-
Entendemos por literatura antigua el conjunto de obras literarias que fueron escritas desde la invención de la escritura, hasta la caída del imperio romano que da inicio a la Edad Media.
-
La fábula ya era cultivada en Mesopotamia, 2000 años antes de nuestra era. Unas tablas de arcilla que provienen de bibliotecas escolares de la época cuentan brevemente historias de zorros astutos, perros desgraciados y elefantes presuntuosos.
-
Poema de Gilgamesh, Sumeria, XVII a.C.
Libro de los muertos, Sumeria, XIII a.C.
Historia de Sinuhé, Egipto, XX a.C.
Rigveda, India, XX, a. C.
El arte de la guerra (Sun Tzu), China, V a.C.
El Ramayana Valkimi, India, III a.C.
El Mahabhárata, India, III a.C.
Crónicas Kojiki, Japón, III d.C. -
Homero (siglo VIII a.C.), se le atribuye la redacción de las dos principales epopeyas griegas. La Ilíada y La Odisea.
Hesíodo (siglo VII a.C.), poeta de Beocia. Hace uso del estilo de Homero, pero su temática es muy diferente: Teogonía y Los trabajos y los días. -
La poesía Lírica surge entre los siglos VII y VIII a.C. Los nueve poetas Líricos más conocidos son:
Alcmán de Esparta.
Safo.
Alceo de Mitilene.
Anacreonte.
Estesícoro.
Íbico.
Simónides de Ceos.
Píndaro.
Baquílides. -
Si bien cierto que gracias al prestigio que lo helénico tenía en la naciente civilización romana y que muchos de los autores romanos fueron educados por maestros de origen helénico, el origen de la literatura romana se vincula con el periodo clásico griego.
-
Esopo (600 a 564 a.C.). Fabulista griego, considerado el padre de la fábula. Por la mención que hace de ellas el historiador Heródoto, se sabe que Las fábulas de Esopo eran muy populares en la Grecia clásica, afirmación atestiguada también por Platón y Aristófanes. Sus fábulas se utilizaban como primer libro de lectura en las escuelas.
-
Esquilo (525 a 456 a.C.) padre de la tragedia griega. Su obra más conocida es La Orestíada (Agamenón, Las coéforas y Las euménidades).
Sófocles (496 a 406 a.C.). Autor que limitó al coro y aumentó a tres los autores en escena en el teatro griego. Sus obras más conocidas son: Edipo Rey y Antígona.
Eurípides (481 a 407 a.C.). Desarrollo la psicología de los personajes del teatro griego. Sus obras más conocidas son: Ifigenia en Aulide y Medea. -
El teatro griego surge en el siglo V a.C. durante las fiestas en honor del dios Dionisios y gracias a Thespis, que separa al corifeo (cantante principal del coro) y pone en su boca los parlamentos que dan lugar al nacimiento del teatro.
-
El estudio de la historia también se inició en la Grecia clásica, con dos grandes historiadores.
Heródoto (484 a 425 a.C.), considerado el padre de la Historia. Fue el primero en componer un relato razonado y estructurado de las acciones humanas. Publica su obra en nueve libros que recibe cada uno el nombre de una musa.
Tucídides (460 a 396 a.C.). Fue un historiador y militar ateniense. Su obra: historia de la guerra del Peloponeso recuenta la guerra entre Esparta y Atenas. -
Platón (427 a 347 a.C.). La mayor parte de las obras de Platón fueron escritas en forma de diálogos. Algunos de ellos son: "Crátilo", "Banquete" y "República".
Sócrates (470 a 399 a.C.). Fue el verdadero iniciador de la filosofía. El método de Sócrates era dialéctico. Privilegió un método, al denominó mayéutica.
