Laescueladeatenas

Acontecimientos importantes de la historia de la pedagogía

  • Prehistoria
    10,000 BCE

    Prehistoria

    En la prehistoria la pedagogía surge respecto a las necesidades de potenciar y transmitir los conocimientos adquiridos por las experiencias en su diario vivir, mejorando sus táctica, métodos y técnicas para pasarlas a las siguientes generaciones y que tengan manipulación sobre los recursos naturales.
  • Civilizaciones de Oriente
    5000 BCE

    Civilizaciones de Oriente

    En este punto las civilizaciones empezaron a tomar grandes avances en el campo de las matemáticas y la arquitectura y las invenciones, también se fue construyendo y forjando la educación tradicional en las pinturas, esculturas y otras edificaciones.
  • Civilización Egipcia
    2500 BCE

    Civilización Egipcia

    En cuestión esta civilización tenia una educación tradicionalista en su gran parte y una pequeña donde los de alto dominio mandaban a sus hijos a escuelas y también a los que iban desempeñar los roles de escribas y sacerdotes y los de mas bajo dominio eran instruidos desde su casa por sus padres, el cual, al tener principios básicos de educación se les indagaban estos para que tuvieran y mejoraran habilidades que les servirían para sus roles a desempeñar.
  • Civilización de la antigua India
    2000 BCE

    Civilización de la antigua India

    En la antigua India la educación se basaba en un sistema donde la persona tenia que acudir a un maestro (Gurú) y si este lo aceptaba como discípulo, lo hospedaba en su casa y lo instruía para formarlo como discípulo y en esta enseñanza le daba conocimientos sobre gramática, astronomía, matemáticas, derecho y historia
  • Civilización China
    1550 BCE

    Civilización China

    En la antigua China la educación era algo importante aunque se tomara muy poco de ella, ya que servía bastante en la vida, está estaba fundada de medio del ámbito intelectual, guerreo y moral y también tomaba papel la formación tradicional y cultural donde abarca el conocimiento sobre las matemáticas y la escritura
  • Civilización Hebrea
    1100 BCE

    Civilización Hebrea

    El método de la educación del pueblo Hebreo, era en conjunto de conocimientos que se pasaban de generación a generación a través de la repetición este consistía en educar a las generaciones en una conducta moral y ética y llevar esta a posteriores y mantener este linaje.
  • Civilización Griega
    800 BCE

    Civilización Griega

    La civilización Griega tenia como educación los objetivos de tener un pleno control sobre la estética, la poesía, literatura, y música y resolver problemas con el conocimiento moral y racionalista, estos fueron pioneros en resolver los problemas de la educación de la humanidad.
  • Homero
    800 BCE

    Homero

    Homero plantea una nueva y mejorada idea sobre la educación en la Ilíada y la odisea donde postula una vista equilibrada entre la actividad física y la educación intelectual y posterior en otra obra sigue este modelo, pero lo democratiza para beneficios de los demás
  • Esparta
    600 BCE

    Esparta

    La educación que se presentaba en Esparta era formar a ciudadanos con habilidades y destrezas en guerra y dominio en la vida política y civil con las exigencias de disciplina, obediencia y esfuerzos físicos y templanzas. Estos ciudadanos se eran instruidos desde niños hasta años de adultez le dejaban tener la vida familiar
  • Los Pitágoricos
    580 BCE

    Los Pitágoricos

    La educación que se implementaba en esta escuela era basada entre preguntas de los alumnos a el profesor sobre el tema y con sumo respeto y esto proporcionaba debates enriquecedores de conocimiento que ejercitaban la mente y potenciaban las ideas racionalistas
  • Pedagogía de Sócrates
    469 BCE

    Pedagogía de Sócrates

    La pedagogía de Sócrates tendía de colocar que los propios estudiantes busquen desde ideas y pensamientos del arte Mayéutica, en especial sostenía que practicaran la conversación y la discusión como método de aprendizaje y proceso de pensar
  • Pedagogía de Platón
    400 BCE

    Pedagogía de Platón

    La pedagogía de Platón consistía en la idea de Sócrates de que el juego era importante en la actividad de la educación y para despertar esas habilidades cognitivas era necesario practicar y generar capacidades y autocontrolarse sobre ideas irracionales en otras palabras Platón quiso hacer de la educación un espacio de liberación
  • Pedagogía de Aristóteles
    350 BCE

    Pedagogía de Aristóteles

    La pedagogía de Aristóteles tenía como objetivo que los estudiantes tuvieran una preparación y desarrollo de los aspectos racional y volitivo, estos estudios se basan en los mismos estudios que el hizo así se procura que los estudiantes despierten ese intelecto y tengan responsabilidad sobre sus obligaciones ante la sociedad
  • Época Romana
    100 BCE

