Guatemala es un pai s sobre e1666686564644

Historia General de Guatemala

  • Firma del Acuerdo de las Tres Garantías

    Firma del Acuerdo de las Tres Garantías

    Firmada por Juan O’Donojú y Agustin de Iturbide. Independencia absoluta de México. Invita a los demás países separados de España a unirse a México. Ciudad Real de Chiapas y Tuxtla se anexan a México (Pardo, J., 1939).
  • Independencia de Guatemala

    Independencia de Guatemala

    14 llega un correo a Guatemala donde Tuxtla y Chiapas deciden anexar a México. El ayuntamiento convoca a Cabildo para el 15
    Cabildo extraordinario donde estuvieron presentes el jefe político superior, Gabino Gainza y los miembros del ayuntamiento además del arzobispo. Se firma la Independencia de la Ciudad de Guatemala. Se manda a informar a las provincias de Centroamérica, Chiapas, Tuxtla, El Salvador, Honduras, León y Cartago. Se nombra como primer presidente a Gabino Gainza (Pardo, 1939).
  • Anexión a México

    15 de noviembre de 1821. El ayuntamiento y pueblo de Quetzaltenango acuerdan unirse al imperio mexicano. Y 29 de diciembre de 1821, el ayuntamiento de la Ciudad de Guatemala declara la unión al imperio mexicano (Pardo, J, 1939).
  • Coronación de Agustín Primero

    Coronación de Agustín Primero

    El 26 de diciembre de 1822, el ayuntamiento de Guatemala jura y proclama la coronación de Agustín Primero, emperador de México.
    19 de marzo 1823 se anuncia de la abdicación de Agustín Aturdida, por lo que da fin al Primer Imperio Mexicano (Pardo. J, 1939).
  • Primer Congreso Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica

    Primer Congreso Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica

    Primer Congreso Constituyente de las Provincias Unidas de Centroamérica. Los estados que conforman Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica (Pardo, J, 1939).
  • Constitución Política de la República Federal de Centroamérica

    La Asamble Nacional Constituyende decretó la Constitución Política de la Republica Federal de Centroamérica (Pardo, J, 1939).
  • Primer Congreso de la República

    Primer Congreso de la República

    Se Instala el Primer Congreso de la República, se elige como primer presidente a Manuel José Arce, así empieza el proyecto liberal (Pardo, J, 1939).
  • Tropas salvadoreñas en Guatemala

    En marzo de 1827 El Salvador manda tropas a Guatemala con la intención de tomar la capital de la República Federal y derrocar a Manuel José Arce.
    Los Salvadoreños son derrotados el 11 de noviembre de 1827 por las tropas comandadas por Francisco Morazan (Pardo, J, 1939).
  • Francisco Morazán

    Francisco Morazán

    Francisco Morazán se hace presidente de la Federación Nacional de Centroamérica.
  • Morazán traslada la capital

    Francisco Morazán traslada la capital de la República Federal a Sonsonate primero y posteriormente a San Salvador, durante su último año de gobierno (Pardo, J, 1939).
  • Presidente de la Federación

    El conservador José Cecilio del Valle gana las elecciones, mas no toma posesión ya que fallece el 2 de marzo del mismo año. Se nombra a Morazán como presidente nuevamente hasta 1839, donde la Federación empieza a desmoronarse (Pardo, J, 1939).
  • Congreso Federal

    El congreso Federal, decretó que se debía de revisar la Constitución, ya que las enmiendas tenían a reforzar al Ejecutivo y al Legislativo adoptando el sistema bicameral, con un senado y un congreso independiente entre sí (Pardo, J, 1939)..
  • Fin de la rebelión

    Las tropas terminaron con la rebelión, pero los habitantes quedaron resentidos, especialmente después de la llegada del primer embarque de colonos británicos, así mismo, los liberales atacaban al clero siendo ofensivo para las masas campesinas. (Muñoz & Zilbermann, 1995)
  • Independencias hispanoamericanas

    La comisión informadora nombrada por el efecto por el gobierno español en 1836, apoyó (aunque no por unanimidad) el reconocimiento sin condiciones de las independencias hispanoamericanas, con lo que no hizo otra sino recoger la opinión pública prevaleciente en la península, luego de eso España se encaminó resueltamente en dicha dirección y en ese miso año celebró el tratado de reconocimiento con la república de México. (Muñoz & Zilbermann, 1995)
  • Los Mandamientos

    Mecanismo laboral muy común que se dio en la época colonial, estos se abolieron en 1812 y fueron restablecidos en 1820; se volvieron abolir en 1837 y restablecidos en 1840, (Muñoz & Zilbermann, 1995).
  • José Francisco Barrundia