Aristóteles (384 a 322 a.C.) Aristóteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lógica. La noción central del sistema lógico de Aristóteles es el silogismo. -
Aristófanes creía que la educación y el conocimiento era un servicio público y que todo lo que excluía las mentes voluntarias no era más que una abominación. Muchas de sus obras atacan a los sofistas a quienes acusa de preferir el dinero y la posición entre sus alumnos, antes de apreciar a los verdaderos talentos. Sus obras más conocidas son: Las nubes y Las aves, ambas de corte satírico.
-
El teatro culto latino se nutre del teatro griego en lo relacionado con los temas y géneros, aunque la comedia se desarrollo con más despliegue. El teatro romano hizo algunas variaciones para adaptarse a las necesidades y gustos del público y el contexto romano.
Plauto (254 a 184 a.C.). Plauto se inspiró en los autores de la comedia nueva griega. Su obra más conocida es Aulularia.
Terencio (194 a 159 a. C.). Terencio adaptó obras griegas de la última época de la comedia ática. Su obra El eunuco. -
Su principal representante: Virgilio (siglo I a.C.). Su obra La Eneida es una epopeya latina escrita por encargo del emperador Augusto. Su objetivo: glorificar el imperio atribuyéndole un origen mítico. Temáticamente, la épica Latina ofrece una versión poética del presente, el pasado y el futuro de Roma.
-
La poesía latina se inicia en el siglo I a.C., de la mano de Lucrecio y de un grupo de poetas eruditos como Cátulo y Ovidio. La poesía latina remodeló los géneros y los motivos iniciados por la literatura clásica griega, dando lugar a tres tendencias fundamentales: intimista, crítica y otra contribuye a la idea de Roma entendida como nación.
-
Fedro (15 a.C. a 50 d,C,), Fabulista latino de origen griego. De Fedro se conserva más de un centenar de fábulas en verso (122 aproximadamente), agrupadas en cinco libros. Fue el primero de los poetas antiguos en escribir fábulas en verso con la intención de que fueran leídas en forma autónoma. En el prólogo de su primer libro, justificó la elección del género con su intención de reflejar la situación social de los más desprotegidos.
-
La literatura griega clásica está compuesta por todos los escritores griegos antiguos, hasta los escritores griegos del siglo IV y el surgimiento del imperio bizantino. la clasificación de los testimonios literarios en diversos géneros, según su forma y temática, es gerencia grecorromana.
-
Se denomina literatura medieval a todos aquellos trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, es decir, durante aproximadamente 1000 años transcurridos desde la caída del imperio romano de Occidente hasta los inicios del Renacimientos a finales del siglo XV.
-
Cantar de gesta es el nombre dado a la epopeya escrita en la Edad Media o a una manifestación literaria extensa perteneciente a la época que narra las hazañas de un héroe cuyas virtudes representan modelos para un pueblo o colectividad durante el medievo.
Francia. La canción de Roldán
Alemania. Cantar de los nibelungos
España. Cantar de Mio Cid -
El amor cortés es una rama de la literatura medieval, especialmente francesa, inspirada por el espíritu cortés, es decir, "erótica" fundación en la sublimación de la dama. Un poema de Jorge Cortés Manrique "Yo soy quien libre me vi".
-
Mester de clerecía: Escuela poética medieval española, formada por clérigos y personas cultas que componían poesía erudita con métrica fija y temática preferentemente religiosa. Sus principales autores:
Gonzalo de Berceo. Obra: Milagros de Nuestra Señora.
El Arcipreste de Hita. Obra: El libro del Buen Amor. -
La prosa medieval es el grupo de textos que, perteneciendo al más amplio conjunto de la literatura medieval, fueron escritos en forma prosaica o, dicho una manera más acorde a la cantidad y tipología de textos de la época, no fueron escritos en verso.
El Conde Lucanor por don Juan Manuel.
La Celestina por Fernando de Rojas. -
Son grandes obras en prosa que describen las andanzas y aventuras de los caballeros andantes, personajes que dedican su vida a los demás y la arriesgan, continuamente, para proteger a los que no pueden protegerse y luchar por aquello que creen justo.
