Diversidad

Actividad 2 - Línea del tiempo - Recogiendo saberes en torno a la diversidad

  • Diversidad étnica y cultural fue reconocida en la Constitución Política de Colombia

    Diversidad étnica y cultural fue reconocida en la Constitución Política de Colombia
    En 1991 la diversidad étnica y cultural fue reconocida en la Constitución Política de Colombia. Este reconocimiento se ha traducido en normas y políticas y en numerosas acciones institucionales, pero estos esfuerzos son todavía insuficientes para crear una cultura de reconocimiento y respeto por la diferencia, y de diálogo y ejercicio de la interculturalidad en la solución de los problemas que conciernen o afectan a los grupos culturalmente diferenciados.
  • Ley 70

    Ley 70
    Reconoce la propiedad colectiva de la tierra de las comunidades afrocolombianas que históricamente han habitado en un territorio, se basa en un principio fundamental de la cultura negra y es el de la propiedad colectiva de la tierra.
    Los raizales han logrado, mediante la Ley 70 de 1993, el reconocimiento como pueblo diferente de los afrocolombianos, ya que son el resultado de un complejo proceso de interacción entre africanos importados como esclavos, etc.
  • Ley 115 de 1994

    Ley 115 de 1994
    La Constitución Política de 1991 reconoció como patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las puertas para que los diversos pueblos logren una autonomía que les permita, entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida. Esta Ley "señala las normas generales para regular el servicio público de la educación que cumple una función social acorde a las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad".
  • Ley 324 de 1996

    Ley 324 de 1996
    Por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.
  • Ley 397 de 1997

    Ley 397 de 1997
    El Estado garantiza a los grupos étnicos y lingüísticos, a las comunidades negras y raizales y a los pueblos indígenas el derecho a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, a generar el conocimiento de las mismas según sus propias tradiciones y a beneficiarse de una educación que asegure estos derechos.
  • Ley General De Cultura

    Ley General De Cultura
    Se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
  • Decreto 1320 de 1998

    Decreto 1320 de 1998
    Consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.
  • Decreto 846 de 1999

    Decreto 846 de 1999
    Se institucionaliza el Programa Promoción y protección de los derechos de los jóvenes.
  • La ley 725 del año 2001

    La ley 725 del año 2001
    Día Nacional de la Afrocolombianidad y la ONU constituyó el Decenio Internacional de los Afrodescendientes "Reconocimiento, Justicia y Desarrollo 2015-2024".
  • Ley 762 de 2002

    Ley 762 de 2002
    Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad.
  • Sentencia de la Corte Constitucional T-025 de 2004 y Auto 251 de 2008

    Sentencia de la Corte Constitucional T-025 de 2004 y Auto 251 de 2008
    Sobre la población infantil y joven en riesgo y en desplazamiento.
  • Bogotá implementa políticas de integración social

    Bogotá implementa políticas de integración social
    Se adoptan los lineamientos de la Política Distrital y el Plan Integral de Acciones Afirmativas, para el reconocimiento de Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes.
  • Ley 1145 de 2007

    Ley 1145 de 2007
    Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de Discapacidad y se dictan otras disposiciones.
  • Ley 1185 de 2008

    Ley 1185 de 2008
    Ley de Patrimonio Cultural: Art.1 “de la conformación de ese patrimonio”.
  • Decreto 2957 de 2010

    Decreto 2957 de 2010
    Por el cual se expide un marco normativo para la protección integral de los derechos del grupo étnico Rom o Gitano.
  • Ley 1381 de 2010

    Ley 1381 de 2010
    Los hablantes de lengua nativa tendrán derecho a comunicarse entre sí en sus lenguas, sin restricciones en el ámbito público o privado, en todo el territorio nacional, en forma oral o escrita, en todas sus actividades sociales, económicas, políticas, culturales y religiosas, entre otras.
  • Ley antidiscriminación

    Ley antidiscriminación
    Colombia aprobó la Ley 1482 de 2011, que tiene por objeto garantizar la protección de los derechos de una persona, grupo de personas, comunidad o pueblo, que sean vulnerados a través de actos de racismo o discriminación.
  • Decreto Ley 4635 de 2011 en lengua Palenquera

    Decreto Ley 4635 de 2011 en lengua Palenquera
    Decreto Ley 4635 de 2011 en palenquero, lengua de los raizales, mediante el cual se dictan medidas de asistencia, atención, reparación integral y restitución de tierras a las víctimas pertenecientes a comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
  • La sentencia C-577 de 2011

    La sentencia C-577 de 2011
    Autoriza la realización de "contratos solemnes y formales" entre parejas del mismo sexo, con el fin de que puedan constituir sus familias y acceder a la protección legal dispuesta para ese tipo de organización social.
  • Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco

    Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco
    En 2013 Colombia se unió a la Convención sobre la Protección de la Diversidad de las Expresiones culturales de la Unesco, una iniciativa internacional que pretende que los estados protejan y fomenten la diversidad cultural y creativa de sus territorios.
  • Ley estatutaria 1618

    Ley estatutaria 1618
    El objeto de la presente ley es garantizar y asegurar el ejercicio efectivo de los derechos de las personas con discapacidad, mediante la adopción de medidas de inclusión, acción afirmativa y de ajustes razonables y eliminando toda forma de discriminación por razón de discapacidad.
  • Decenio Internacional para los Afrodescendientes

    Decenio Internacional para los Afrodescendientes
    Este Decenio, liderado por el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, tiene como objetivo principal el de reforzar las acciones y medidas que garantizan el pleno ejercicio de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos de los afrodescendientes, así como su participación plena y equitativa en la sociedad.
  • Apoyo a las lenguas nativas y criollas

    Apoyo a las lenguas nativas y criollas
    La Convocatoria Del Programa Nacional De Estímulos De Ministerio De Cultura, entrega diferentes apoyos a los portadores de nuestras lenguas nativas y criollas.
    Por sexto año consecutivo, la Dirección de Poblaciones reconoce el aporte a la cultura tradicional por parte de los mayores, pertenecientes a los pueblos indígenas y comunidades negras (afrocolombianas, raizales y palenqueras) del país.