-
Principales sujetos y modos de producción: Esclavitud trabajadores-esclavos
-
En culturas antiguas como lo fue Egipto o Mesopotamia ciertas normas laborales rudimentarias, aunque no codificadas basado en reconstrucción histórica
-
En la antigua Grecia, la esclavitud era una condición jurídica socialmente aceptada; en la Hélade, el trabajo manual fue considerado una ocupación vil, indigna de los ciudadanos
-
La tesis de la esclavitud natural de Aristóteles, expuesta principalmente en su obra Política, no tiene un año de publicación específico, ya que se trata de textos filosóficos de la Antigua Grecia (siglo IV a.C.) que se han preservado y estudiado a lo largo de los siglos. Su tesis sostiene que algunos seres humanos nacen para ser esclavos, mientras que otros nacen para ser amos, basándose en diferencias naturales de inteligencia y capacidad.
-
Legalizaba la esclavitud y la subordinación de las mujeres, y regulaba el derecho del paterfamilias a entregar a un hijo o esclavo que cometiera un delito al demandante. La esclavitud, en gran medida por deudas (nexum), era legítima en la ley. La esclavitud era una institución común en Roma que se legitimaba y se reconocía en estas tablas, también regulaba el trabajo de estos individuos.
-
Sujetos y modos de produccion: Servidumbre (siervos), artesanos, gremios como organización de producción
Movimientos sociales: formación de gremios que regularon oficios y defensa corporativa -
sistema de tenencia de tierras y trabajo en el Imperio Romano, terminó con la disolución del Imperio Romano de Occidente en el siglo V, dando paso a la Edad Media y al surgimiento de nuevas formas de organización social y de producción como el feudalismo.
-
En torno a 1156 a.C., bajo el reinado de Ramsés III, esta situación condujo a la primera huelga documentada de la historia. Egipto estaba sufriendo una escasez de recursos después de que Ramsés III derrotara a los pueblos del Mar y detuviera su invasión en 1178 a.C
-
Sujetos y modos de produccion: trabajo esclavo en colonias y producción mercantil bajo modos capitalistas crecientes Movimientos sociales: Rebeliones contra reemplazo por máquinas (ludismo, finales s. XVIII–XIX); surgimiento del sindicalismo primario
-
Las Leyes de Indias contenían normas laborales protectoras para los indígenas, como el salario justo, limitación de la jornada, protección contra enfermedades y prohibición de trabajos peligrosos, lo que las convierte en un anticipo del derecho social moderno, aunque su aplicación fue a menudo defectuosa y no siempre se cumplieron.
-
La Ordenanza de Instrucción de 1593, en su Ley VI, fue un edicto de Felipe II que estableció una jornada laboral de ocho horas para los obreros en construcciones y fábricas reales, divididas en dos bloques de cuatro horas, con el fin de proteger su salud del rigor del sol. Esta normativa se aplicaba principalmente en España y también se extendió a los indígenas americanos en las Leyes de Indias.
-
Ordenanzas de Gremios durante la Colonia en América como continuidad de medievales
-
La Revolución industrial fue un proceso de trasformación en la sociedad, en los medios de producción y en el paisaje, lo que dio paso a la creacion de la clase obrera
-
Sujetos y modos de produccion: proletariado industrial, trabajo asalariado en fábricas y capitalismo consolidado
Movimientos sociales y obrero: Creación de sindicatos y huelgas organizadas -
La revolucion trajo consigo el derecho al trabajo, jornada laboral de 10–11 horas, voto universal masculino
-
En junio de 1791 la Ley de Chapelier confirmó la desaparición de los gremios del sistema corporativista; el artículo 2º prohibía la asociación profesional, en tanto que el artículo 4º prohibía las coaliciones de trabajadores para buscar aumento de salarios
-
El Código Napoleónico consolidó la "libertad de trabajo" como un principio clave de los derechos civiles, garantizando la libertad individual para contratar y ejercer un oficio sin restricciones feudales.
-
En 1813 se promulgo los sentimientos de la nación en su artículo 9° que establecía la conveniencia de los empleos que fueran desempeñados únicamente por americanos y extranjeros para enseñar a otros y excluyendo la esclavitud
-
Se promulga la ley de trabajadores que regulaba la jornada laboral, el descanso semanal, el trabajo de los menores, el pago en efectivo, el establecimiento de escuelas a cargo de patrones.
-
La "Huelga de Chicago" se refiere a la Huelga de Haymarket, una protesta obrera que ocurrió en Chicago en 1886. Los trabajadores demandaban una jornada laboral de ocho horas. La huelga culminó en un enfrentamiento violento conocido como la Revuelta de Haymarket, donde una bomba fue lanzada a la policía durante una manifestación.
-
El sindicalismo surge como resultado de la Revolución Industrial, con el ánimo de defender los intereses económicos y laborales de un grupo de trabajadores asalariados.
-
En 1906 se expidió la ley de Bernardo Reyes que obligaba al patrón a indemnizar al trabajador por los accidentes que sufriera y dejaba a cargo de él la prueba de su falta de responsabilidad
-
En 1906 y 1907 se registraron las dos primeras huelgas en Cananea, Sonora y Rio blanco Veracruz. En la primera se demandaba una jornada de 8 horas y la concesión de un salario mínimo. Y la segunda la creación de un reglamento patronal para los trabajadores.
-
El artículo 123 de la Constitución de 1917 establece los derechos laborales en México. Este artículo, fundamental para la legislación laboral mexicana, garantiza a todos los trabajadores el derecho a un trabajo digno y socialmente útil, promoviendo la creación de empleos y la organización social del trabajo
-
El Convenio 1 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), adoptado en 1919, es el Convenio sobre las horas de trabajo (industria), el cual limita la jornada laboral a ocho horas diarias y 48 horas semanales en empresas industriales, tanto públicas como privadas
-
La primera Ley Federal del Trabajo en México se promulgó el 28 de agosto de 1931 bajo la presidencia de Pascual Ortiz Rubio. Si bien el artículo 123 de la Constitución de 1917 sentó las bases, fue necesario un desarrollo normativo que culminó en esta ley para regular las condiciones laborales y los derechos de los trabajadores de forma integral.
-
El 19 de enero de 1943 el Presidente Manuel Ávila Camacho creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para garantizar el acceso integral de los trabajadores al desarrollo; junto a ello se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley del Seguro Social.
-
Se establece el principio in dubio pro operarium (en caso de duda debe prevalecer la interpretación más favorable al trabajador). Se introducen las figuras del aguinaldo, prima de antigüedad y del trabajador de confianza
-
En 2015 se modifica la ley general del trabajo en relación a trabajo en menores de edad. A partir de 15 años necesitan autorización de sus padres o tutores y que no exceda a horas extras solo en el caso de personas con edades de 18 años.
-
Es una reforma amplia, histórica y profunda que se centra en los siguientes temas: Libertad y democracia sindical. Se garantiza el derecho de libre afiliación, la autonomía de los sindicatos y la prohibición de todo acto de injerencia en su vida interna.