-
Modelo de sustitución de importaciones.
Crecimiento de industria de bienes de consumo no duradero.
Continuo con la Reforma Agraria.
Otorgo créditos al campo.
Seguridad Social IMSS. -
Su periodo en México fue de 1940 a 1960.
Su objetivo principal fue incentivar la industrialización del país para que dejara de ser agrícola, sustituyendo por productos elaborados en el extranjero por productos de manufactura local.
Las principales herramientas que se utilizaron para llevar este modelo a cabo fueron: incremento en los aranceles comerciales, otorgamiento de una mayor cantidad de créditos gubernamentales a los productores nacionales, y un tipo de cambio elevado. -
Crecimiento económico con base en el modelo de sustitución de importaciones era más que suficiente para generar bienestar social, se realizaron macroproyectos: las hidroeléctricas Lerma-Chapala y Papaloapan, las tasas de crecimiento en esos años fueron superiores al 5% y decayó partir del movimiento de ferrocarrileros en 1959 y la huelga de estudiantes de 1968.
-
Fortalecimiento del modelo económico, sin embargo a la segunda mitad de los años 70´s mostró síntomas de agotamiento, cayendo el crecimiento económico, las inversiones, llevando al país a una crisis que origino un endeudamiento con el FMI; se creó el INFONAVIT, PIDER, FONACOT y se amplio la cobertura del IMSS.
-
Descubrimiento de yacimientos petroleros,
Combate de pobreza, resarcimiento del ingreso, creación de empleos y empresas a través de subsidios. -
Política de apertura al comercio exterior.
Reestructuración de los pagos que se debía hacer a los bancos comerciales.
Cambios en la Constitución con la finalidad de garantizar el derecho a la salud y a una vivienda digna.
Desconcentración administrativa de la política social a través de los Convenios Únicos de Desarrollo (CUD) pactados con los estados. -
Estallo una crisis en la balanza de pagos, se tomaron medidas restrictivas en torno a la política fiscal y monetaria.
Se devaluó el peso, el PIB bajo, planes de austeridad; se eliminaron numerosos subsidios; se cerraron cerca de 263 empresas paraestatales; se cancelaron muchos proyectos que no eran considerados prioritarios, y se implementó un plan de fomento a las exportaciones. -
Profundizo el proceso de Privatización en México.
La política social fue directamente hacia la política económica.
se impacto la disminución del gasto social por lo que la política social no fue capaz de garantizar equilibrios en el desarrollo de México.
Programa Nacional de Solidaridad.
reforma al Art. 27 de la Constitución: enajenación de tierras ejidales.
Crea la Secretaria de Desarrollo Social SEDESOL -
Cambia el nombre del Programa Solidaridad a Progresa, siendo un
programa de educación , salud y alimentación.
Presenta el Programa Nacional de financiamiento al Desarrollo (Pronafide) 1997-2000