Concepto moderno educacion diseno plano 23 2147919753

Momentos Importantes del Proceso Educativo. Por David Andres Ibarra Nastar

  • Educación en la antigua Grecia
    801 BCE

    Educación en la antigua Grecia

    Comprende los periodos Arcaico, Clásico y Helenístico, algunos de sus principios fueron de gran relevancia para la concepción de educación moderna.
  • Grecia, Educación Arcaica
    800 BCE

    Grecia, Educación Arcaica

    Este tipo de enseñanza se daba a través de la imitación y la oralidad; ademas, estaba reservada para un sector pequeño de la población: la nobleza. La figura de Homero, era un modelo a seguir y estudiar.
  • Grecia, Educación Clásica
    500 BCE

    Grecia, Educación Clásica

    La educación continua siendo una cuestión de estatus social y económico. Sobresale el concepto de Paideia relacionado con el intelecto, la ética y la formación de los jóvenes con las necesidades del estado. Esta pedagogía se preocupó por el cuidado biológico y la formación moral.
  • Grecia, Educación Helenística
    400 BCE

    Grecia, Educación Helenística

    Los procesos educativos comenzaron a transformarse. Se destacaron aspectos musicales, artísticos y literarios de la educación, esto con el fin de perpetuar la cultura y esencia de su magno estado. Asimismo, los procesos de alfabetización e instrucción pudieron llegar a sectores donde antes no existía formación académica.
  • Educación en la Época Medieval
    400

    Educación en la Época Medieval

    Influenciada principalmente por el Teocentrismo, que guiaba la educación por los principios de la religión católica.
  • Alta Edad Media
    500

    Alta Edad Media

    El cristianismo se erige como modelo de cultura y educación, sus preceptos buscan la transformación y no la confrontación, la Fé era el elemento hacia la conversión cristiana.
    *La escuela Palatina: Impulsada por Alcuino de York; inició en los monasterios y buscaba que se "... enseñaran salmos, notas, cantos, cálculo y gramática, y que todos dispusieran de libros. cuidadosamente corregidos" (Tamayo, 2007, p. 209)
    *La escuela Monástica: Los monasterios se consideran faros que iluminan la cultura.
  • Baja Edad Media
    1000

    Baja Edad Media

    Se afianzaron las bases del primer periodo de la edad media y se enfatizó en el pensamiento teológico y filosófico. Destacaron tres momentos importantes: "a) El nacimiento de las universidades, b) la llegada al mundo latino y c) Atención a las necesidades pastorales e intelectuales de la Iglesia".
    Se crearon las primeras universidades, desde allí, se adoptaron nuevos métodos de enseñanza como el dialéctico.
    Desde la escuela escolástica, buscaron conciliar la razón y fe, filosofía y teología.
  • Humanismo Pedagógico
    1450

    Humanismo Pedagógico

    La acción educativa tiende a humanizar el ideal del ser humano, así, se cambia el modelo teocéntrico por uno antropocéntrico. Sin embargo, algunos autores plantean la complejidad de llegar a un humanismo universal, ya que existen diferentes ideales del ser humano, de este modo, se comienza hablar de humanismos (Cordero 2006).
    La concepción de adiestramiento fue modificada por la de aprendizaje y formación. De igual forma, el papel del aprendiz fue concebido desde la niñez.
  • Humanismo Pedagógico, Renacimiento
    1500

    Humanismo Pedagógico, Renacimiento

    Donde sobresalen Erasmo de Róterdam y Juan Luis Vives, quienes a pesar de continuar con el pensamiento de la república cristiana, claro moldeada por el humanismo, señalan la importancia de potenciar las habilidades para suplir las necesidades a través de la educación (Cordero, 2006)
    Por otro lado, se reestructuró el carácter de la escuela pública que pudo llegar a sectores olvidados, en donde el papel del docente fue mejor valorado.
  • La Educación en el siglo de las Luces

    La Educación en el siglo de las Luces

    Fue el siglo de la iluminación en las ciencias, el despotismo ilustrado y el triunfo de la razón en filosofía.
    Para esta época se instaura un ideal de hombre que se ofrece como la meta a la que debe apuntar la educación (Rábade, 2005).
    En las universidades se deroga el método de estudio por dictado, y se sustituye por libros de texto para cada asignatura, destacando su afinidad con el empirismo.
    El despotismo ilustrado fijo como prioridades la educación a una minoría culta y acomodada.
  • Revolución de Pestalozzi

    Revolución de Pestalozzi

    Pestalozzi sostenia que "la educación verdadera y natural conduce hacia la perfección, hacia la plenitud de las capacidades humanas"
    Donde lo humanamente educativo debe afectar naturalmente a la totalidad del ser. (Gantiva, 1989)
    Con Pestalozzi, se puede decir que se dió el primer paso de emancipación de los más desfavorecidos económica y socialmente, ya que brindó a sus estudiantes (pobres) las herramientas para su liberación (Soëtard, 1994).
  • Educación del siglo XlX

    Educación del siglo XlX

    La educación, paso a manos del estado, desde donde salían las primeros lineamientos de política educativa.
    Se comenzó a despojar a la pedagogía de los presupuestos metafísicos.
    Ademas, surgieron practicas psicológicas, (también biológicas), como el conductismo, en donde el estudiantado se formaba a través del condicionamiento.
    En conclusión, para esta época la pedagogía fue vista como una herramienta limitada a su verdadera esencia.
  • Escuela de Frankfurt

    Escuela de Frankfurt

    Tuvo a algunos de los pensadores más influyentes del siglo XlX y XX Hegel, Marx y Freud. Sus ideales, conformaron la llamada teórica critica, preocupándose por el ámbito social, económico y político; ademas, influyeron sobre el pensamiento del proletariado en contra del capitalismo, exigiendo equidad e igualdad en el trabajo.
  • Pedagogía Crítica, Paulo Freire

    Pedagogía Crítica, Paulo Freire

    Las campañas de alfabetización produjeron grandes cambios y beneficios para todos los involucrados, pues abrió un espacio de discernimiento dentro de una sociedad tan desigual en términos sociales y, además, para abordar los problemas de desarrollo económico.
    La educación planteada por Freire intenta recrear un trabajo colectivo donde las clases oprimidas puedan liberarse del yugo de las clases dominantes y llegar a un estado de reflexión donde se pueda aprender de la cotidianidad y la cultura.
  • Referencias

    Referencias