    José Francisco Barrundia

    Fundó el periódico la Tribuna, y en 1837 el Editor periódico, se opuso al gobierno de Mariano Gálvez y posteriormente al de Rafael Carrera, editó El Popular, donde atacó a conservadores y a Carrera. (Muñoz & Zilbermann, 1995).
  • Mariano Gálvez

    Surge un movimiento de descontento en contra del gobierno de Gálvez, a causa de las reformas jurídicas efectuadas tanto en lo penal como en lo civil, además por el nuevo sistema de impuestos el cual sería rechazado por la población necesitada de Guatemala. Complicándose todo con la epidemia de Cólera morbus. (Muñoz & Zilbermann, 1995).
  • Grupos Indígenas

    Dichos grupos se sublevaron en sus respectivos pueblos, apareciendo el joven campesino Rafael Carrera, quien con extraña habilidad empieza a dirigir a los grupos sublevados, surgiendo una serie de enfrentamientos entre las tropas de Guatemala con los insurgentes de Carrera. (Muñoz & Herrarte, 1995)
  • Descontento en el Oriente del País

    Se convirtió en la primera expresión de protesta social de masas de la época independiente, donde se vio exacerbada a comienzos de 1837, por la decisiones del acosado gobierno liberal para combatir la epidemia del cholera morbus, además de empezar el llamado Levantamiento de la montaña. (Muñoz & Zilbermann, 1995)
  • Amparo del Gobierno Fedral

    Amparo del Gobierno Fedral

    Morazán alistó a un ejército de 1,300 hombres, entró a Guatemala y la puso al amparo del gobierno federal, para evitar más guerras, donde envió delegados Carrera, pidiendo que depusieran su belicosa actitud y propuso que unieran a las filas del ejército federal, de igual manera Carrera rechazó dicha propuesta, (Muñoz & Herrarte, 1995).
  • La restauración conservadora

    La restauración conservadora

    Se denomina así porque los actores que dirigieron una nueva experiencia de poder practicaron políticas y se apoyaron en instituciones coloniales; así mismo pertenecían a la más tradicional oligarquía criolla, creyendo en las razones de los Habsburgo además de una mentalidad conservadora, este se llevo acabo de (1839 - 1871), (Muñoz & Herrarte, 1995).
  • Asamblea Constituyente

    Asamblea Constituyente

    Restitución de las Leyes de Indias y se restablece la "república de indios", una política paternal-racista que preconizaba que los indios no podían ser ciudadanos plenos, aunque eran menos explotados que en el periodo liberal, igual seguían pagando tributos, y luego impuestos. (Muñoz & Herrarte, 1995).
  • Comunidades religiosas

    En esta misma fecha se restablecieron las comunidades religiosas, donde la católica quedo como la religión oficial, así mismo el ímpetu restaurador alteró el perfil del Estado postcolonial, el fuero eclesiástico y las fiestas religiosas; el consulado de comercio y la sociedad de amigos del país volvieron a dirigir la vida económica, comercial y financiera. (Muñoz & Herrarte, 1995).
  • Caficultura

    Caficultura

    El café a comparación de la caña de azúcar, fue un poco tardío su descubrimiento en Guatemala como producto agrícola y comercial, es por eso que se empezó a desarrollar hasta 1840, llegándose a sembrar en algunos conventos como planta ornamental y comienza a consumirse como una bebida doméstica, especialmente para enfermos y convalecientes, (Muñoz & Herrarte, 1995).
  • 1840 Hechos histórico

    En 1840 se anula la ley del matrimonio civil y se prohíbe su disolución.
    Derrota militar del proyecto político autonomista de la importante élite agrario-artesanal altense, fundamentando la autonomía económica, (Muñoz & Herrarte, 1995).
  • Los Ofebres

    Los Ofebres

    Hubieron notables orfebres neoclásicos, (personas que tienen por oficio, hacer o vender objetos artísticos), uno de ellos fue Mariano Valverde, quien hizo un bello sagrario para la catedral de Quetzaltenango, la cual se trata de una una pieza tipo templete en la que se aprecia la influencia arquitectónica, (Muñoz & Herrarte, 1995).
  • 1842 Convención de los Derechos

    El objetivo era realizar una convención para tratar de los derechos de los Estados, sin embargo esto no sucedió por la derrota sufrida por Morazán, aunque llama la atención que su verdadero motivo para resistir el unionismo en Centro América fuera la codicia por el poder en cada estado separado, una generalización que se afirmó todavía más por los esfuerzos unionistas de 1842, los cuales coincidieron con el retorno de Chatfield a Centro América. (Muñoz & Herrarte, 1995).
  • 1842

