ACTIVIDAD 2.5 LINEA DEL TIEMPO DE LA EVOLUCIÓN DE LA MEDICINA

  • Imhotep (aprox. 2600 a.C.) – Egipto
    2600 BCE

    Imhotep (aprox. 2600 a.C.) – Egipto

    Fue el primer médico conocido y deificado por su sabiduría médica.
    Representa el inicio de la medicina organizada como una profesión sagrada y científica.
  • Papiro de Ebers (aprox. 1550 a.C.) – Egipto
    1550 BCE

    Papiro de Ebers (aprox. 1550 a.C.) – Egipto

    Contiene tratamientos médicos y farmacológicos detallados.
    Refleja el conocimiento empírico acumulado y la importancia de registrar saberes médicos.
  • Hipócrates (siglo V a.C.) – Grecia
    500 BCE

    Hipócrates (siglo V a.C.) – Grecia

    Estableció la observación clínica y el famoso Juramento Hipocrático.
    Sentó las bases de la ética médica y del diagnóstico basado en la experiencia.
  • Period: 500 BCE to 100

    Teoría de los Cuatro Humores (Grecia)

    Propuesta por Hipócrates y desarrollada por Galeno.
    Aunque hoy está superada, fue clave para comprender la salud como equilibrio interno.
  • Galeno (siglo II d.C.) – Roma
    100

    Galeno (siglo II d.C.) – Roma

    Integró y sistematizó el saber médico grecorromano.
    Su influencia dominó la medicina occidental por más de mil años.
  • Hunain ibn Ishaq (siglo IX) – Mundo islámico
    800

    Hunain ibn Ishaq (siglo IX) – Mundo islámico

    Tradujo obras médicas griegas al árabe.
    Su trabajo fue clave para la transmisión cultural del saber médico.
  • Period: 800 to 1100

    Medicina islámica (siglos IX-XII) – Avicena y Rhazes

    Avicena escribió "El Canon de la Medicina" y Rhazes diferenció viruela de sarampión.
    Su enfoque empírico y su labor de traducción permitieron la preservación y expansión del conocimiento médico.
  • Escuela de Salerno (siglo XI) – Italia
    1000

    Escuela de Salerno (siglo XI) – Italia

    Primera institución médica europea medieval.
    Marca el nacimiento de la medicina universitaria en Europa.
  • Andreas Vesalio (1543) – “De Humani Corporis Fabrica”
    1543

    Andreas Vesalio (1543) – “De Humani Corporis Fabrica”

    Corrigió errores anatómicos antiguos con disecciones humanas.
    Su obra transformó la enseñanza de la anatomía.
  • René Descartes (siglo XVII) – Francia

    René Descartes (siglo XVII) – Francia

    Su concepción del cuerpo como máquina impulsó estudios fisiológicos.
    Aportó una visión racionalista del cuerpo humano que transformó la medicina.
  • Francis Bacon (siglo XVII) – Inglaterra

    Francis Bacon (siglo XVII) – Inglaterra

    Promovió el método experimental.
    Fundamentó la medicina basada en la evidencia, clave para el rigor científico.
  • John Locke (siglo XVII) – Empirismo y autonomía

    John Locke (siglo XVII) – Empirismo y autonomía

    Influenció la clínica moderna y el respeto al paciente.
    Sus ideas anticipan la medicina centrada en la persona.
  • Uso del microscopio (siglo XVII) – Anton van Leeuwenhoek

    Uso del microscopio (siglo XVII) – Anton van Leeuwenhoek

    Descubrió microorganismos.
    Puso las bases para la microbiología y la teoría germinal.
  • William Harvey (1628) – Descubrimiento de la circulación sanguínea

    William Harvey (1628) – Descubrimiento de la circulación sanguínea

    Demostró que la sangre circula por el cuerpo impulsada por el corazón.
    Cambió radicalmente la comprensión del cuerpo y su funcionamiento.
  • Period: to

    Creación de hospitales universitarios (siglos XVIII–XIX)

    Espacios para aprendizaje clínico.
    Profesionalizó la medicina mediante la práctica directa con pacientes.
  • Medicina basada en evidencia (siglo XX)

    Medicina basada en evidencia (siglo XX)

    Integra datos clínicos y estudios sistemáticos.
    Aumenta la efectividad de los tratamientos y reduce riesgos.
  • Peter Singer (n. 1946) – Bioética utilitarista

    Peter Singer (n. 1946) – Bioética utilitarista

    Debate sobre aborto, eutanasia y recursos sanitarios.
    Promueve una medicina más ética y sensible a los dilemas reales.
  • Inteligencia artificial en medicina (siglo XXI)

    Inteligencia artificial en medicina (siglo XXI)

    Mejora diagnósticos y personaliza tratamientos.
    Representa el futuro de una medicina más precisa y eficiente.
  • Telemedicina (siglo XXI)

    Telemedicina (siglo XXI)

    Atención médica a distancia.
    Democratiza el acceso a la salud, sobre todo en zonas remotas.
  • Medicina personalizada (siglo XXI)

    Medicina personalizada (siglo XXI)

    Adaptación de terapias según el perfil genético.
    Muestra un avance hacia tratamientos más humanos y específicos.