-
EN ESTA ÉPOCA SE FORMARON JERARQUÍAS, SOLO SE SERVÍA A LOS INTERESES DE LOS REYES, EL TRABAJO LO REALIZABAN LOS ESCLAVOS
-
la libertad del hombre debe ser inmune al poder superior en la tierra, por lo que el hombre libre puede servir a otro a cambio de un salario
-
En el génesis, primer libro del Pentateuco de Moisés, refiere que el hombre estaba destinado al trabajo, aun en el estado de gracia y perfección antes de la caída, Dios los destino al jardín del Edén para que lo cultivara y “sometiera la tierra” mediante el trabajo.
-
se permitían diversos colegios llamados hetairas de Atenas , quienes libremente pudieron reglamentar su actividad sin contrariar las leyes del Estado.
-
El trabajo es un derecho a la medida del hombre
-
la esclavitud era la condición jurídica socialmente aceptada, Hélade el trabajo manual era una ocupación indigna de los ciudadanos, habían ilotas eran los esclavos de la comunidad, estaban vinculados a un territorio.
-
Calicles de Acarnea dice que en la naturaleza es mejor que entre los hombres debe haber más y fuertes, no es justa la idea de que los ciudadanos son iguales entre sí, por lo tanto es falso legalmente que todos merecen tener el mismo tratamiento.
-
los hombres por naturaleza son libres y otros esclavos, para los esclavos es mejor ser mandados, el señor debe saber usar a los esclavos, debe saber mandar lo que el esclavo debe hacer,
la intención de la naturaleza, es que los hombres robustos deber estar al servicio, mientras que los hombres erguido e inservibles deben vivir para la vida de la ciudadanía.
Los esclavos estaban por efecto de la ley y de las guerras. -
prohíbe la esclavitud por deudas
-
los siervos son lo más bajo entre los hombres, se debía regular que se haga trabajar y pagárseles en proporción.
-
Personas que tuvieron un patrimonio, créditos y deudas propias, eran asociaciones o corporaciones, integradas por la tradición para la consecución de un fin común, se consideraban societas, collegium, corpus, universitas, etc.
-
extinción de la esclavitud por transición de la figura denominada colonatus que consistía en explotar las tierra a través de colonos, las reglas para su funcionamiento fueron establecidas por Constantino.
-
en el testamento refiere que ningún niño de esclavo será vendido, sino deberá de servir a sus herederos.
-
se unía a perpetuidad a la tierra ajena para cultivarla, por lo que tenía la protección del gobierno imperial, era un hombre libre, podía casarse, adquirir y hacerse acreedor y deudor, sus bienes garantizaba el pago del censo e impuesto territorial, no podía ejercer cargo público.
-
disminuya rápidamente el número de esclavos afectando en la economía, por lo que los terratenientes comenzaban a prohibir la salida de los campesinos que trabajaban sus campos.
-
derivado de las XII tablas, señalaba las causas por las que se cae en la esclavitud, siendo las siguientes: no inscribirse en el ceso, faltar al pago de impuestos, no participar al servicio militar, ser sorprendido en la comisión de un delito, no pagar una deuda
-
en la antigua roma, donde surgió la locatio o arrendamiento arrendamiento de cosas, arrendamiento de obra, arrendamiento de servicios), la esclavitud era similar a la “cesión de animales de trabajo cambio de una prestación de dinero”
-
LA ECONOMÍA SE BASABA PRINCIPALMENTE EN LA AGRICULTURA, SIN EMBARGO, LAS TIERRAS PERTENECÍAN A LOS SEÑORES FEDUALES, LOS CAMPESINO TRABAJABAN LAS TIERRAS, SE VAN DANDO ALGUNAS MODIFICACIONES
-
hombre libre pero vinculado a determinadas tierras, de las que no se podía separar y no podía venderlas sin garantizar el servus glebae que esel derecho de continuar cultivándolas.
-
Organización de grupos humanos de ocupaciones u oficios diferentes, para lograr determinados fines o defender intereses, es un sindicato obligatorio pero patronal, representan y salvaguardan los intereses colectivos de artesanos frente a los poderes públicos.
-
la producción domina la pequeña explotación campesina, las relaciones de producción eran determinadas por la apropiación del producto agrario por los señores feudales, en forma de renta metálica o en especie.
En el siglo XI hay predominio del trabajo industrial o mercantil, el siervo podía transformarse en ciudadano libre si huía de su señor y trabajan el tiempo necesario para conseguir carta de ciudadanía. -
Los gremios procuran sus intereses particulares, mediante la eliminación de la competencia, mantener altos precios de los productos que laboraban, mantener la buena calidad y la fiscalización de la producción, quien quisiera trabajar en un oficio debería interesar al gremio o corporación correspondiente.
-
servidumbre de gleba (SIGLO XI) se refuerza el poder señorial y caída de la servidumbre, por el desarrollo de la agricultura y el comercio.
-
SIGLO XI A MEDIADOS SIGLO XIII: Los siervos logran independencia que les concedieron los señores a través del contrato
-
El conde era el hombre del rey, como el siervo era el de su señor rural, la idea de vasallaje era la subordinación de un individuo a otro, a través del homenaje bajo el aspecto de dependencia y protección.
