El Presidente Lázaro Cárdenas apoya el trabajo que el estudiante del IPN, Guillermo González Camarena, hace con televisores.
Guillermo González Camarena inventa la televisión a color, sorprendiendo al mundo con su innovadora creación.
González Camarena realiza las primeras transmisiones a distancia.
El Gobierno ordena la investigación y análisis de la operación de la televisión en Estados Unidos y Reino Unido.
Se realiza la primera transmisión televisiva a control remoto.
Nace el primer canal comercial en la Ciudad de México: Canal 4 (XHTV).
Se publica en el Diario Oficial de la Federación.
Nace la primera compañía de televisión por cable.
Nace la primera compañía de televisión por cable.
Se crea Tele programas de México
Se produce la primera telenovela: Senda prohibida.
Inicia transmisiones la primera estación cultural: Canal 11
Se realiza la primera transmisión de televisión a color.
Se hace la primera transmisión intercontinental: de México hacia Estados Unidos, Canadá y Europa
México se une a la Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite.
Se crea la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión. Nace Televisa
Se crea y entra en órbita el Satélite Morelos; primer satélite mexicano.
Televisa comienza transmisiones en Europa.
La infraestructura de televisión de señal abierta ha recaído sobre Televisa y TV Azteca.
Comienza la guerra entre Televisa y TV Azteca (cada televisora trataba de limpiar su nombre y crecer su prestigio)
Televisa y TV Azteca anuncian el fin de su conflicto.
Se publica el nuevo reglamento de la ley federal de radio y televisión, en materia de concesiones, permisos y contenido.
A través de las empresas de televisión por cable, los usuarios comienzan a tener servicio de internet de banda ancha e inalámbrica. Los usuarios de televisión por cable disminuyeron significativamente.
De 1998 al 2005, la televisión en México acaparó el 54.4% de la publicidad.
De acuerdo al reporte anual de este año, de Grupo Televisa y TV Azteca, entre estos 2 consorcios alcanzan el 97% de rating en televisión abierta (69% Televisa - 28% Azteca).
Se crea la llamada Ley Televisa: modificaciones a la Ley Federal del Trabajo y a la Ley Federal de Radio y Televisión.