-
Establecieron registros escritos para uso comercial
gubernamental. -
Aplicaron el principio de excepción, la departamentalización,
Los Diez Mandamientos, la planeación a largo plazo y el tramo de control. -
Desarrollaron una burocracia sofisticada para la agricultura y la construcción, con inventarios, diarios de ventas e impuestos. Utilizaron administradores de tiempo completo y aplicaron proyecciones y planificación estratégica.
-
Reforzaron leyes para la conducción de los negocios, incluyeron estándares, salarios y obligaciones de los contratistas.
-
Establecieron la construcción Chow y Confucio sentó las bases para un buen gobierno.
-
Grecia fue cuna de la civilización occidental y es un
ejemplo claro del empleo de la Administración. Es ahí donde surge la democracia, además de la Filosofía, la Medicina, las Matemáticas, la Historia, la Administración, entre otras. -
Establecieron la fabricación de armamento, la cerámica y textiles; construyeron carreteras, organizaron empresas de bodegas, utilizaron el trabajo especializado, formaron los gremios y emplearon una estructura de organización autoritaria. Desarrollaron un buen sistema de agricultura, de minería y de comercio, puesto que la guerra los encamino a la prosperidad.
-
Estructura jerárquica descentralizada con un control
estratégico y políticas centralizadas. -
Establecieron un marco legal para el comercio y los negocios.
-
En la época precolombina fueron tres las culturas que perturbaron los cambios administrativos: la olmeca, la maya y la azteca. se contaba con una estructura organizacional compleja, al igual que sistemas económicos y políticos.
-
Nacen también varias formas de administración no muy ortodoxas y comienza la etapa de la administración moderna a partir del siglo XIX.
Durante la Revolución Industrial, la producción en serie y la especialización del trabajo hicieron más complejos los problemas de fabricación y administración. El valor artesanal disminuyó, y surgieron intermediarios como capataces e inspectores para gestionar la producción. -
Destaca por los grandes avances en aspectos industriales, eléctricos, ferroviarios y de liberalismo económico, lo cual trajo como consecuencia cambios sustanciales en los aspectos administrativos.
-
Durante el periodo de 1930 a 1950 se nacionalizó la industria petrolera y se inicio el proceso de industrialización en el país, pero con una política proteccionista que desalentaba las importaciones.
Dentro de este siglo se extendieron las grandes empresas trasnacionales, y la pequeña y mediana industria nacional. -
Se caracterizo por un desequilibrio y desorden en el aspecto económico, político y social, y por consiguiente un gran desequilibrio y descontento de los aspectos administrativos de los regímenes posrevolucionarios.
-
Se vio obligado a modernizar la planta productiva nacional y establecer programas de reconversión industrial.
-
Se caracteriza por los grandes avances tecnológicos como automatización de procesos, tecnologías de información y su utilización en las empresas.