VASALLAJE: tenía dos opciones, la primera detenía al hombre en su vivienda, alimentarlo y vestirlo a su costa, la segunda le atribuía una tierra o rentas fijas. -
los jefes tenían a sus guerreros familiares, tratados también como vasallos, en Galia, recibían tierras con la obligación de restituirlas y se retiraban de la obediencia del jefe que se las dio.
-
Los señores por necesidades económicas concedieron cartas de liberación, que aunque no desligaban al siervo, les fijaban rentas que debían pagar y adquirían derechos civiles
-
obligación de obedecer y respetar al maestro, el maestro debía tratarlo como miembro de su familia, albergarlo, mantenerlo, vestirlo y darle instrucción.
-
no podía dejar la ciudad para ser contratado en otro sitio, surgen las ASOCIACIONES conocidas como compagnonnage cuyos fines eran la mutua ayuda y cooperación para buscar empleos, posteriormente pagaba un derecho elevado, obtenía una carta de maestría para entrar a la corporación, era llamado a asambleas, votaba, alquilaba tienda, trabajaba por su cuenta y se volvía empresario.
-
podía oponerse a la creación de nuevas maestrías, defender su monopolio, sus hijos ingresaban al monopolio, sus hijas adquirían un dote, era la cima de escala feudal
-
EN LAS CIUDADES LOS ARTESANOS Y COMERCIANTES TRABAJABAN EN GRUPOS CERRADOS LLAMADOS GREMIOS, EN CADA OFICIO LAS ASOCIACIONES ESTABAN INTEGRADAS EN TRES NIVELES: MAESTRO, OFICIALES, APRENDIZ, FINALMENTE EL PROLETARIADO
-
explica (libro primer, capitulo V) se puede ser esclavo por naturaleza, razón de guerra, por delito, por haber jugado su libertad, por decidir ser esclavo perpetuo, mientras que la servidumbre de los esclavos, consiste en que naturalmente están destinados a obedecer al sabio, discreto y débil, aunque sea pobre.
-
los hombres por naturaleza son esclavos, en relación con los indicios durante la conquista y colonización de América, para legitimar la esclavitud y servidumbre, según su derecho natural, es que sirvan, por lo tanto no pueden ser señores, por ellos los españoles se pudieron apoderar de ellos.
-
la guerra es una relación entre Estado, en donde los individuos son enemigos accidentales, como soldados defensores de la patria, agregando que el derecho a la esclavitud es nulo, excluyendo la palabra esclavo.
-
los dominantes fijaron la ley de propiedad y desigualdad, por beneficio de algunos ambiciosos, sujetaron al género humano para lo sucesivo del trabajo, a la servidumbre y miseria
-
manifiesta que la naturaleza ha hecho iguales a los hombres, habla de igualdad, por lo tanto debe ser reconocida.
-
legislaciones que reglamentan el trabajo de criados y obreros, junto con contrato de obra bajo el título de arrendamiento.
-
Al nacer la satisfacción de la necesidad humana como un derecho, el trabajo paso a compensar con el pago o remuneración, las horas de trabajo iban de las 12 a las 18 horas, la mayoría de trabajadores eran niños y adolescentes, por lo que surge la Lucha de Clases Obreras como consecuencia a la falta de derechos y con ello surge la creación de los Tratados sobre los Derechos de los Trabajadores y las sanciones para los patrones
-
reconoce que es un atentado a la dignidad humana llamar alquiles a la prestación de servicios personales.
- 1870: en México se separa el contrato de trabajo y el arrendamiento de servicios, permaneciendo los contratos de trabajo y obra. -
se regula el servicio doméstico, el trabajo por jornada, el servicio de los porteadores y alquiladoras y el aprendizaje.
-
1904 Vicente Villada, habla de accidentes de trabajo.
-
busca lugar con mejor dignidad de trabajo, con la separación del derecho mexicano de los tres tipos de contratos, contrato de trabajo, arrendamiento y obra.
-
aparecen derechos sociales laborales para los campesinos
-
en el periodo de 1910-1917: con la intervención de Venustiano Carranza, Francisco Villa, Emiliano Zapata y Álvaro Obregón, se genera un propósito de dictar leyes laborales por los gobernadores militares.
-
se habla de la naturaleza jurídica de de las juntas de conciliación y arbitraje
-
En el Diario oficial de la Federación: El Congreso de la Unión podía dictar leyes en materia de trabajo, llamado entonces “federalización de la legislación laboral”
-
Generaba condiciones de trabajo mínimas en favor de los trabajadores, colocaba a los sindicatos en una situación de absoluta dependencia del Estado generando convenios colectivos que podrían y pueden celebrarse sin conocimiento de los trabajadores, como instrumento de protección para las empresas, un derecho de huelga sujeto a trámites y calificaciones por las juntas de conciliación y arbitraje con la posibilidad de que estallado el conflicto se resolviera sobre su existencia o inexistencia,
-
tuvo modificaciones, con reformas que incluyeron las disposiciones que regulaban la capacitación, el adiestramiento y la seguridad e higiene.
-
se incorporó el concepto de trabajo digno o decente, con el propósito de reconocer y garantizar las condiciones mínimas que deben imperar en toda relación de trabajo; para propiciar que las normas laborales dispongan que los trabajadores cuenten con un empleo con prestaciones y acceso a la seguridad social. estableció modalidades de contratación, a fin de que los buscadores de empleo les permita su desarrollo laboral y profesional, puedan compaginar con las actividades de su vida