-
Eventos relevantes: Surgimiento en civilizaciones antiguas gobernadas por sacerdotes que personificaban el poder divino.
Comunidad guiada por creencias religiosas. Ejemplo representativo: Egipto y Sumeria. Sin teóricos importantes Análisis: El poder estaba concentrado en líderes espirituales y señalaba la estrecha relación entre religión y autoridad política. -
Eventos relevantes: Expansión de las ciudades-estado griegas, aparición de tiranías temporales, desarrollo de la democracia directa en Atenas, resaltando la participación de los ciudadanos libres.
Ejemplo: Atenas Clásica.
Principales teóricos: Aristóteles y Platón.
Análisis: Democracia como concepto político, con la soberanía en el pueblo. Aplicación limitada a un segmento de la población, importantes debates sobre justicia y participación directa, sentando las bases del gobierno popular. -
Eventos relevantes: Establecimiento de reinos y monarquías absolutas, donde el poder se concentra en un soberano, usualmente justificado por el derecho divino o linaje heredado.
Ejemplos: Monarquía romana y Egipto.
Teóricos: Aristóteles y Tomás de Aquino
Análisis: Aseguraba estabilidad con un poder centralizado en sociedades tempranas donde la unidad era necesaria. La concentración de poder derivaba de la tiranía si no se limitaban las facultades del rey y la ley servía como freno. -
Eventos importantes: Fin de la monarquía en Roma, establecimiento de un sistema donde el poder reside en instituciones y está regido por la ley y participación indirecta del pueblo vía representantes.
Ejemplo: República Romana.
Teóricos: Polibio y Maquiavelo.
Análisis: Evolución hacia un sistema más equilibrado, donde el poder se somete a normas y se buscan mecanismos para evitar abusos. Es base de sistemas modernos, resaltando el estado de derecho y la protección del bien común. -
Eventos importantes: Consolidación en Atenas, donde la participación ciudadana ocurría de forma directa en asambleas y decisiones políticas.
Ejemplo: Atenas
Teórico: Aristóteles
Análisis: Promovió la máxima participación, pero limitada a una minoría. Se enfrentó a la dificultad de administrar poblaciones grandes y al riesgo de que líderes populistas manipularan las masas, dando lugar a la demagogia. Fue un experimento político fundamental para ideas de igualdad y participación. -
Eventos importantes: Desintegración de sistemas clásicos, aparición del feudalismo y más tarde monarquías absolutas con derecho divino y concentración del poder sin límites constitucionales.
Ejemplo: Francia de Luis XIV.
Teóricos: Bossuet y Maquiavelo.
Análisis: Poder concentrado en un monarca, con poca o ninguna participación ciudadana. El Estado era soberano absoluto, generando tensiones y movimiento hacia la división de poderes. Se priorizaba el orden y la unidad sobre las libertades. -
Eventos importantes: Revolución Gloriosa en Inglaterra que limitaba el poder del monarca y subía el rol del parlamento como órgano soberano y controlador del ejecutivo.
Ejemplo: Reino Unido
Teórico: Montesquieu
Análisis: Sistema de gobierno más equilibrado donde el poder ejecutivo estaba ligado al legislativo. Promovió la representatividad y el control político, facilitando la rendición de cuentas y reducción del autoritarismo, con mayor inclusión política. Es modelo para democracias modernas. -
Eventos importantes: Constitución de EE.UU., definición clara de separación de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.
Ejemplo: Estados Unidos.
Teóricos: Montesquieu y Locke.
Análisis: Busca un equilibrio fuerte entre poderes mediante controles y contrapesos. Otorga protagonismo a un presidente, le restringe excesos mediante leyes y un poder judicial independiente. Es efectivo para evitar abusos, pero puede generar bloqueos institucionales. -
Eventos importantes: Desarrollo de sistemas democráticos constitucionales con garantías de derechos, sufragio universal y mecanismos representativos robustos.
Ejemplos: Francia, México, EE.UU.
Teóricos: Rousseau y Locke.
Análisis: Combina valores democráticos con estado de derecho, fortaleciendo las instituciones para proteger derechos y evitar la concentración del poder. La participación ciudadana se amplía y las normas democráticas se institucionalizan. -
Eventos importantes: Surgimiento de regímenes con concentración del poder, limitación del pluralismo político y represión de la oposición.
Ejemplos: Regímenes militares en América Latina.
Teóricos: Juan José Linz y otros.
Análisis: Concentración del poder, limitada participación política y censura; mantiene apariencias institucionales sin garantías democráticas reales. -
Eventos importantes: Control total del Estado sobre la sociedad, la política, la cultura y la economía bajo una ideología oficial.
Ejemplos: Italia fascista, Alemania nazi, URSS de Stalin.
Teóricos: Hannah Arendt y Juan José Linz.
Análisis: Régimen con represión absoluta, propaganda masiva y eliminación de derechos; no acepta oposición ni libertad política ni social. -
Eventos importantes: División del poder ejecutivo entre presidente y primer ministro para balancear poder y promover cooperación.
Ejemplo: Francia
Sin teórico
Análisis: Flexibilidad para resolver conflictos ejecutivos; puede generar crisis si las competencias no están claramente delimitadas.