-
Desde la Antiguedad y la Edad Media, con la grecia clásica, se daba la apreciación, cuidado y coleccion de ciertos objetos con gran valor para los nobles.
-
En ella, aparece por primera vez la acuñación del término “bien cultural”.
-
Gracias a la evolución del estudio del patrimonio, de la consideración de los puntos que lo producen, conforman y rigen y de los puntos que fueron imponiéndose en su camino; se pudo llegar a concebir al patrimonio como cultura, gracias al valor cultural que posee este.
-
La vieja imagen monumentalista que limitaba sus referentes a las obras materiales más prestigiosas del pasado, amplía su valoración a los elementos, materiales o inmateriales, que reflejan el modo de vida de un determinado colectivo, sin olvidar los propios bienes ambientales en los que inevitablemente se deja sentir la intervención
modificadora del hombre. -
El concepto fue agrandándose, y cada vez relacionándose más con los pueblos, con la etnicidad y con las sociedades de las que son producto el patrimonio. Esta concepción dio lugar a considerar al patrimonio como identidad, sin dejar de lado su parte cultural.
-
El Comité de Patrimonio Mundial comprendiendo que la interacción entre el hombre y su entorno hacía estéril la dicotomía naturaleza-cultura adopto esta nueva categoría.
-
Endefensa de la dignidad y el derecho de todo pueblo a desarrollar su cultura. Se manifiesta la necesidad de salvar la propia diversidad cultural antes que centrarse en intervenciones patrimoniales conservacionistas.
-