    1842

    Fusilan a Morazán y muere el patriotismo centroamericano (Muñoz & Contreras, 1996)
  • Retorno de los jesuitas

    Se da el retorno de los jesuitas, el cual fue importante para el país, aunque Rivera Paz ya lo había aprobado, donde los liberales lograron posponerlo, y los primeros jesuitas que llegaron procedían de Jamaica, desembarcando en Izabal hasta el 31 de mayo de 1851. (Muñoz & Contreras, 1996).
  • Bandera de Guatemala

    Bandera de Guatemala

    El Gobierno conservador propuso variar el escudo de armas debido a que carecía de razones estéticas, así mismo contenía elementos decorativos que aparecían en los escudos de otros países, es por eso que el 14 de noviembre de 1843 se emitió el decreto legislativo que creó la bandera y escudo del país. Aunque con el tiempo fue variando, hasta llegar a la que tenemos actualmente. (Muñoz & Contreras, 1996).
  • Rafael Carrera

    Rafael Carrera

    Rafael Carrera asumió la presidencia en 1844 ante la disolución de la República Federal, (Muñoz & Contreras, 1996).
  • Colonización Belga

    El distrito de Santo Tomás de Castilla fue colonizado por la Comunidad de la Unión, patrocinada por la Compañía Belga de Colonización; el gobierno del estado, dirigido por Rafael Carrera había concedido el distrito de Santo Tomás a dicha compañía por medio del decreto de la Asamblea Constituyente de Guatemala. ​ Los belgas se convirtieron al catolicismo y trajeron consigo a sacerdotes jesuitas, que regresaban a Guatemala por primera vez desde que la orden fue expulsada. (Muñoz & Contreras, 1996)
  • 1845

    El consejo constituyente aprueba el proyecto de constitución, (Muñoz & Contreras, 1996).
  • República federal

    República federal

    Se toma la decisión de abandonar la República federal y proclamar a Guatemala como un Estado independiente, donde dicha decisión fue valorada positivamente por la iglesia católica, (Muñoz & Contreras, 1996).
  • 1847

    Rafael Carrera firmó el Decreto No. 15, con el que se fundó la República de Guatemala. (Muñoz & Contreras, 1996).
  • Asamblea constituyente

    Después de 11 años de controlar el país, Carrera convocó a elecciones para una nueva Constituyente, lo que había diferido, donde dijo que no iban hacer novedades que interrumpieran el orden y la paz, (Muñoz & Contreras, 1996).
  • Fin del Conflicto los Altos

    Conflicto en Guatemala-Los Altos fue un conflicto significativo en la historia de Guatemala que tuvo lugar en los años 1839 a 1849. Debido a la tensión comercial entre Guatemala y los Altos, rumores que Los Altos preparaba invasión a Guatemala, confiscación de armas dirigidas a Los Altos. (Muñoz & Contreras, 1996).
  • Endeudamiento externo

    Endeudamiento externo

    Las campañas militares y locales de los años cincueta acabaron con los recursos financiero del estado;el gobierno conservador no encontro una solución de largo plazo a la crisis fiscal y financiera. Ante la imposibilidad de recurrir a la contribución directa, finalmente se decidió por el endeudamiento externo. En 1869 se llegó al fin de la negociación, que había iniciado en 1863 de un prestamo demedio millon de libras esterlinas.
  • Los rígemes liberados del siglo XIX

    Los rígemes liberados del siglo XIX

    El movimiento insurgente de 1869, liderado por Serapio Cruz y J. Rufino Barrios, no llegó a su fin con la muerte del primero en enero de 1870.Miguel García Granados, el exilio fue aprovechado para poner en marcha un nuevo esfuerzo armado, más ordenado que el de Cruz, cuyo objetivo era derrocar al régimen. El plan de García Granados y Barrios consistía en tomar la capital del país lo más pronto posible.De hecho, la campaña militar duró sólo tres meses y respondió al plan de García Granados
  • El gobierno de Miguel García Granados, 1871-1873

    El gobierno de Miguel García Granados, 1871-1873

    Con el triunfo del movimiento insurgente se inició en Guatemala una etapa de transformaciones para afianzar el nuevo régimen. García Granados y Barrios representaban dos sectores económicos, uno tradicional y otro emergente.El año siguiente, García Granados llamó a Barrios para que ocupara provisionalmente la presidencia mientras él, a pesar de su avanzada edad, se hacía cargo de sofocar otras rebeliones en el oriente del país.
    Barrios promovió la reforma eclesiástica
  • Ley contra la vagancia

