Actividad 4 - Análisis normativo / Mónica Medina Barrera

  • Ley 57 (11) de 1915

    Ley 57 (11) de 1915
    Estableció la responsabilidad del empleador, las prestaciones
    económico-asistenciales, la clase de incapacidad, la pensión de sobreviviente y la indemnización en caso de limitaciones físicas causadas por el trabajo.
  • Ley 96 de 1938

    Ley 96 de 1938
    El Ministerio fue creado el 6 de agosto de 1938, mediante la ley 96 de ese año, sancionada por el Congreso de la República, misma ley que también creó el Ministerio de Economía Nacional, producto de la fusión del Ministerio de Industrias y Trabajo y el Ministerio de Agricultura y Comercio. El recién creado ministerio fue la primera vez que el Trabajo y la agenda laboral, sanitaria y social era un tema de primer orden en el tema nacional.
  • Convenio 100 (OIT) de 1951

    Convenio 100 (OIT) de 1951
    Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad en junio de 1951 en su trigésima cuarta reunión. Convenio 100, relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
  • Convenio 111 (OIT) de 1958

    Convenio 111 (OIT) de 1958
    Protege a todos los trabajadores ante la discriminación basada en
    motivos de raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional, origen social y otros criterios que puedan ser especificados por el Estado ratificante, previa consulta con las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores.
    El Convenio abarca tanto la discriminación directa como indirecta.
  • Convenio 156 (OIT) de 1981

    Convenio 156 (OIT) de 1981
    Convenio sobre la igualdad de oportunidades y de trato entre trabajadores y trabajadoras: trabajadores con
    responsabilidades familiares.
    Los trabajadores con responsabilidades familiares, y reconociendo la necesidad de mejorar la condición de estos últimos a la vez mediante medidas que satisfagan sus necesidades particulares y mediante medidas destinadas a mejorar la condición de los trabajadores en general.
  • Decreto 614 de 1984

    Decreto 614 de 1984
    Este decreto determina las bases de organización y
    administración gubernamental y privada de la Salud Ocupacional en el país, para la posterior constitución de un Plan Nacional unificado en el campo de la prevención de los accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo y en el del mejoramiento de las condiciones de trabajo.
  • Resolución 1016 de 1989

    Resolución 1016 de 1989
    • Establece la obligación de adelantar Programas de Salud Ocupacional, por parte de patronos y empleadores.
    • Es obligación de los patronos o empleadores velar por la salud y seguridad de los trabajadores a su cargo.
    • Los patronos o empleadores deben responder por la ejecución del programa permanente de Salud Ocupacional en los lugares de trabajo.
  • Decreto 1295 de 1994

    Decreto 1295 de 1994
    Se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
    El Sistema General de Riesgos Profesionales es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.
  • Decreto 1010 del 2006

    Decreto 1010 del 2006
    Esta ley tiene por objeto definir, prevenir, corregir y sancionar las diversas formas de agresión, maltrato, vejámenes, trato desconsiderado y ofensivo y en general todo ultraje a la dignidad humana que se ejercen sobre quienes realizan sus actividades económicas en el contexto de una relación laboral privada o publica.
  • Resolución 2646 del 2008

    Resolución 2646 del 2008
    • Establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional.
    • La batería de riesgo psicosocial es un instrumento de medición de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo que evalúa los aspectos intralaborales, extralaborales y las condiciones individuales.
  • Decreto 652 y 1356

    Decreto 652 y 1356
    Define la conformación, y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades y empresas, y establecer la responsabilidad que les asiste a los empleadores y a las Administradoras de Riesgos Profesionales, frente al desarrollo de las medidas preventivas y correctivas del acoso laboral.
    Las entidades conformaran un comité por empresa y voluntariamente integrar comités de convivencia adicionales, de acuerdo a su organización interna, por regiones geográficas o departamentos o municipios.
  • Ley 1562 del 2012

    Ley 1562 del 2012
    Se encarga de ampliar y modernizar el sistema de riesgo laborales y le brinda a todas las personas, con diferentes tipos de contrato y afiliación, el programa de prevención y promoción a los afiliados al sistema de riesgos laborales, también explica cómo se realiza el ingreso base de cotización, junto con la cobertura que tienen los empleados independientes, los informales y dependientes.
  • Ley 1616 del 2013

    Ley 1616 del 2013
    Es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la
    prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud,
  • Decreto 1443 de 2014

    Decreto 1443 de 2014
    Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Los objetivos generales del Sistema General de Riesgos Laborales son la promoción de la seguridad y salud en el trabajo y la prevención de los riesgos laborales, para evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
  • Resolución 2402 de 2019

    Resolución 2402 de 2019
    Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones.
  • Circular 064 de 2020

    Circular 064 de 2020
    Acciones mínimas de evaluación e intervención de los factores de riesgo psicosocial, promoción de la Salud Mental y la prevención de problemas y trastornos mentales en los trabajadores, durante la actual emergencia sanitaria por el SARS-CoV-2 (COVID-19) en Colombia. Exige a las empresas NO aplicar la batería de riesgo psicosocial de manera presencial hasta que sea superada la emergencia sanitaria por COVID19.