-
Toma de 5000 campesinos a cascos urbanos de San Pablo y Barrancabermeja, exigiendo acciones estatales de protección de la vida y acciones de desarrollo para las zonas rurales. Firma de acuerdo con el Gobierno Nacional.
-
-
a petición de la ACVC, para preparar la ZRC del Valle del Río Cimitarra
-
Marcha campesina, conocida como Éxodo. Desde allí comenzó a perfilarse la Zona de Reserva Campesina, a través de la creación del Plan de Desarrollo y Protección Integral de los Derechos Humanos del Magdalena Medio.
-
-
-
Inicio del proyecto bufalino como mecanismo para la promoción voluntaria de sustitución de cultivos de uso ilícito en el territorio y respuesta campesina al bloqueo económico ejercido por el Ejército y los Paramilitares. Iniciativa gestionada a través del Programa de Nacionales Unidas para el Desarrollo, PNUD.
-
-
Aprobación de la solicitud de constitución de Zona de Reserva Campesina a través de la resolución 028 del 10 diciembre del 2002. Logro del campesinado organizado por la defensa del territorio.
-
Suspensión de la resolución 028 que creó la Zona de Reserva Campesina por parte del INCORA. Mandatarios locales, luego serían sindicados por parapolítica, tomaron vocería en esta recusación.
-
Realización del Encuentro Diálogo nacional e internacional Coca, Derechos Humanos y Conflicto, buscó elevar propuestas del campesinado al país para realizar procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito, derechos humanos y solución al conflicto.
-
I Encuentro de Mujeres Campesinas como mecanismo de resistencia y construcción de liderazgos femeninos para la defensa de la Zona de Reserva Campesina.
-
Constitución de equipo técnico como garantía de gestión e implementación de iniciativas para la promoción de paz con justicia social en la Zona de Reserva Campesina. Técnicos y profesionales se integraron para desarrollar proyectos económicos, políticos, culturales
-
Obedeció a la estrategia de promoción para la conservación de la Flora y Fauna en el territorio. Más de 300 representantes de distintas organizaciones locales, nacionales e internacionales participaron activamente en las jornadas de sensibilización.
-
Expedición de 18 órdenes de captura contra toda la Junta Directiva de la Asociación Campesina. Encarcelamiento de Ramiro Ortega Muñetón, Oscar Duque, Evaristo Mena, Mario Martínez, Miguel Ángel González Huepa y Andrés Elías Gil Gutiérrez. Luego se denominaría esto como Falso positivo judicial.
-
La ACVC recibió el Premio Nacional de Paz por la ardua labor de la defensa de los Derechos Humanos en la Zona de Reserva Campesina y en el país. Victoria de la Asociación frente a la estigmatización sufrida durante toda su trayectoria organizativa.
-
Participación como organización convocante del Encuentro nacional de comunidades campesinas, afrodescendientes e indígenas por la tierra y la paz de Colombia. Se logró una declaración nacional que exigió el inicio de negociaciones entre el Gobierno Nacional y las Insurgencias armadas.
-
Tras haber ganado el Premio Nacional de Paz en 2010, se levanta la suspensión de la Zona de Reserva Campesina del Valle del Río Cimitarra.
-
Realización del II Encuentro Nacional de Zonas de Reserva Campesina para la creación de una plataforma nacional que coordine las necesidades de los campesinos y campesinas en las mismas.
-
Construcción participativa entre ACVC y comunidades de la Zona de Reserva Campesina de acuerdos comunitarios por la defensa de la fauna y flora.
-
Creación de la Coordinadora de Mujeres Campesinas de la ZRC-VRC para fortalecer y liderar los procesos organizativos desde las mujeres de la región. Más de 350 representantes de las Juntas de Acción Comunal de la Zona de Reserva Campesina lo decidieron unánimemente.