-
Inicia con la firma del acuerdo de paz con el M-19 y el estado. En este periodo se lograron pactar compromisos orientados a la democratización de la vida política, política de paz y derechos humanos.
-
-
Se intensificó la violencia, se incrementaron las organizaciones paramilitares y se fortalece el narcotráfico.
-
Se implementa un nuevo tipo de justicia conocida con el nombre de justicia ordinaria.
Se crean varios instrumentos para administrar la justicia ordinaria denominados mecanismos alternativos de solución de conflictos e incluye la conciliación como uno de estos en el artículo 116 -
Se conoce como la ley de descongestión de despachos judiciales donde aparece por primera vez la figura de conciliación extrajudicial tanto en derecho como en equidad.
-
El conciliador en equidad no resuelve los conflictos, estos son resueltos por las partes involucradas. El conciliador es el responsable de proponer formulas basadas en normas sociales.
El desarrollo legal del conciliador se produjo mediante la ley 23 de 1991 y luego es modificada por la ley 446 de 1998. -
Se expide el estatuto de los mecanismos alternativos de solución de conflictos. El articulo 86 consagra a las autoridades competentes para elegir a los conciliadores.
-
Contiene los temas de centros de conciliación, proceso arbitral y las funciones jurisdiccionales de las superintendencias. Modifica parte de la ley 23 de 1991. Esta norma busca la descongestión de despachos judiciales y supresión de tramites.
-
Siendo presiente Andrés Pastrana se inician las negociaciones de paz con las FARC-EP
-
Ley 497 de 1999 por medio de la cual se crean los jueces de paz quienes deben procurar que las partes involucradas logren un acuerdo y si este no se logra se hace necesario un fallo el cual tiene el mismo valor que la sentencia judicial.
-
Se refiere a la violencia ejercida en el contexto familiar.
-
Estan orientadas a prestar el servicio de resolución de conflictos cuyo objetivo es encontrar un acercamiento a la justicia, en las casas de justicia se orienta al ciudadano sobre sus derechos, estan adscritas a gobiernos municipales y distritales especificamente a la secretaria de gobierno.
-
En Barranquilla las funciones de la casa de justicia estuvieron lideradas por el alcalde distrital. Estas funciones estan dispuestas en el decreto 1477 de 2001.
-
Tras el secuestro del congresista Eduardo Gechen en el año 2002 se rompen los dialogos de paz liderado por el entonces presidente Andres Pastrana
-
El 19 de mayo de 2003 es publicada la ley de justicia alternativa, la cual se encarga de regular los procedimientos de mediación y conciliación bajo los principios de equidad, rapidez, confidencialidad y profesionalismo.
-
El tribunal superior del distrito judicial de Barranquilla nombro como conciliadores en equidad para la casa de justicia del sector Sur-Oriente a 42 lideres comunitarios.
-
Fue aprobada por el congreso el 25 de julio de 2005, estableciendo un marco de justicia transicional la cual tiene por objetivo permitir la transición hacia la salida del conflicto.
-
Nace el 25 de junio de 2005 con la intención de agrupar a las victimas del conflicto armado y defender los derechos humanos.
-
El tribunal superior elije a 47 conciliadores en equidad para la casa de justicia del sur occidente de Barranquilla.
-
Acuerdo 2671: Se eligen a 13 lideres comunitarios como conciliadores.
-
La ley 1395 estipula la conciliación en equidad como requisito de procedibilidad para los asuntos sucptibles de conciliación en el área civil y familiar
-
Se reconoce formalmente el conflicto armado en Colombia tenieno en cuenta sus múltiples causas y se inicia la política de prosperidad social.
-
La ley 1448 de 2011 reconoce el derecho que tienen las victimas a que se les devuelva su predio del cual fueron despojados a causa del conflicto armado.
-
Los equipos negociadores se sientan a la mesa con el objetivo de decir adios a las armas por lo que se define una agenda con 6 puntos:
1. Reforma rural integral
2. Participación política
3. Fin del conflicto.
4. Solución al problema de las drogas ilícitas.
5. Acuerdo sobre las victimas del conflicto.
6. implementación verificación y refrendación. -
Mediante la ley 1620 de 2013 se crea el sistema nacional de convivencia escolar para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar
-
Regula la mediación para la solución de conflictos en acuerdos colectivos con las organizaciones de empleados públicos.
-
La ley 1801 de 2016 establece el codigo nacional de policia y convivencia.
-
Administra la justicia transicional para dar a conocer los delitos cometidos en el marco del conflicto armado.
-
Es un mecanismo de cáracter temporal y extrajudicial del sistema integral de verdad, justicia, reparación y no repetición para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y de esta forma aclarar infracciones o violaciones cometidas para obtener la oportunidad de una explicación.