    Época Romana

    La educación tuvo lugar porque se origino la lengua latina, estructura del gobierno, la arquitectura y la literatura clásica; también se estableció la relación entre el docente con los alumnos
  • Pedagogía Cicerón
    50 BCE

    Pedagogía Cicerón

    Consideraba que la educación debía ser oratoria que significa que el ideal educativo se halla en la instrucción del papel que tiene maestro-alumno, igual que deben estar adquiriendo esos criterios del político-orador, deben ser un unos hombres morales y ejemplares.
  • Pedagogía de Jesús
    30

    Pedagogía de Jesús

    En sus acciones y estilos Jesús modela pedagogía y en sus dichos transmite un contenido teológico. Jesús tomó de las experiencias de la vida cotidiana para hacer de ellas temas de enseñanza religiosa. De las actividades pedagógicas de Jesús podemos extraer ejemplos sobre las muchas formas en que se puede impartir la enseñanza, las diferentes maneras en que la gente aprende y de cómo los escenarios modifican la experiencia educativa.
  • Pedagogía de Quintiliano
    95

    Pedagogía de Quintiliano

    Su método de educación era no aplicar una disciplina dura, Quintiliano recomendaba alabar las intenciones de los alumnos, corregirlos sin usar improperios contra ellos, pues al agredirlos, solo generaban desgana en ellos. Consideraba que no se debía llegar a la monotonía al enseñar, y que para luchar contra ella, se debía dar un tiempo de descanso a los alumnos, y variar las actividades y así podía impartir bien los conocimientos de música, astronomía, filosofía y geometría
  • Edad media
    200

    Edad media

    En este determinado tiempo la pedagogía toma la idea que implemento Jesús como el cristianismo y sus enseñanzas que dijo como un modelo filosófico
  • Pedagogía de Clemente
    216

    Pedagogía de Clemente

    El pedagogo es esencialmente práctico, no teórico y su finalidad consiste en el mejoramiento del alma humana, no haberla simplemente instruido en función de erudición, sino en alcanzar la prudencia y con ello el alejamiento de las pasiones.
    Este modelo plantea la evaluación del mismo estudiante en el desarrollo de las actividades y el maestro tiene que explorar esas vocaciones de estímulos que se presentan y potenciarlas.
  • Pedagogía de San Agustín
    400

    Pedagogía de San Agustín

    Esta pedagogía pone en practica que se fomenten las dudas y así puedan buscar las posibles soluciones, también involucra que la fe ilumine la razón y viceversa donde da lugar que la verdad es Dios.
    En otras palabras es un proceso integral espiritual, intelectual, moral y de la voluntad, encaminado a hacer emerger y dinamizar, mediante la fuerza cognitiva del amor, todas las potencialidades latentes en el alumno.
  • Pedagogía en la edad media y alta-escolástica
    600

    Pedagogía en la edad media y alta-escolástica

    En esta época cada sociedad desarrolla las formas dependiendo de sus intereses, las escuelas catedralicias dieron paso a la institución cultural más importante de las universidades
  • Pedagogía de Santo Tomás de Aquino
    1200

    Pedagogía de Santo Tomás de Aquino

    La pedagogía de Santo Tomás de Aquino ofrece orientaciones para el desarrollo de un proceso educativo centrado en la persona, de carácter humanista, encaminado hacia la virtud y en búsqueda permanente de la verdad. La educación para Tomás es el de suministrar el padre el alimento a su hijo. Aunque luego diferencia ambos términos, me parece que de un modo muy amplio, es correcto hablar de nutrir, porque existen dos necesidades de nutrir ya que tanto y son el cuerpo como el espíritu
  • Pedagogía de San Buenaventura
    1270

    Pedagogía de San Buenaventura

    La pedagogía de San Buenaventura consta que la fe como una posible función pedagógica y actúa como guía en la misma razón. La ciencia teológica es el conocimiento piadoso de la verdad en cuando se identifica
  • Edad moderna
    1400

    Edad moderna

    En la edad moderna se toma la educación como principal formación del hombre, moldeándolo a su perfección que hay en su naturaleza y se proporciona una educación sobre la razón y pueda ser social y capaz de transmitir estos conocimientos
  • Pedagogía de Maquiavelo
    1550

    Pedagogía de Maquiavelo

    Maquiavelo afirma que la distancia que existe entre el conocimiento del cómo viven los hombres y del cómo deberían vivir, es tan grande, que si se abandona el estudio del cómo viven, para estudiar únicamente el cómo deberían vivir, se aprende lo que construirá la ruina de las personas y no lo que les preservará de ella
  • Pedagogía de Miguel Montaigne