Los cuentos de Canterbury. Fueron escritos por Geoffrey Chaucer. -
La Edad Moderna transcurre más o menos desde mediados del siglo XV a finales del siglo XVIII. Es una época de grandes cambios. El primero tuvo que ver con el nuevo aliento a las artes y al pensamiento occidental, fruto del éxodo de los pensadores griegos de la antigua Bizancio, conquistada por los otomanos, hacia Italia.
-
La literatura renacentista fue la expresión del pensamiento humanista. Por eso, el hombre era su principal preocupación; y su vida y entorno, los temas más frecuentes.
-
A)La lírica. autores el italiano Petrarca, la española Teresa de Ávila y el francés Pierre de Ronsard.
B)La narrativa: el italiano Giovanni Bocaccio y el español Miguel de Cervantes Saavedra.
C)El teatro: autores; el español Lope de Vega y el inglés William Shakespeare.
D)El ensayo: el francés Michel del Montaigne.
E)La epopeya: Autores los italianos Dante Alighieri (la divina comedia) y Torcuato Tasso (La Jerusalén libertada), además del español Alonso de Ercilla (La Araucana). -
Poesía. Surgen dos modalidades estilísticas: el conceptismo, que cultivó Quevedo, y el culteranismo, el estilo propio de Góngora, autor de la Fábula de Polifemo y Galatea.
Prosa. La vida del Buscón de Quevedo, las Novelas ejemplares de Cervantes
Teatro. Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo Lope de Vega. -
Representantes de la l}ilustración:
John Locke (1632-1704). Ensayo sobre el gobierno civil.
Luis Montesquieu (1713-1784). Cartas persas.
Francisco M. Voltaire (1694-1778). Cartas filosóficas.
Juan Jacobo Rousseau (1712-1778). El contrato social.
Renato Descartes (1596-1650). Discurso del método para dirigir bien la razón y hallar la verdad en las ciencias.
David Hume (1711-1776). Ensayos Morales y literarios. -
Autores neoclásicos:
Daniel Defoe (1660-1731), novelista inglés. Su obra: Las aventuras de Robinson Crusoe.
Moliere (1622-1673), comediógrafo francés. Su obra: El avaro.
Pierre Corneille (1606-1684), creador de la tragedia clásica francesa; sus temas son sacados de la historia. Obra: El Cid.
Jean Racine (1639-1699), poeta dramático francés; sus obras aluden al poder de las pasiones sobre el alma humana. Obra: Fedra
Félix María Samaniego (1745-1801) y Tomás de Iriarte (1750-1791), fabulistas. -
Autores prerrománticos:
Juan Jacobo Rousseau, (1712-1778). Obra: La nueva Eloísa.
Thomas Gray, (1716-1771). Obra: Elegía en un cementerio de la aldea.
Bernardin de Saint Pierre, (1737-1814). Obra: Pablo y Virginia.
José Cadalso, (1741-1782). Obra: Eruditos a la violeta.
Johann Wolfgang von Goethe, (1749-1832). Obra: Las cuitas del joven werther. -
A grandes rasgos, podemos dividir el siglo XIX en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones, en la segunda, la mayoría de las revoluciones liberales han concluido victoriosamente y la economía capitalista se ha establecido definitivamente.
-
Autores Románticos:
Goethe: Obra: Doctor Fausto.
Walther Scott: Obra: Ivanhoe.
Oscar Wilde: Obra: El relato de Dorian Gray.
Conde de Chateaubriand: Obra: Atala.
Prosper Mérimée: Obra Carmen
Víctor Hugo: Obra: Nuestra Señora París.
Alejandro Manzoni: Obra: Los Novios.
Fernan Caballero: Obra: La gaviota. -
Autores del realismo:
Stendhal: Obra: La cartuja de Parma
Honorato de Balzac: Obra: La comedia humana.
Gustave Flaubert: Obra: Madame Bovary.
Charlies Dickens: Obra: Cuentos de navidad.