    En este año se promulgó la ley contra la vagancia que obligaba a los Indígenas a trabajar de 100 a 150 días al año en las fincas cafetaleras durante el gobierno de Justo Rufino Barrios.(Tipografía,1878)
  • Ley constitutiva de la República de Guatemala

    Ley constitutiva de la República de Guatemala

    El 11 de diciembre de 1879 fue promulgada la ley constitutiva de la República de Guatemala la cual dispuso de 104 artículos en los cuales reseñado la separación de poderes de la iglesia la separación de poderes del estado estuvo vigente hasta 1944.Ibid, (671)
  • Reelección de Justo Rufino Barrios

    Reelección de Justo Rufino Barrios

    Durante el gobierno de Justo Rufino Barrios se finaliza la construcción de la primera estación del ferrocarril. (HistoriaGeneral,1880)
  • Conflictos de límites entre Guatemala y México

    se plantean problemas con Guatemala cuando su presidente Justo Rufino Barrios reclama las tierras del Soconusco y Chiapas. La postura inicial del Gobierno de México no acepta la discusión sobre sus derechos en esa región.(La Cuestión de Limites, 1964-63-65).
  • Negociaciones en Washington y México

    El tratado Herrera-Mariscal es un documento escrito e informático firmado en 1882 entre el presidente de México, Manuel González Flores y el de Guatemala, Justo Rufino Barrios, en el cual esta última nación renunció para siempre a los territorios de Chiapas y Soconusco.(La Cuestión de Limites,1964-63-65).
  • Concordato de 1884

    Por medio de este tratado, Guatemala retiraba a la Religión Católica la condición de religión favorecida, pero se mantiene como religión oficialmente reconocida.​
    Se inagura el ferrocarril al entrar la primera locomotora a Guatemala. (Tipografía El Progreso, 1882.)
  • El unionismo centroamericano

    El unionismo centroamericano

    En el año 1885 falleció el presidente justo Rufino barrios en la batalla de Chalchuapa fue el resultado del enfrentamiento entre Guatemala y las fuerzas centroamericanas opuestas a la campaña de unificación del istmo.(Biografía, J.Rufino Barrios, 1885)
  • Gobierno de Manuel Lisandro Barillas

    Gobierno de Manuel Lisandro Barillas

    Un año después siguió el camino de Barrios al disolver la Asamblea en la cual se discutía sobre el control del tesoro nacional, que se encontraba bastante la sobrecarga del presupuesto militar. También enfrentado a la Iglesia expulsó del país al arzobispado. Restaurada la asamblea bajo su influencia, aprovechó ampliar el período presidencial y eliminar el cargo de vicepresidente.(Biografía, Manuel Lisandro, 1886).
  • Régimen de Manuel Lisandro Barillas

    Durante aquel gobierno se fusiló a numerosos enemigos del régimen y se expulsó del país a mucha gente que no compartía el pensamiento político de Barillas. Dentro de las rebeliones que sofocó a sangre y fuego se anota históricamente la de Huehuetenango en el año de 1887, que le dio oportunidad de suspender las garantías constitucionales y disolver la Asamblea Legislativa.(La unión, 1887)
  • 1888

    A pesar de la firma del tratado Herrera-Mariscal de límites entre Guatemala y México en 1882, ambos países tienen que suscribir una Convención sobre las reclamaciones fronterizas,reparte la «Reseña Histórica de Centro-América«, iniciando así la historia oficial que embellece los logros liberales.(Reseña Histórica, 1888).
  • Estado mayor de la defensa

    Guatemala le declara la guerra a El Salvador; se inicia la breve «guerra del totoposte» durante la presidencia del General Manuel Lisandro Barillas, se emite el Decreto No. 440, en el cual se conforma oficial y permanentemente el Cuerpo del Estado Mayor, quedando bajo el mando del Ministerio de Guerra.(Historia de Guatemala Tomó III).
  • 1891

    1891

    En 1891 Barillas convocó a elecciones presidenciales, y se presentaron como candidaton Lorenzo Montifar, José Le- rena, Francisco Lainfiesta y José María Reina Barrios. Este último obtuvo la mayoría de votos y asumió la presidencia.la Asamblea Legislativa aprueba una nueva Ley Constitutiva del Ejército.(Historia de guatemala Tomó III).
  • José María Reina Barrios asume la presidencia

    José María Reina Barrios asume la presidencia

    José María Reina Barrios asume la presidencia el 15 de marzo de 1892 en condiciones nada favorables, en ese año tuvieron una disminución de más de 200000 pesos en relación con los años anteriores (Jorge y Alberto, 1995).
  • Convenio De León-Mariscal

