas (PAN, PRI y PRD) responder oportunamente a retos coyunturales, reformar leyes y programas para mejorar la estructura de nuestros sistemas, castigar en materia electoral.
-
De gran relevancia, la Reforma Educativa, se implementó el SPD
Relevancia del INEE. -
Realizar diferentes cambios impulsados por los poderes Ejecutivo y Legislativo para establecer los fundamentos constitucionales y legales para crear una nueva arquitectura jurídica, institucional, regulatoria y de competencia en el sector de las telecomunicaciones y de la radiodifusión. Permitió la inversión extranjera en telecomunicaciones al 100%.
La más exitosa del sexenio, abrió competencia para llegada de nuevas compañías AT&T y VirginMobile. -
Reforma los artículos 27 y 28 de la Constitución para permitir que múltiples empresas puedan invertir y operar en la industria energética nacional. Transformación de PEMEX y CFE en empresas productivas del Estado. Transparencia en contratos de exploración y extracción de hidrocarburos.
-
Muestra del compromiso del Gobierno de la República con la prevención y el combate de la corrupción, la transparencia y la rendición de cuentas. Se fortalecería a la Secretaria de la Función Pública. Las medidas, aprobadas tras incluir el veto presidencial, abarcan desde la creación de una fiscal y un tribunal federal especializado hasta el aumento de penas y el fortalecimiento de los organismos auditores.
-
El propósito era modernizar el sistema administrativo para permitir a los ciudadanos participar en un Estado más transparente, legítimo y justo. Se reformó El artículo 31 De la Ley General de Transparencia y Establecer una cultura de la transparencia como un derecho fundamental del ciudadano, al conocer de la gestión pública, del destino de los recursos públicos los cuales son administrados por distintos organismos gubernamentales.
-
Entra en vigor un nuevo esquema de venta de gasolinas producto de la reforma energética del país: ya no habrá un precio único fijado por el gobierno, ni estaciones de una sola empresa (Pemex), sino varias marcas y gasolineras que alentarán la competencia.
En los nuevos precios hay incremento de hasta un 20%. -
Bajo la política federal de austeridad republicana, ya anunciada por el presidente electo , Se aprueba la nueva reforma a la Ley Federal De Remuneraciones De Los Servidores Públicos , en la cual ,dentro de los principales cosas, establece que ningún funcionario o servidor público puede ganar más que el presidente
-
Se anuncia una nueva administración bajo una política de austeridad republicana, en la cual el gobierno federal busca una nueva redistribución de los ingresos y egreso que percibe el Gobierno Federal de México
-
1*Creación de la figura de super-delegados, los cuales tienen como finalidad manejar,supervisar y entregar, los apoyos de los programas sociales.
2*Creación de la Fiscalía General de la República,eliminando a la Procudaduría General de la República.
3*Creación de la secretaría de Seguridad Ciudadana y Secretaria de Bienestar. -
Se crea la guardia nacional, la cual va a llevar muchos cambios en el rubro de la administración de la seguridad, su principal función es dar seguridad al País.las cuales tendrá combinaciones de poder militar y funciones que tenia la policía federal de México aumentando su actuar y lograr mantener la seguridad
-
En votación nominal, con 108 votos, cero en contra y 12 abstenciones, el Pleno del Senado de la República avaló en lo general y lo particular derogar diversos artículos de la Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, para desaparecer al Estado Mayor Presidencial.Los elementos de este cuerpo deberán ser reincorporados a sus unidades de origen de las Fuerzas Armadas, conservando su antigüedad, rango y prestaciones.
-
En el decreto publicado por la Secretaría de Salud (Ssa), se establece que el Insabi tendrá el objetivo de proveer y garantizar la prestación gratuita de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados a las personas sin seguridad social, así como impulsar, en coordinación con la Ssa en su calidad de órgano rector, acciones orientadas a lograr una adecuada integración y articulación de las instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud.
-
El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 establece como prioridad el crecimiento de la sociedad con orden y respeto, con gobernabilidad democrática y seguridad pública, previendo como principios que deben sustentar la función propia de la Administración Pública Federal el apego a la legalidad, la transparencia y la rendición de cuentas, normas básicas que deben guiar sus proyectos, programas y acciones