León Tolstoi: Obra: Crimen y castigo. -
Autores del naturalismo:
Émile Zola: Obra: Naná
Leopoldo Alas "clarín": Obra: La regenta
Rafael Delgado: Obra: Los parientes ricos
Federico Gamboa: Obra: Santa. -
Autores modernistas:
Delmira Agustini.
José Asunción Silva.
Julián del Casal.
Rubén Darío.
Manuel Gutiérrez Nájera.
Julio Herrera y Reissig.
Ricardo Jaimes Freyre. -
Principales representantes:
Filippo Marinetti: Su obra se caracterizó por su violencia, racismo y misoginia.
Vladimir Maiakovski: fue iniciador del futurismo ruso. -
Autor del dadaísmo:
Tristan Tzara, Francia (1896-1963): se propuso expresar su oposición al orden establecido mediante la ruptura con la lógica del lenguaje, en cuanto que es el elemento sustentador del sistema social. -
Poetas surrealistas:
André Bretón: sus poemarios se encuentran Monte de piedad, La unión libre, El revolver de los caballeros blancos y Pez soluble.
Paul Éluard: Aportó obras como Morir de no morir, La libertad o el amor y La evidencia poética. -
Autores del cubismo:
Guillaume Apollinaire: Sus obras se presentan innovaciones en cuanto a la métrica de la poesía tradicional.
José Juan Tablada: Hizo caligramas al estilo de Apollinaire y también poemas ultraístas. -
Autores del creacionismo:
Vicente Huidobro: Su poema creacionista por excelencia se titula Altazor.
Gerardo Diego: representó el ideal del 27 al alternar con maestría la poesía tradicional y la vanguardista. -
Federico García Lorca, su obra, poética y teatral, fluctúa entre lo tradicional y lo vanguardista.
Franz Kafka: Su obra está considerada una de las más influyentes de la literatura universal y está llena de temas y arquetipos sobre la alienación, la brutalidad física y psicológica, los conflictos entre padres e hijos, personajes en aventuras terroríficas, laberintos de burocracia y transformaciones místicas. -
Poetas ultraístas:
Jorge Luis Borges, publicó ensayos breves, cuentos y poemas. Su obra trasciende, por su originalidad, cualquier clasificación.
Oliverio Girondo, se caracteriza por el uso poco directo del lenguaje. -
Está representado por el norteamericano Tennessee Williams; obras: El zoológico de cristal, Un tranvía llamado deseo, La noche de la iguana. Y el español Federico García Lorca; obras: Yerma, Bodas de sangre, La casa de Bernarda Alba.
-
Contexto histórico: Luego del fin de la guerra fría, se impulsa un nuevo orden social y económico, titulado el nombre globalización.
Contexto literario: Durante esta época la literatura no debe de estar comprometida ideológicamente, sino que ésta debe ser un espacio entre posiciones opuestas. -
Se manifiesta claramente la herencia de las vanguardias, en actividades como la desaparición de la métrica tradicional, el rechazo del concepto de ritmo interior. Y el poeta contemporáneo le presta atención a la gráfica por lo cual el sentido de la vista adquiere importancia.
-
La prosa contemporánea, presenta cambios con respecto a la narrativa anterior:
A) El narrador cambia de omnisciente a personaje.
B) Aparece el narrador múltiple.
C) Surgen rupturas en el manejo del tiempo.
D) Por su complejidad exige complicidad del lector.
E) Permite una multiplicidad de interpretaciones. -
Su iniciador fue el alemán Bertold Brecht. Obras: La ópera de tres centavos, Madre Coraje y sus hijos, El círculo de tiza caucasiano.
-
Su iniciador fue el francés Antonin Artaud. Su representante es Peter Weiss, quien escribió en 1964 una obra llamada Marat/Sade.
-
El teatro del absurdo se lo debemos al rumano Eugene Ionesco. Obras: La cantante calva, La Lección y Las sillas.