-
Paulo Freire
Para educar a las personas hay que conocerlas, respetarlas y acogerlas en su diversidad cultural. -
Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC)
-
Decreto 2230 de Julio 14 de 1986
Por el cual se crea el Comité Nacional de Lingüística Aborigen. -
Constitución Política de Colombia
Art. 7. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana.
Art. 67. La cultura en la educación.
Art. 68. Las integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural. -
LEY 70 DE 1993
Reconocer a las comunidades negras que han
venido ocupando tierras baldías en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico, de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción, el derecho a la propiedad
colectiva (p.1). -
Ley 115 de 1994
Art. 5. #6.
El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.
Art. 14. Fomento de las diversas culturas. -
Decreto 804 de 1995
Por medio del cual se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos.
Art 2. Son principios de la etnoeducación: Integridad, Diversidad lingüística, Autonomía, Interculturalidad, Solidaridad. -
Ley 324 de 1996
Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.
Artículo 5º.- El Estado garantizará los medios económicos, logísticos de infraestructura y producción para que la comunidad sorda tenga acceso a los canales locales, regionales y nacionales de la televisión Colombiana para difundir sus programas, su cultura, sus intereses, etc. -
Decreto 1122 de 1998
Por el cual se expiden normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los establecimientos de educación formal del país. -
Ley 725 del año 2001
Día Nacional de la Afrocolombianidad.
Por afrodescendientes se denota, a todos los grupos identificados como negros, mulatos, morenos, zambos, trigueños, niches, prietos, entre otros; estas denominaciones hacen parte de los eufemismos recreados en contextos de racismo. Hoy, dicho concepto, agrupa, igualmente, a los cientos de miles de migrantes africanos diseminados en todo el mundo, incluida Europa, así como a sus descendientes". -
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA INTERCULTURAL- UAIIN
Es una institución de educación propia de carácter especial comunitaria, pensada y creada por y para las comunidades en el marco del SEIP; sus acciones y propósitos se enmarcan en el ejercicio de gobierno propio, en la experiencia educativa del CRIC. Ratificada mediante la Resolución No. 04 de 2003. -
PEI del Colegio agro-ecológico de Tadó
El Colegio Agro-ecológico de Tadó (Chocó) elaboró un PEI mediante el cual los estudiantes aprovechan los recursos de la región como el Borojó y el Chontaduro para la fabricación de dulces, licores y conservas, en lugar de preocuparse por el estudio de productos que no son propios de la región -
Decreto 2406 de junio de 2007
Por el cual se crea la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los Pueblos Indígenas en desarrollo del artículo 13 del Decreto 1397 de 1996. -
Decreto 2500 de 2010
Por el cual se reglamenta de manera transitoria la contratación de la administración de la atención educativa por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas en el marco del proceso de construcción e implementación del sistema educativo indígena propio SEIP. -
Ley 1381 de 2010
Se dictan normas sobre reconocimiento, fomento, protección, uso, preservación y fortalecimiento de las lenguas de los grupos étnicos de Colombia y sobre sus derechos lingüísticos y los de sus hablantes. -
Ley 1482 de 2011
Esta ley tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que son vulnerados a través de actos de racismo o discriminación. Tiene por objeto sancionar penalmente actos de discriminación por razones de raza, etnia, religión, nacionalidad, ideología política o filosófica, sexo u orientación sexual, discapacidad y demás razones de discriminación. -
Adhesión de Colombia a Convención de 2005 UNESCO
Sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales de UNESCO. -
Ley 1620 de 2013
El Sistema Nacional de Convivencia Escolar acoge como uno de sus principios el enfoque de género y diversidad y establece la creación de los Comités de Convivencia para fomentar procesos de sensibilización, reflexión y transformación de los imaginarios existentes frente a los roles de género (así) como la creación del Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar para reportar casos de hostigamiento escolar y llevar una estadística consolidada sobre el fenómeno. -
Decreto 1211 de 2018
Por el cual se crea la mesa de interlocución, participación y seguimiento al cumplimiento de los compromisos del Gobierno Nacional con el Pueblo Raizal.