    Pedagogía de Miguel Montaigne

    La educación es la capacidad de tomar decisiones prudentes. El conocimiento se puede adquirir en un trabajo con otros, la prudencia tiene que ver en un trabajo consigo mismo. A prender a trabajar consigo mismo parece ser el proyecto que heredamos de Autor de los Ensayos
  • Pedagogía de Rene Descartes

    Pedagogía de Rene Descartes

    Su aportación a la pedagogía consiste en la duda como método y la discusión como técnica; argumentando que el pensamiento es el medio para no tener dudas fundamentándose en el ser la duda de las percepciones.
  • Edad Contemporánea

    Edad Contemporánea

    La pedagogía contemporánea reúne un conjunto de ideas propuestas por diferentes pedagogos, pensadores y filósofos, postulados que empezaron a darse desde la revolución francesa que dieron lugar a nuevas tendencias pedagógicas con posturas y metodologías en un contexto cultural, concreto que lo que pretende es educar en un momento dado , en lo que se configura la experiencia pedagógica.
  • Pedagogía de Kan

    Pedagogía de Kan

    La pedagogía de Kan procura instruir a los estudiantes para que puedan sobresalir en un futuro próximo o consecuente a la de la humanidad esto sin duda involucra que los padres deben de educarlos para que mas adelante tengan un mejor estado
  • Pedagogía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Pedagogía de Georg Wilhelm Friedrich Hegel

    Con respecto a la educación, toma de Kant la idea de que es la que permite lograr la perfección del ser humano, a partir de la formación intelectual y moral. Considera en el ser humano también el espíritu
  • Pedagogía de Édouard Claparède

    Pedagogía de Édouard Claparède

    Su principal preocupación pedagógica fue la de conseguir una escuela activa, en la que primara la necesidad y el interés del niño, consiguiendo la creación de un colegio a la medida del alumno. Para ello tomó las ideas y conceptos de la psicología para aplicarlas a la pedagogía; así, propuso que los maestros aprendieran a observar a sus alumnos y trabajaran e investigaran a partir de estas observaciones.
  • Teorías del aprendizaje significativo

    Teorías del aprendizaje significativo

    La teoría del Aprendizaje Significativo es uno de los conceptos pilares del constructivismo. Precisamente, Ausubel planteó que el aprendizaje significativo se da cuando un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee, es decir con la estructura cognitiva ya existente
  • Pedagogía de Lev Vigotsky

    Pedagogía de Lev Vigotsky

    Las teorías de Vygotsky son fundamentales para cualquier debate serio sobre los procesos de aprendizaje de la infancia. Según Vygotsky, los niños no se desarrollan aislados, por lo que el aprendizaje tiene lugar cuando interaccionan con el entorno social
  • Pedagogía de María Montessori

    Pedagogía de María Montessori

    l método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El aula Montessori integra edades agrupadas en períodos de 3 años, lo que promueve naturalmente la socialización, el respeto y la solidaridad.
  • Pedagogía de Alexander Sutherland Neill

    Pedagogía de Alexander Sutherland Neill

    Su método es un remedio contra la infelicidad, causada por la represión y la sociedad del consumo, por la familia y por la educación tradicional. El fin de la educación es trabajar con alegría y hallar la felicidad interesándose en la vida, motivándose a hacer las cosas que uno eligió hacer.
  • Pedagogía de Howard Gardner

    Pedagogía de Howard Gardner

    La educación con su teoría de las inteligencias múltiples, en la que defiende que no existe un único tipo de inteligencia, sino que cada persona tiene una combinación diferente de ocho inteligencias, unas más predominantes que otras
  • Pedagogía David Ausubel

    Pedagogía David Ausubel

    Toma que el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
  • Pedagogía de Jerome Bruner

    Pedagogía de Jerome Bruner

    Desarrollo la teoría del aprendizaje de índole constructivista, conocida como aprendizaje por descubrimiento o aprendizaje heurístico. De hecho, el material proporcionado por el profesor constituye lo que Bruner denomina andamiaje
  • Pedagogía de Miguel de Zubiría

    Pedagogía de Miguel de Zubiría

    La educación siempre se ha enfocado en la parte intelectual. Hoy debemos definir dos cosas: una es la formación humana y la otra la educación. La formación de buenos seres humanos ha sido una tarea que por miles de años ha cumplido la familia (papás, hermanos, tíos, abuelos) y los niños bien formados se caracterizan porque saben sonreír, saludar, dar las gracias, escuchar, obedecer.