    El 20 de abril de 1895 la Asamblea Nacional de Guatemala por unanimidad de Convenio De León-Mariscal, el convenio estableció una línea fronteriza entre Guatemala y México, y también reguló el comercio y la navegación fluvial en los ríos que separan los dos países (Jorge y Alberto, 1995).
  • República mayor de Centroamérica

    República mayor de Centroamérica

    El 20 de junio de 1895 se efectuó una reunión en Amapala, Honduras, sin asistencia de Guatemala y Costa Rica. En dicha ocasión se firmó el Pacto que llevaba por nombre de aquella localidad, mediante el cual se creaba la república mayor de Centro América, entre los Estados de El salvador, Honduras y Nicaragua; el pacto establece una Dieta (Jorge y Alberto, 1995).
  • El fin de una era

    El fin de una era

    Tras la muerte de Carrera en 1865 lo sucedió en el poder Vicente Cerna designado de la precidencia. En 1869 Cerna cerna inició su segundo mandato, que consignio con nuevos signos de agitación politica en el occidente en el país
  • 1896

    El 15 de junio de 1896 la Dieta quedó debidamente instalada, la Dieta está compuesta por un delegado propietario y un suplente elegido por cada Asamblea (Jorge y Alberto, 1995).
  • Elecciones Generales

    Elecciones Generales

    Se celebran las elecciones
    generales el 5 de septiembrñe de
    1926 la elección presidencial
    resulta con victoria para Lázaro
    Chacon recibe el 88.6% de votos (nuestramericanos, 2017).
  • Himno Nacional

    El 19 de febrero de 1897 La partitura de Rafael Álvarez fue de nuevo la ganadora por unanimidad. Por decreto oficial, fue declarada como música del himno nacional (Jorge y Alberto, 1995).
  • Golpe de Estado

    El 1 de junio, José María Reina Barrios dio un golpe de Estado, por el cual se disolvió la asamblea y se convocó a una nueva Constituyente. Tal acción era posiblemente la solución desesperada para salir de la situación de crisis que había llevado a sus obras públicas y su política fiscal monetaria, por lo cual era abiertamente criticado por la prensa (Jorge y Alberto, 1995).
  • Tratado de Unión Centroamericana

    El 15 de junio de 1897 se firmó un Tratado de Unión Centroamericana entre la república mayor y los Estados de Guatemala y Costa Rica (Jorge y Alberto, 1995).
  • José Manuel Estrada

    José Manuel Estrada

    El 8 de febrero de 1898 José Manuel Estrada tomó el cargo de presidente de Guatemala (Jorge y Alberto, 1995).
  • Muerte de José María Reina Barrios

    Muerte de José María Reina Barrios

    El 8 de febrero de 1898, José María Reina Barrios fue asesinado por el extranjero Oscar Zollinger, en una calle céntrica de la ciudad capital, debido al gran descontento contra él (Jorge y Alberto, 1995).
  • 1903

    El 12 de Julio de 1903, Estrada Cabrera convocó a una sesión extraordinaria de la Asamblea Nacional para cambiar el artículo 66 de la constitución, lo cual le permitiría continuar en su cargo seis años más y prolongar su presidencia por medio de la reelección (Jorge y Alberto, 1995).
  • 1904

    El 12 de Enero de 1904 por el Ministro de Fomento, José Flamenco,y Percival Farquhar, éste en representación de Minor Cooper Keith y William van Horne, a cuya propiedad o la de su empresa, la United Fruit Company, se transfirieron el Ferrocarril del Norte y Puerto Barrios (Jorge y Alberto, 1995).
  • Estrada Cabrera popularmente electo.

    Estrada Cabrera popularmente electo.

    El 7 de agosto de 1904, la Asamblea Nacional declaró a Estrada Cabrera popularmente electo (Jorge y Alberto, 1995).
  • Corte de Constitucionalidad y el Fútbol

    Corte de Constitucionalidad y el Fútbol

    La Corte de Constitucionalidad de Guatemala fue creada con el fin de garantizar el cumplimiento de la Constitución y proteger los derechos civiles, a pesar de esta medida, la presencia de estrada Cabrera en el poder sigue generando inquietud y descontento, en medio de la opresión del gobierno, el fútbol se vuelve popular gracias a la creación del Club Comunicaciones, que proporciona a la población una forma de escapar y divertirse.
  • Ferrocarril y Tensiones Laborales:

