-
-José María Morelos llega a paso real de la sabana y se fortifica para incomunicar Acapulco -los insurgentes toman en Guadalajara recursos del fondo del juzgado de capellanías y obras pías
-
las provincias Internas de Oriente se decla-
ran en favor de la independencia, gracias a las acciones de
José Mariano Jiménez. -
las tropas realistas de Cordero se pasan a las
insurgentes de José Mariano Jiménez en bloque. Cordero
huye, pero es apresado en la hacienda de Mesillas. -
las tropas insurgentes del Noroeste son
derrotadas por el intendente García Conde. -
Miguel Hidalgo convoca a junta de guerra en Guadalajara, donde decide salir a presentar batalla
contra Félix María Calleja.
—Miguel Hidalgo e Ignacio Allende salen de Guadalajara. -
Calleja derrota a los insurgentes en puente
de Calderón.
—Desbandada insurgente.
—Se publica el último número de El Despertador Americano. -
Venegas ordena quemar por mano del
verdugo las proclamas de Miguel Hidalgo. -
Félix María Calleja y José de la Cruz ocu-
pan Guadalajara. -
Miguel Hidalgo e Ignacio Allende van
rumbo a Zacatecas. -
en la hacienda del Pabellón, cerca de
Aguascalientes, Miguel Hidalgo es despojado del mando militar del ejército insurgente en favor de Ignacio Allende,
no obstante, conserva el mando político. -
enero, se da a conocer la réplica de la Inquisición
al manifiesto de Miguel Hidalgo del 15 de diciembre. —Se emite un nuevo edicto de la Inquisición excomulgan-
do a los insurgentes. -
continúa en México la causa inquisitorial
en contra de Miguel Hidalgo. La Inquisición ordena que
comparezca.
—El P. José María Riaño denuncia una conspiración en
Chihuahua en favor de la independencia. -
aparecen en México varios impresos
en contra de la independencia: Diálogos entre Filopatro y
Aceraio, El Literato, insurgente desengañado y arrepentido
y La virtud vengada, este último del doctor Francisco
Alonso Ruiz de Conejares. -
José María Morelos utiliza la guerra psi-
cológica para ganar adeptos en las zonas rurales. -
Ignacio Aldama y fray Juan Salazar son
confirmados en Ojo de Agua del Saltillo por Ignacio Allende como embajadores ante el gobierno de Estados
Unidos. -
José María Morelos, desde el Cerro de Las
Iguanas, ataca Acapulco, defendida por Antonio Carreño.
Con bombardeos desde el Cerro de la Mira, Morelos es
rechazado. -
Miguel Hidalgo e Ignacio Allende lle-
gan a Zacatecas. -
ocurre un nuevo ataque de Morelos a
Acapulco; es rechazado y pierde la artillería. Se retira a La
Sabana. -
se denuncia a varios sacerdotes reunidos
en Celaya por haber cuestionado la legalidad del edicto de
excomunión de Miguel Hidalgo. -
febrero, Venegas ordena el fusilamiento de los insur-
gentes que se aprehendan, aun cuando sean eclesiásticos, sin
previa degradación, como las Cortes lo habían ordenado. -
desde Guadalajara, José de la Cruz
ofrece a Miguel Hidalgo el indulto, conforme a la amnistía
decretada por las Cortes.
—En el Uruguay, tras el grito de Asencio, la sublevación se
extiende por toda la Banda Oriental. -
cerca de Saltillo, Ignacio Allende y Miguel
Hidalgo rechazan el indulto. -
llegan Miguel Hidalgo, Ignacio Aldama,
José Mariano Abasolo e Ignacio Allende a Saltillo. -
los insurgentes convocan una junta ge-
neral en Saltillo. Se decide que los líderes de la insurgencia partan a los Estados Unidos. —Miguel Hidalgo nombra jefes insurgentes a Ignacio Ló-
pez Rayón, al licenciado Arrieta y a José María Liceaga. —Las tropas de José María Morelos se apoderan de
Tecpan y se realizan los primeros intentos por organizar
un gobierno en las zonas dominadas por el caudillo. -
Miguel Hidalgo e Ignacio Allende salen
de Saltillo. -
marzo, los caudillos insurgentes Miguel Hidal-
go, Ignacio Allende, José Mariano Jiménez, José Mariano
Abasolo e Ignacio Aldama son capturados por Ignacio Eli-
zondo en las Norias de Baján y conducidos prisioneros a
Monclova y Chihuahua. El hijo de Ignacio Allende muere
en el sitio de la captura. -
Ignacio López Rayón, Ignacio Torres y Víc-
tor Rosales derrotan en Puerto de Piñones a las fuerzas del Coronel José Manuel de Ochoa. -
José María Morelos emite decretos sobre el establecimiento de la provincia de Nuestra Señora de Gua-
dalupe de Tecpan, impuestos en el sur y sobre entrega de tierras a los pueblos; en un borrador habla de un Congreso
Nacional.