actividad 4 - recogiendo los mecanismos alternativos de solución de conflictos, en el posconflicto
-
El origen de la justicia restaurativa, se remonta hasta hace unos 200 años, las comunidades indígenas obligaban a quien había ofendido a reparar el daño; trabajando o devolviendo lo que había robado. Para enfrentar los conflictos bélicos, como en el siglo XX, se planteó la idea de la justicia como retribución. Modelo transicional de justicia cuyo objetivo era la aplicación estricta de la ley penal, y la transición política de la guerra a la paz. Uprimy, R.(2005).
-
Promulgada por Francisco de Paula Santander norma que desarrolló la figura y estableció la conciliación como requisito de procedibilidad para acudir a la mayoría de los tribunales judiciales.
-
Los comienzos de una fundamentación de la responsabilidad penal individual en el derecho internacional se encuentran en el tratado de Paz de Versalles del 28 de junio de 1919. En esta disposición se establecía el deber de enjuiciar al ex-emperador de Alemania Guillermo II de Hohenzollern a través de un tribunal penal de composición internacional.
-
Los comienzos de una fundamentación de la responsabilidad penal individual en el derecho internacional se encuentran en el tratado de Paz de Versalles del 28 de junio de 1919. En esta disposición se establecía el deber de enjuiciar al ex-emperador de Alemania Guillermo II de Hohenzollern a través de un tribunal penal de composición internacional.
-
Convenido en el Acuerdo de Londres por las Potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial el 8 de agosto de 1945, instituye el nacimiento del derecho penal internacional.
-
Por el cual se modifica el Decreto No. 2663 de 1950,sobre Código Sustantivo del Trabajo y las implicaciones en materia de negociación y conciliación.(DIARIO OFICIAL, 1950)
-
Según sostienen algunos teóricos, el término justicia restaurativa fue acuñado por el psicólogo Albert Eglash en 1958, en el marco de sus trabajos de rehabilitación con población carcelaria (Van Ness y Heetderks Strong, 2010, p. 21-22).
-
consiste en un método de investigación cualitativa que pretende construir teoría a partir de los datos recolectados en un proceso de investigación (Strauss A. & Corbin J., 2002) Al tratar de que la teoría emerja a partir de los datos recolectados se espera que esta se parezca más a la realidad, que, por ejemplo, una teoría que parte de supuestos basados en conceptos especulativos de cómo se cree que debería ser o funcionar la realidad (Strauss A. & Corbin J., 2002).
-
La Iglesia católica ha tenido un papel fundamental en el proceso de mediación y acercamiento para lograr la paz en Colombia. A finales de 1986, la Conferencia Episcopal creó la Comisión por la Vida, la Justicia y la Paz. (telesur, 2016)
-
Los crímenes de guerra, genocidio y de lesa humanidad eran de competencia del TPIY, acaecidos entre el 1 de enero de 1991 y una fecha que el Consejo de Seguridad determinaría una vez restaurada la paz.
El genocidio, los crímenes de lesa humanidad y de guerra, cometidos entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 1994, eran de conocimiento del TPIR.
Van Ness, D. & Heetderks, K. (2010) -
Reglamentó los centros de conciliación extrajudicial y legalizó los trámites conciliatorios que aisladamente realizaban las
cámaras de comercio reglamentó los centros de conciliación extrajudicial y legalizó los trámites conciliatorios que aisladamente realizaban las cámaras de comercio dando importancia a la conciliación en equidad (Silva, 2009) -
Implementó un nuevo tipo de justicia en nuestro país, conocida con el nombre de “justicia comunitaria” se crean nuevos instrumentos que alternan con la administración de justicia ordinaria, en cabeza de los particulares, tales como: la conciliación en derecho, la conciliación en equidad (Illera, García & Ramírez, 2012).
-
Se origina la “justicia alternativa”, conformada por los llamados Mecanismos Alternos que fueron sistematizados en el Decreto 1818, expedido en 1998, y denominado Estatuto de Mecanismos Alternos. (Ramírez Torrado, Llinás Solano e Illera Santos, 2011, p. 326).
-
Inicio de la época moderna de los MASC en nuestro país, por las facultades que le confirió el artículo 166 de esta Ley, compila las normas aplicables a la conciliación, al arbitraje, a la amigable composición y a la conciliación.(Silva, 2009)
Introdujo los principios de informidad y celeridad, nuevos instrumentos como: la conciliación en derecho, en equidad , el amigable componedor y el arbitramento. (Illera Santos, García Iragorri & Ramírez Torrado, 2011) -
Presenta una claridad meridiana en torno a la jurisdicción de paz, ya sea en tanto al juez de paz independientemente considerado o cuando presta sus servicios en el marco de las casas de justicia, reglamenta todo el procedimiento de los jueces encargados de resolver conflictos. (Ramírez Torrado, Llinás Solano e Illera Santos, 2011, p. 326).
-
Señala competencia en materia de violencia intrafamiliar. (Illera, García & Ramírez, 2012)
-
El 17 de junio de 1998 se adoptó en el pleno, este estatuto que pudo entrar en vigor el 1 de julio del 2002 (Werle, 2005, p. 70-73). la Justicia Restaurativa se consagró en el artículo 518 del Código de Procedimiento Penal, que la define “como todo proceso en que la víctima y el imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo, con o sin la participación de un facilitador”
-
Se implementaron las figuras de los jueces de paz, donde se posesionaron 16 jueces, 12 Jueces de Paz y 4 de Reconsideración. (Higuita, Olaya-2010)
-
La Justicia Restaurativa se consagró en el artículo 518 del Código de Procedimiento Penal, que la define “como todo proceso en que la víctima y el imputado, acusado o sentenciado participan conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca de un resultado restaurativo, con o sin la participación de un facilitador”. Werle, A. (2005).
-
Busca construir un proceso de reconciliación nacional y se observa un “ejemplo” de resolución de conflictos donde aparece la necesidad de escuchar las víctimas, victimarios y a la sociedad civil en general, donde surge este mecanismo como posibilidad.
-
Regulan la conciliación en materia de lo contencioso administrativo y se establece como requisito previo. (Silva, 2009)
-
Consolida la conciliación como requisito de procedibilidad para los asuntos susceptibles de conciliación en el área de civil y familia. (Illera, Santos, M., & García Iragorri, A., & Ramírez Torrado, M. (2012)
-
Jessica Paola Guerrero Salazar 100082681
corporación universitaria iberoamericana
facultad de ciencias humanas y sociales, psicología.