    El comercio y el transporte aumentaron con la apertura del Ferrocarril del Norte de Guatemala, que conecta la capital con la costa atlántica. No obstante, siguen existiendo tensiones laborales en las empresas cafetaleras, lo que lleva a manifestaciones y huelgas de los empleados en busca de mejoras en sus condiciones laborales.
  • Nueva Constitución y Poder Presidencial

    Nueva Constitución y Poder Presidencial

    El presidente Estrada Cabrera fortalece el régimen autoritario y restringe las libertades civiles con la aprobación de una nueva Constitución (Teatro Nacional de Guatemala. 2017).
  • Desafíos Regionales y Educación Técnica

    Desafíos Regionales y Educación Técnica

    La ruptura de las relaciones diplomáticas con México puede afectar las relaciones y el comercio bilateral. A pesar de las limitaciones en el acceso a la educación, el gobierno de Guatemala estableció la Escuela Politécnica para fomentar la educación técnica y científica (Banco Central de Guatemala. 2018).
  • Terremoto y Continuidad Presidencial

    Terremoto y Continuidad Presidencial

    La Ciudad de Guatemala es sacudida por un terremoto devastador que causa graves daños y pérdidas humanas. A pesar de la tragedia, Estrada Cabrera sigue siendo el líder en las elecciones presidenciales, lo que aumenta el descontento de la población (Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. 2019).
  • Centenario de la Independencia y Levantamiento en Quetzaltenango

    Centenario de la Independencia y Levantamiento en Quetzaltenango

    Aunque Guatemala celebra su centenario de independencia con eventos, también analiza sus desafíos. En Quetzaltenango, surge la "Revolución Quetzalteca" en contra del gobierno, aunque es reprimida por las fuerzas del gobierno, lo que demuestra la creciente descontento con el gobierno (Escuela Nacional de Bellas Artes. 2018).
  • Oposición y Represión

    Como una fuerza política opositora al gobierno de Estrada Cabrera, el Partido Unionista busca reformas democráticas y sociales, pero se enfrenta a la represión y resistencia del régimen.
  • Tensión con México y Persistente Autoritarismo

    Debido al asesinato del presidente Madero, Guatemala rompe relaciones diplomáticas con México. El gobierno de Estrada Cabrera establece una nueva Constitución, fortaleciendo su poder y manteniendo el control del país (Universidad de San Carlos de Guatemala. 2019)
  • Un Cambio de Perspectiva Regional y Social

    Después del asesinato del presidente mexicano Madero, el contexto regional tiene un impacto en Guatemala. La tensión y la opresión política en México hacen que el país busque cambios en su estructura social y política.
  • Desastre Natural y Protestas

    Un terremoto de magnitud 8.2 azota nuevamente la Ciudad de Guatemala, causando graves daños y desafíos de reconstrucción. Las protestas y levantamientos contra el gobierno de Estrada Cabrera aumentan, pero son reprimidos por las fuerzas gubernamentales.
  • El Movimiento Unionista y la Resistencia

    El "Movimiento Unionista" gana fuerza con protestas y demandas de reformas políticas y sociales. A pesar de la resistencia, Estrada Cabrera mantiene su presidencia y control sobre el país.
  • 1era Guerra y pandemia

    1era Guerra y pandemia

    Guatemala se suma a la primera guerra
    mundial donde se encontraba al mando
    Manuel estrada cabrera. Se sumó la
    pandemia más grande que se conoce en
    la historia de la humanidad, conocida
    como la Gripe Española o la pandemia de
    1918 (Chapin, 2022).
  • Represión y Persistencia

    Las protestas contra el gobierno continúan, pero son reprimidas por las fuerzas gubernamentales. Estrada Cabrera se mantiene en el poder, y Guatemala enfrenta desafíos internos y externos mientras lucha por superar el autoritarismo y avanzar hacia un cambio político significativo.
  • El Unionismo

    El Unionismo

    CON LA SUSCRIPCIÓN DEL “ACTA DE LOS
    TRES DOBLECES”, EL 25 DE DICIEMBRE DE
    1919,FUE FUNDADO EL PARTIDO UNIONISTA,
    EL CUAL AGRUPABA A INTELECTUALES,
    PROFESIONALES Y OBREROS. SUS
    FUNDADORES FUERON EL ARZOBISPO JOSÉ
    PIÑOL Y BATRES Y MANUEL COBOS BATRES (Pl, 2018).
  • Manifestacion en contra de la dictadura Cabrerista

    Manifestacion en contra de la dictadura Cabrerista

    En la 12 calle y 4ta av. zona 1. El 11 de
    marzo de 1920 se realiza la manifestación
    histórica de Guatemala inicia el derrumbe
    del gobierno de estrada cabrera un mes
    después la asamblea emite el decreto 1022
    el cual señala las alteraciones mentales de
    cabrera nombrando así a Carlos Herrera
    Luna que poseía una gran fortuna y era una
    persona con un carácter moldeable se dió
    una semana trágica la cual héroes y
    anónimas personas pero si reconocidas
    pelearon por la libertad nacional (Pl, 2018).
  • Elecciones Presidenciales.

