-
El convenio entre el Gobierno de la Republica de Colombia y la Secretaria General de la Organizacion de los Estados Americanops para el acompañamiento al Proceso de Paz en Colombia fue suscripto en la ciudad de Bogota DC por Alvaro Uribe Velez, presidente de la Republica de Colombia y por Cesar Gaviria Trujillo , entonces Secretario general de la OEA
-
Primera mención de problemas de seguridad desmovilizados: incremento en el # de desmovilizados víctimas de homicidio.
-
Se aumento el # de desmovilizados detenidos y procesados
- Primeros indicios de reincidencia y de problemas de seguridad -
• Primera mención de la poca funcionalidad de los proyectos productivos.
- Los proyectos productivos ya muy temprano fueron una preocupación para la Misión. -
• Fuerte presión en el Norte de Santander sobre los desmovilizados del ex Bloque Catatumbo por parte de las Águilas Negras causan asesinatos, desplazamientos e reincidencia.
- Ya se comienza a manifestar la relación entre contextos de ilegalidad y la seguridad de los desmovilizados, como también el reclutamiento violento que las bandas emergentes ejercen sobre los desmovilizados. La Misión fue muy rápido en identificarlo. -
• La Misión acompaña iniciativas orientadas a comunidades receptoras, trabajando entre otras la reconciliación.
- Otro tema que la Misión captó antes de las instituciones y empezó a poner en la agenda. Más tarde se mencionará muchas veces más, haciéndolo un tema emblemático de la MAPP. -
• La MAPP hace trabajo en Urabá con mujeres desmovilizadas, identificando sus necesidades.
• El SG reitera la importancia de la reintegración.
• Esta naciendo la ACR! La MAPP hace un reconocimiento a este dato y aprovecha para llamar la atención sobre la necesidad de crear medidas urgentes sobre territorios donde la concentración de desmovilizados es muy alta.
- Parece que en este momento el proceso de reintegración estaba en un momento crítico, necesitando urgentemente la atención que más adela -
• Los conocidos mandos medios del Bloque Norte de las desmovilizadas AUC continúan liderando estructuras ilegales.
• La MAPP expresa que el apoyo internacional es indispensable en el proceso de reintegración.
- Se empieza a hablar de manera más contundente sobre la participación de los desmovilizados en bandas emergentes, además de que implícitamente se entiende que los mandos medios necesitarían de otro tipo de tratamiento. -
• La Misión llama la atención sobre la importancia de la reintegración comunitaria como uno de los retos fundamentales de la institucionalidad.
• Se confirma que la ACR ha sido un avance positivo.
• Se enlista de manera contundente los retos de la reintegración:
o Falta de interés de gobiernos locales
o Desarticulación institucional
o Estigmatización desmovilizados dificulta la reinserción en las comunidades receptoras
o Desmotivación ex combatientes, entre otros por la implementación tardía de -
• Se reconocen los avances y los primeros pasos tomados para la inclusión de la población desmovilizada en comunidades receptoras.
• Se reconocen los avances en construcción de planes locales y políticas locales de reintegración en 14 departamentos y 31 municipios.
• Se expresa la preocupación por la falta de la publicación de la política pública de reintegración.
• Se reconocen los resultados positivos de la intensificación del apoyo psicosocial.
• Los perfiles que se iban a levantar están ret -
• La MAPP define que el 14 % del territorio sufre de afectación en ese momento, y que esto, entre muchas otras consecuencias, forma uno de los principales obstáculos para la reintegración, causando muertes, reincidencia y desplazamiento de la población desmovilizada.
- Después de varias menciones, la Misión define de manera contundente las afectaciones por las nuevas bandas emergentes y su relación directa con el proceso de reintegración. -
• Se reconoce la publicación de la política pública a finales del 2008, y la publicación de la resolución 008 en marzo 2009.
• La MAPP expresa la importancia de que la reintegración sea un proceso en la que toda la sociedad se involucre.
• Se reconoce que la planeación mediano y largo plazo de la ACR favorece la sostenibilidad del proceso.
• En mayo del 2009 se celebró un congreso internacional de DDR, en el que la MAPP se involucró en la organización.
• Se reconoce la creación de la Unidad de F -
• Después una misión especial sobre el río San Juan y el río Atrato la Misión expresa su preocupación sobre el reclutamiento ilegal que se lleva a cabo en la zona.
• El reclutamiento de desmovilizados comienza con ofrecimientos económicos, que pueden ser seguidos por amenazas o inclusive asesinatos. Otra estrategia es que los reclutadores desacreditan el proceso de reintegración y las deficiencias de la LJP.
• Se anuncia la inclusión de prevención de reclutamiento como tema fundamental en las a -
• Muchos desmovilizados dependen del programa por falta de oportunidades económicas.
• SG renueve el compromiso y apoyo en materia de reintegración.
• La MAPP hace un reconocimiento a la institucionalidad por los esfuerzos comunitarios.
- Después de la preocupación expresada, la ACR publicó su política pública.
- La MAPP hace esfuerzos para cubrir nuevas áreas de la ACR y ver el proceso de reintegración de manera más integral.
- Las colaboraciones marcan un hito en la relación con la ACR. -
• Se describe las tendencias de reclutamiento urbano por parte de bandas emergentes, dirigidas a desmovilizados, jóvenes y menores, y por parte de la guerrilla dirigidas a campesinos, indígenas, jóvenes y menores.
• El informe describe el apoyo que la Misión ha brindado a la mesa de prevención de reclutamiento del César y el logro de incluirse como observador en la Comisión Intersectorial de Prevención de Reclutamiento.
• La MAPP reconoce los esfuerzos del Gobierno de articular las institucione -
• Se hace reconocimiento a la Fiscalía JYO para los esfuerzos de esclarecer reclutamiento de menores.
• La MAPP destaca el apoyo que ha brindado en las mesas de prevención de reclutamiento en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca. -
• La ACR está buscando varias medidas para impulsar la inclusión laboral del desmovilizado.
• Algunas dificultades en la reintegración comunitaria: los proyectos de reintegración comunitaria tienen que incluir un mayor # de desmovilizados, mientras por otra parte la sociedad en algunos lugares siente que los desmovilizados reciben más que los demás, lo cual incrementa los sentimientos negativas hacia esta población.
• Se lanza EDUPAZ, un avance para desmovilizados que quieren tener una educació -
• La MAPP exige la mejora de mecanismos que permitan una reintegración segura y estable, ajustando medidas de protección para los casos que requieran especial atención.
- La reintegración comunitaria, por más buena que sea que se esté llevándola a cabo, no está generando los mejores resultados.
- Se menciona la importancia y la responsabilidad del acompañamiento psicosocial en el cambio de mentalidad de los desmovilizados. -
• La MAPP destaca el apoyo que ha brindado en las mesas de prevención de reclutamiento en Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca.
• Dinámicas de reclutamiento: la presión de reclutamiento sobre menores puede causar desplazamientos de familias enteras. En general el reclutamiento afecta a desmovilizados, niños y preocupación especial para indígenas menores dentro de sus propios resguardos.
- La MAPP profundiza en el tema, comienza a describir dinámicas y expande su trabajo de apoyo y articulación en -
El gobeirno de Juan Manuel Saantos apuesto por la restitucion dos millones de hectáreas a campesinos despojados de sus propiedades, y pidio a la MAPP-OEA su acompañamiento durante este proceso