
Actividad 5 - Experiencias nómadas - territoriales, Jhon David Cueltan Solarte
-
Reconocimiento de las comunidades indígenas
La ley 21 de 1991, reconoce a los pueblos indígenas, su tradición, cultura y territorios, todo en concordancia al Convenio 169 de la OIT de 1.989, donde se reconoce el derecho de los pueblos indígenas a poseer y controlar sus tierras y, en diferente medida, su derecho a poseer, usar y gestionar los recursos naturales en dichas tierras. -
Colombia estado social de derecho - democracia participativa
La constitución política de Colombia reconoce en su articulo 1, a Colombia como un estado social de derecho organizado como república unitaria descentralizada y con entidades autónomas.
Además establece la democracia participativa como sistema de gobierno, dándole de esta manera mayor participación a la ciudadanía. -
Reconocimiento de las comunidades afrocolombianas
Surgimiento de la ley 70, que reconoce al pueblo Negro Afrocolombiano como parte de la nación colombiana y les garantiza sus derechos culturales, políticos, económicos y territoriales. -
Programa Nacional de Etnoeducación
El Ministerio de Educación Nacional asumió el programa nacional de etnoeducación como alternativa para los grupos étnicos del país, y proyecta su aplicación tanto en colegios como en universidades públicas y privadas, a través de proyectos educativos comunitarios. -
Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas
La OEA en su declaración reconoce reconoce: la organización colectiva y el carácter pluricultural y multilingüe de los pueblos originarios; la auto-identificación de las personas que se consideran indígenas; y promete avanzar en la promoción y protección efectiva de los derechos de los pueblos indígenas. -
Declaración del día nacional del patrimonio cultural
El Decreto 853 de 1998, en su artículo 1, declara a nivel nacional el segundo domingo del mes de septiembre de cada año, como el día nacional del patrimonio cultural. -
Reconocimiento del pueblo gitano como grupo étnico
El Ministerio del Interior, a través de la dirección general de asuntos indígenas, avalúa el 20 de febrero de 1998 a el pueblo Rom (Gitano), como grupo étnico y reconoce de forma legal a través de la Resolución 022 del 2 de septiembre, su organización y su proceso organizativo. -
Dia internacional de la afrocolombianidad
La fecha obedece a la Ley 725 de 2001 y Resolución 68/237 de la Organización de las Naciones Unidas, (ONU), que se determinó para dignificar a la población negra por años de dominación. -
Ley 1482 Antidiscriminación
Colombia emite en el 2011 la Ley Antidiscriminación, la cual reconoce a la comunidad del LGBTI, como un grupo social, que goza de los mismos derechos y deberes contemplados en la constitución política de Colombia, prohibiendo cualquier tipo de discriminación en contra de esta comunidad. -
Period: to
Colombia diversa: adopción y matrimonio igualitario (LGTBTI)
La Corte Constitucional ha aprobado varias sentencias y procesos que han permitido legalizar la adopción y el matrimonio a la comunidad del LGTBI, definiendo que las parejas del mismo sexo puedan aplicar al proceso de adopción, pues las familias homoparentales son también familia y como tal tienen derecho a la adopción y al matrimonio. -
Anexión de Colombia a la UNESCO para la protección de la diversidad de las expresiones culturales
Colombia se unió a la convención sobre la protección de la diversidad de las expresiones culturales de la UNESCO, con el fin de proteger y fomentar la diversidad cultural y creativa de los territorios, para generar condiciones para el libre desarrollo de la cultura, mediante la creación, producción, circulación y acceso a bienes y servicios culturales internacionalmente. -
Minga nacional por la vida
La ONIC convoca a minga nacional por la vida, en donde se establecen los puntos a reclamar en el paro nacional por la vida, el territorio y la supervivencia de los pueblos indigenas.
1. Defensa de la Vida, la Paz y los Derechos Humanos.
2. Defensa de los territorios para la Vida.
3. Defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
4. Acuerdos incumplidos con el Movimiento Social Colombiano.
5. Posicionamiento político y exigibilidad frene al Plan de Desarrollo 2018-2022. -
Legalización del aborto inducido
En Colombia se legaliza el aborto inducido o interrupción voluntaria del embarazo, las mujeres o personas gestantes pueden abortar libremente sin restricciones hasta las 24 semanas de gestación, por sentencia C-055-22 de la Corte Constitucional.