    Elecciones Presidenciales.

    El 5 de diciembre de 1921 se realizan
    las elecciones presidenciales, altos
    comandantes militares ingresan a la
    residencia presidencial de Carlos
    Herrera para exigir su renuncia deja
    en manos de un triounvirato militar
    llegando a la presidencia José María
    Orellana (Pl, 2018).
  • Decreto: "Caja Reguladora"

    Decreto: "Caja Reguladora"

    Orellana promulga un decreto que establecía una "Caja Reguladora" para estabilizar los tipos de cambio, la cual se convertiría en el embrión del Banco Central de Guatemala (Reseña histórica | Banco de Guatemala, s. f.).
  • Ley Monetaria

    Ley Monetaria

    En noviembre de 1924 fue promulgada la Ley Monetaria de la República de Guatemala, que daba vida a la nueva unidad monetaria, el Quetzal, bajo el régimen del patrón oro clásico.
  • Huela de las escogedoras de Café.

    Huela de las escogedoras de Café.

    En la mañana del 25 de noviembre de 1925, unas cien huelguistas, de las 150 que trabajaban en el beneficio, se reunieron cerca de la entrada de la empresa cafetalera “La moderna”, lo que le reclamaban a la empresa alemana giraba en torno a la discriminación y diferenciación por el desprecio de su fuerza de trabajo y docilidad por ser mujer (nuestramericanos, 2017).
  • Elecciones Generales.

    Elecciones Generales.

    Se celebran las elecciones
    generales el 5 de septiembre de
    1926 la elección presidencial
    resulta con victoria para Lázaro
    Chacon recibe el 88.6% de votos (nuestramericanos, 2017).
  • Creación de Instituto Técnico.

    Creación de Instituto Técnico.

    En 1928 en el gobierno de Lázaro
    Chacón se funda el instituto técnico
    de varones en las instalaciones del
    antiguo asilo de Joaquina del
    gobierno de Manuel se enfoca en la
    educacion ya que sobre pasaba el
    90% de analfabetas en el pais (nuestramericanos, 2017).
  • Erupción del Volcán Santiaguino y la Depresión de 1929.

    Erupción del Volcán Santiaguino y la Depresión de 1929.

    En noviembre de 1929 nació el volcán Santiaguino mediante erupción en las laderas del volcán Santa María y destruyó varias plantaciones de sus alrededores. El 11 de octubre de 1929 quebró el Instituto del Café de Sao Paulo y los precios del café se desplomaron en la Bolsa de Valores de Santos. Dos semanas después, el 29 de octubre, se derrumbó la Bolsa de Valores de Wall Street en Nueva York y los precios de los productos básicos cayeron verticalmente (Historia de Guatemala., s. f.)
  • Renuncia de Lázaro.

    Renuncia de Lázaro.

    El 12 de diciembre del año 1930 el
    presidente LÁZARO CHACON sufre un
    ataque de aplopegia dando el lugar a
    JOSE MARIA ANDRADE como presidente
    quien rapidamente convoco a elecciones
    presidenciales quedando como victorioso
    JORGE UBICO (nuestramericanos, 2017).
  • Jorge Ubico

    Jorge Ubico

    ya que hubo una convocatoria de emergencia y el único candidato era el general Jorge Ubico, teniendo la mayoría de votos de la población, asciende a la presidencia con tan solo 53 años de edad, ya que existía una inestabilidad política sube al poder el 14 de febrero.
  • La rebelión campesina

    La rebelión campesina

    En 1932, Desde el Salvador, una rebelión campesina, apoyada por los comunistas de ese país fue derrotada, y por ello varios campesinos asesinados. En Guatemala, Jorge Ubico rastreó y fusiló a varios dirigentes políticos acusados de comunistas. (Anderson, T. P., 1992)
  • El temporal de Santa Marta

    El temporal de Santa Marta

    En 1933 fue el inicio de un temporal de lluvias en Quetzaltenango y San Felipe, Este temporal se conoció como el Temporal de Santa Marta, el cual destruyó las vías del ferrocarril. Los rieles en Santa María de Jesús quedaron inservibles por la gran cantidad de lluvia, lodo y otros elementos destructores. (Castro, E. 2015).
  • Aplicación de ley Fuga

