-
INICIAN LOS MRP.
-
En la década de los 60’ s, Joseph Orlicky, de IBM, dirigió los primeros experimentos de lo que bautizó como planeación de requerimientos de materiales o MRP.
-
Ayudaron a reducir niveles de inventario,
sus inicios fueron discretos, en 1972 la American Production and Inventory Control Society (APICS) adoptó la metodología y la promovió por medio de la llamada “cruzada del MRP”, la cual se mantiene hasta nuestros días. -
Oliver Wight desarrolla los nuevos planteamientos e integra procesos de produccion, tambien prevee las demandas, el aprovisionamiento y la logistica de entrada.
-
Durante los 90’ se expandió fuertemente en México y Latinoamérica. En palabras de su creador, la gran ventaja del MRP es que “realmente funciona” (Orlicky, 1974)
-
Hacia finales de siglo, los modelos empresariales habían evolucionado considerablemente, necesitando nuevas formas de gestión. El software ERP es el resultado de la evolución y adaptación de los anteriores sistemas MRP. Finalmente, y por primera vez en la historia del ERP, todas las áreas de la empresa se centralizan en una única solución, que realiza una gestión de forma íntegra.
-
La era digital acaba de instalarse, y la cuarta Revolución Industrial no ha hecho más que empezar. Sin embargo, el ERP ha llegado para quedarse, convirtiéndose en la herramienta más completa para la gestión empresarial, y es que su oferta de funcionalidades cada vez es mayor. Muchos desarrolladores de ERP presentan su solución en conjunto con nuevas características. El caso más típico es el binomio ERP + CRM (que gestiona la relación con los clientes).
-
En la medida que el sistema de información es la plataforma desde la
que se gestiona el proceso, el sistema de información es también quien defi ne
cómo debe ser dicho proceso (qué información debe introducirse, que personas
deben ser informadas, qué orden lógico debe seguirse, etc.). En cierta medida,
el sistema de información puede ser la mejor herramienta para modifi car
un proceso y para introducir mejoras en el mismo. -
1.La implementación y configuración del sistema en sí. 2.La definición y construcción de interfaces y desarrollos personalizados al sistema. 3.Los cambios en los procesos y procedimientos, producto de la implementación del nuevo sistema.