-
El Consulado de Comercio de Buenos Aires fue erigido el 30 de enero de 1794 a pedido de comerciantes locales. Se trataba de un cuerpo colegiado que funcionaba como tribunal comercial (llamado Tribunal de Justicia) y como sociedad de fomento económico (llamada Junta de Gobierno). Dependía de la Corona española y se regía directamente por las normas que dictaba la Casa de Contratación de Indias.
-
La Asamblea General Constituyente y Soberana del Año 1813, fue un congreso de diputados de las Provincias Unidas del Río de la Plata convocado por el Segundo Triunvirato, que sesionó en Buenos Aires desde el 31 de enero de 1813 hasta el 24 de enero de 1815.
Entre sus principales disposiciones podemos encontrar creación de la matrícula para Comerciantes nacionales; normas sobre las consignaciones y el nombramiento de contadores peritos en los litigios comerciales. -
En el año 1821 por iniciativa de Bernardino Rivadavia se funda en Buenos Aires la Bolsa Mercantil,
También se Dicto la ley reglamentaria de Corredores y martilleros. -
Por inspiración de Rivadavia se dictan estos tres decretos:
-Actos de comercio
-sobre causas de comercio
-Alzada de comercio -
por decreto de Rosas estos, fueron suprimidos.
y fueron derogados en 1858 -
El Estado de Buenos Aires, a la Confederación, sancionó la ley 15/1862,en todo el territorio de la República Argentina, desde el 10 de septiembre de 1862 y reguló las bases del comercio, los actos de comercio, la consideración legal de comerciante, entre otras materias mercantiles, en todo el territorio de la República Argentina, hasta el 1 de agosto de 2015, cuando entró en vigencia el Código Civil y Comercial de la Nación.
-
El Código Civil de la República Argentina fue el cuerpo legal que, reunía las bases del ordenamiento jurídico en materia civil en la Argentina. Fue redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield, como culminación de una serie de intentos de codificación civil que tuvieron lugar en el país. Fue aprobado por el Congreso de la Nación a libro cerrado, el 25 de septiembre de 1869, mediante la Ley 340, promulgada el 29 de septiembre del mismo año, entrando vigencia el 1 de enero de 1871.
-
Se produce la primera gran reforma del Código de Comercio de 1862. Las principales modificaciones introducidas fueron:
1) El valor de los usos y costumbres como fuente de derechos.
2) Se suprimió el requisito de la inscripción en la matrícula para adquirir la calidad de comerciante.
3) Cambios en la reglamentación sobre: corredores, empresas de transporte, bolsas, sociedades, fianza, etc.
4) Se ajustaron los contratos de mutuo, depósito y prenda, quitando el material que se consideraba civil. -
Se sanciona el Decreto-Ley 5965/63 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre letras de cambio y pagarés.
-
Se sanciona la Ley N° 17.418 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de seguros.
-
Se sanciona la Ley 19.550 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen sobre sociedades.
-
Se sanciona la Ley 20.094 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen para la navegación
-
Se sanciona a Ley 20.266 que incorpora un nuevo régimen para los martilleros.
-
Se sanciona la Ley 24.452 que incorpora al viejo código de comercio un nuevo régimen de cheques.
-
Se sanciona la Ley 24.522 que incorpora un nuevo régimen de concursos y quiebras.
-
La ley 26.994, produjo otra gran reforma del código de comercio de 1862 . En esta oportunidad, el código de comercio y el código civil fue derogado y pasó a regir en el país el Código Civil y Comercial de la Nación. Este código puso fin al proceso de unificación del derecho privado en argentina. Este código es el que se encuentra vigente en la actualidad en nuestro país y es la principal fuente del derecho comercial en nuestros días.