    Aplicación de ley Fuga

    En 1934 muchos fueron fusilados y acusados por un plan de oposición contra el presidente. se ejecutó a varias personas , a otras se les sometió a prisión y tortura. También se aplicó la Ley Fuga. Para tal práctica el guardia se retrasaba algunos metros del detenido, lo cual era considerado como fuga, por lo cual el guardia podía accionar su arma y disparar por la espalda al detenido. (Hemeroteca P.L., 2017)
  • Referéndum sombre el mandato Presidencial

    Referéndum sombre el mandato Presidencial

    En 1935. Aconteció el referéndum sobre el mandato presidencial de Jorge Ubico. El quería establecer una dictadura; convoco una Asamblea Nacional Constituyente para cambiar la constitución y permitir que permaneciera en su cargo hasta 1943, también en este año se inauguró la Torre del Reformador, ubicado en la zona 9 de la ciudad capital. (Close, D., 2017)
  • La orden del Quetzal

    La orden del Quetzal

    En 1936 se estableció, la orden del quetzal la cual es la Condecoración más alta que se otorga a un Embajador extranjero, que haya representado exitosamente a su país en Guatemala. (Gobierno de Guatemala, Ministerio de Relaciones exteriores) También en esta época aconteció la Visita del crucero Emden ''buque Nazi'' a Guatemala (Villalobos R.,2016) posterior a ello, Guatemala había exonerado a la UFCO de su obligación de construir el puerto "a causa de la crisis económica actual"
  • Construcción del Palacio Nacional

    Construcción del Palacio Nacional

    En 1937, se construye el Palacio Nacional en la Ciudad de Guatemala. para dar empleo a la población guatemalteca, el gobierno redujo el número de municipios y departamentos y le recortó el salario a los empleados públicos para ahorro del gasto del Estado. También derogó el Reglamento de Jornaleros y lo sustituyó por la leyes de vagancia y vialidad, forzando a los indígenas a trabajar para las fincas y para el Estado por salarios bajos. (Redacción, Prensa Libre,2019).
  • El Diario del Aire

    El Diario del Aire

    En 1938, Miguel Ángel Asturias, inauguró “El Diario del Aire”, el primer radio periódico de Guatemala y de Latinoamérica, (Gobierno de Guatemala, Ministerio de cultura y deportes)
  • Guatemala declara neutralidad

    Guatemala declara neutralidad

    Guatemala se declara totalmente neutral ante el conflicto europeo. De acuerdo a los intereses económicos de las potencias mundiales del momento que eran Francia e Inglaterra en la región americana, y la presencia de familias alemanas en la Verapaz e italianas en otras partes del país, el gobierno de Guatemala opto por la neutralidad en dicho conflicto.
  • Movimiento Revolucionario

    Movimiento Revolucionario

    En 1940 surge en Guatemala un movimiento revolucionario con participación de civiles y militares que quiere culminar con el esquema de tradicionalismo político prevaleciente hasta ese entonces. (Comisión Interamericana de derechos humanos, Organización de los Estados Americanos).
  • Segunda Guerra Mundial

    Segunda Guerra Mundial

    En 1941, en la época de la Segunda Guerra Mundial, en Guatemala Se expropiaron los bienes de los alemanes, se expulsaron del país a los ciudadanos alemanes, y se empezaron a exportar a los Estados Unidos de América productos agrícolas. (Molina Calderón, J.,2021.)
  • Terremoto en Guatemala

    Terremoto en Guatemala

    En 1942 se produjo un terremoto el día 6 de agosto de
    Dicho sismo tuvo una magnitud de 7.7 en la escala de magnitud . El epicentro se encontró a lo largo de la costa sur de Guatemala, y fue uno de los sismos más fuertes registrado en esta región, con una duración de 45 segundos. Los lugares más dañados Chimaltenango, Antigua Guatemala, Ciudad Vieja, Huehuetenango, San Andrés Itzapa . El presidente Ubico visitó los lugares más afectados. (Conred., 2016)
  • Lucha contra la dictadura

    Lucha contra la dictadura

    En 1943 la Organización de Estudiantes Universitarios comienza la lucha contra la dictadura de Jorge ubico. (Rodriguez C., 2020)
  • La Revolución de Octubre

    La Revolución de Octubre

    En 1944, el 20 de octubre inició la Revolución de Octubre en Guatemala. Militares, estudiantes y trabajadores derrocaron al Gobierno de facto del general Federico Ponce Vaides. Dio lugar a las primeras elecciones libres en ese país y comenzó un período de diez años de modernización del Estado, en beneficio de la clase trabajadora.(Lucero M, 2020)