-
Exponente del pensamiento escolástico clásico.
Sus mayores preocupaciones fueron el precio justo, la naturaleza del comercio, la propiedad y el interés. Más sobre Santo Tomás de Aquino en Wikipedia Más sobre la Escolástica en Wikipedia -
Teólogo francés perteneciente a la Escolástica Tardía del Siglo XIV. Su principal contribución fue su concepción metalista del dinero y su condena de la devaluación. Más sobre N. Oresme en Wikipedia
-
Teólogo español del Siglo XVI perteneciente a la Escuela de Salamanca (escolástica tardía). Hizo aportes a la definición del tipo de cambio sobre la paridad adquisitiva. Más sobre J. de Mariana en Wikipedia
-
Impulsor del Mercantilismo en la Francia del Siglo XVII. Promovió el balance comercial positivo. Más sobre el Mercantilismo en Wikipedia Más sobre Colbert en Wikipedia
-
Precursor analítico de la transición entre mercantilismo y liberalismo. Sus mayores contribuciones fueron en los temas del dinero, la producción, el valor (teoría del valor tierra-trabajo) y la distribución. Más sobre W. Petty en Wikipedia
-
Maestro de la primera escuela económica, la Fisiocracia.
Médico de la corte francesa que en 1758 publicó "Tableau Economique" en donde muestra la circulación de la renta. Es el primero en tener una visión de la economía como conjunto.
Los fisiócratas se opusieron al mercantilismo y promovieron la agricultura. Más sobre la Fisiocracia en Wikipedia Más sobre F. Quesnay en Wikipedia -
Economista alemán renovador del proteccionismo. Crítico de los clásicos. Tuvo mucha influencia sobre el Historicismo Alemán. Más sobre el Historicismo en Wikipedia Más sobre F. List en Wikipedia
-
Considerado el padre de la Economía Política es el principal expositor de la Escuela Clásica Ortodoxa (Liberalismo). Su principal obra fue "La Riqueza de las Naciones" (1776). Es el primero en estudiar el sistema económico en forma sistemática. Más sobre el Liberalismo en Wikipedia Más sobre A. Smith en Wikipedia
-
Padre de la Escuela Clásica Heterodoxa. Sus obras más conocidas son "El Manifiesto Comunista" (1848), "Crítica de la Economía Política" (1859) y "El Capital" (1867). Más sobre Marxismo en Wikipedia Más sobre K. Marx en Wikipedia
-
Fundador de la Escuela de Lausanne (Escuela de Economía Matemática). Forma parte junto a Jevons, Menger, Pareto y Marshall de la Escuela Neoclásica y el Marginalismo. Su principal contribución fue la Teoría del Equilibrio General. href='http://es.wikipedia.org/wiki/Walras' >Más sobre L. Walras y la Escuela de Lausanne en Wikipedia</a>
-
Científico británico considerado uno de los padres de la Microeconomía. Junto a Carl Menger es uno de los autores de la teoría marginalista. Su principal contribución fue la teoría de la utilidad marginal decreciente (teoría de la demanda). Más sobre Microeconomía en Wikipedia Más sobre W. S. Jevons en Wikipedia
-
Fundador de la Escuela Austríaca. Antihistoricista. Aplicó la psicología a la economía.
href='http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_Austríaca_de_Economía' >Más sobre la Escuela Austríaca en Wikipedia</a> href='http://es.wikipedia.org/wiki/Carl_Menger' >Más sobre C. Menger en Wikipedia</a> -
Matemático de Cambridge (RU), fundador junto con L. Walras de la Economía Neoclásica moderna. Representa una síntesis entre la Economía Clásica y el Marginalismo. Su principal obra fue "Principios de Economía" (1890). Más sobre la Economía Neoclásica en Wikipedia Más sobre A. Marshall en Wikipedia
-
Figura de la Escuela Norteamericana de la teoría neoclásica. Su principal aporte fue a la teoría monetaria (Ecuación de Fisher). href='http://es.wikipedia.org/wiki/Irving_Fisher' >Más sobre I. Fisher en Wikipedia</a>
-
Una de las principales seguidoras de K. Marx. Se destacó por su aporte a la "Teoría del Imperialismo". Más sobre R. Luxemburgo en Wikipedia
-
Economista inglés fundador de la Economía del Bienestar. Su principal obra fue "Economics of Welfare" (1920). De esta rama de la economía se derivan la Teoría de la Hacienda Pública (Musgrave) y La Teoría de la Elección Pública (Buchanan y Tullock). a href='http://es.wikipedia.org/wiki/Economía_del_bienestar' >Más sobre la Economía del Bienestar en Wikipedia</a> href='http://es.wikipedia.org/wiki/Pigou' >Más sobre A. Pigou en Wikipedia</a>
-
La publicación de su "Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero" (1936) es considerado el nacimiento de la Macroeconomía. Su mayor preocupación fue el desempleo y los problemas del corto plazo. Más sobre Macroeconomía en Wikipedia Más sobre Keynesianismo en Wikipedia Más sobre J. M. Keynes en Wikipedia
-
Economista inglesa miembro del postkeynesianismo. Su aporte más reconocido es a la teoría de la competencia imperfecta y el estudio de la explotación de los trabajadores. Más sobre la Escuela Postkeynesiana en Wikipedia Más sobre J. Robinson en Wikipedia
-
Principal expositor del Monetarismo (Escuela de Chicago), opuesta al intervencionismo de Keynes. Más sobre Monetarismo en Wikipedia Más sobre M. Friedman en Wikipedia
-
Economista norteamericano. Premio Nobel de Economía (1970). Divulgador de la Síntesis Neoclásica-Keynesiana. Más sobre el Neokeynesianismo y la Síntesis Neoclásica-Keynesiana. Más sobre P. Samuelson en Wikipedia
-
Uno de los principales exponentes de la Nueva Macroeconomía Clásica. Su principal aporte ha sido a la Teoría de las Expectativas Racionales. Más sobre R. Lucas en Wikipedia Más sobre la Teoría de las Expectativas Racionales
-
Precursor de la Economía de la Oferta. Su principal contribución fue la denominada "Curva de Laffer". Más sobre la Curva de Laffer en Wikipedia Más sobre A. Laffer en la web