-
Entra en vigencia el Tratado de Versalles, con el que se
pone fin a la Primera Guerra Mundial. -
Eenuncian a sus puestos dentro del gobierno carrancista el secretario de Industria, Comercio y Trabajo, general Plutarco Elías Calles, y el subsecretario de Agricultura y Fomento, general e ingeniero Amado Aguirre.
-
Ignacio Bonillas acepta ser candidato a la presidencia de la República y llega a la Ciudad de México cuatro días después.
-
Álvaro Obregón pronuncia un discurso en Tampico. En el acto, muchos de sus seguidores son aprehendidos y golpeados por las fuerzas federales.
-
El general Álvaro Obregón se fuga de la Ciudad de México rumbo al sur, tras conocerse que sería encarcelado; es auxiliado por Miguel Alessio Robles, Rafael Zubarán y el ferrocarrilero Margarito Ramírez.
-
Los gobernadores de Michoacán y Zacatecas, Pascual Ortiz Rubio y Enrique Estrada, se levantan en armas contra el gobierno federal.
-
En Guerrero, el general Álvaro Obregón lanza un manifiesto responsabilizando al presidente Carranza de impedir su campaña política. Se suma a la lucha contra Carranza.
-
se proclama el Plan de Agua Prieta.
-
Carranza abandona la Ciudad de México. Ante el avance de la rebelión de Agua Prieta, pretende instalar su gobierno en Veracruz.
-
se publica un manifiesto en el que Pablo González desconoce al gobierno de Carranza.
-
el general Pablo González se une a los rebeldes de Agua Prieta.
-
El presidente Venustiano Carranza es asesinado en el pueblo de Tlaxcalaltongo, Puebla.
-
el Congreso de la Unión designa a Adolfo de la Huerta como presidente para concluir el periodo constitucional iniciado por Carranza.
-
El 1 de junio, Adolfo de la Huerta toma posesión como
presidente sustituto. —Álvaro Obregón lanza su candidatura a la presidencia desde la hacienda de su propiedad Quinta Chilla, en
Sonora. -
José Vasconcelos es nombrado rector de la Universidad Nacional por el presidente De la Huerta.
-
aparece en los diarios un manifiesto firmado por Pablo González en el cual anuncia su retirada del escenario político por motivos patrióticos.
-
se constituye el Partido Nacional Agrarista.
-
se promulga la Ley de Tierras Ociosas, por la cual el Estado puede disponer temporalmente de tierras útiles y que no estén siendo cultivadas por sus propietarios.
-
el presidente De la Huerta ofrece a Francisco Villa la Hacienda de Canutillo y 250 hombres de escolta a cambio de su rendición.
-
el Partido Nacional Republicano designa a Alfredo Robles Domínguez como candidato a la presidencia de la República.
-
en Sabinas, Coahuila, el general Francisco Villa firma el acta en la que acepta deponer las armas y retirarse a la vida privada.
-
Se hacen oficiales las cifras de la elección; Álvaro Obregón es declarado triunfador con un total de 1 131751 votos, por 47442 de Robles Domínguez.—La crom organiza una manifestación en la Ciudad de México para demandar la reglamentación de los artículos
27 y 123.— EUA da sus exigencias para reconocer al nuevo gobierno, que el artículo 27 no tenga efectos retroactivos, y que se instale una Comisión Mixta de Reclamaciones para el pago de daños causados por la revolución a sus ciudadanos. -
Álvaro Obregón toma posesión como presidente constitucional de la República.
-
muere en la Ciudad de México el general Benjamín Hill; se sospecha que fue envenenado durante una comida con el presidente Obregón en el Convento de Churubusco.
-
El 1 de enero, se declara a Rodolfo Herrero presunto asesino de Venustiano Carranza y se le considera indigno de pertenecer al ejército. —Se proclama el Plan de Saltillo, que desconoce a Álvaro
Obregón como presidente y designa al general Francisco Murguía como jefe del Ejército Reivindicador. -
una bomba estalla en el Palacio del Arzobispado en la capital de la República.
-
, se funda la Confederación General de Trabajadores en la Ciudad de México.
-
los ferroviarios del puerto de Veracruz y de Orizaba, al igual que otras estaciones de esta línea, secundan la huelga de la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras, iniciada el 25 de febrero al no ser reconocido el director de Ferrocarriles Nacionales de dicha confederación.
-
El 19 de marzo, se firma un convenio para solucionar el conflicto ferroviario veracruzano. El gobierno reconoce a la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras y promete que no se ejercerán represalias contra los huelguistas, la mayor parte de los cuales ya han reanudado sus labores.
-
, la tribuna de la Cámara de Diputados es tomada por un grupo de trabajadores socialistas que apoya la Revolución rusa.
-
El 7 de junio, el gobierno federal decreta un impuesto
especial para la exportación del petróleo y sus derivados
con el fin de reforzar los disminuidos ingresos de la
tesorería. -
Del 6 al 14 de julio, el sindicato tranviario declara una huelga forzosa de talleres y tráfico y amenaza con una huelga general. La Compañía de Tranvías intenta introducir esquiroles en las instalaciones. Finalmente, después de varias pláticas con el general Celestino Gasca, gobernador del Distrito Federal, se firma un convenio.
-
a las siete de la mañana despega el primer vuelo comercial que transporta correspondencia y un pasajero de la pista de La Condesa hacia Tampico, con escala en Tuxpan. El primer pasajero comercial es Humberto Jiménez.
-
Álvaro Obregón entrega su primer informe como presidente de México. —Se hace público el programa de festejos del centenario de la consumación de la Independencia de México. Elresponsable de la comisión organizadora de dichos festejos es Alberto J. Pani.
-
se promulga la Ley del Perdón, con la que se les otorga la libertad a los presos que tengan buena conducta.
-
El 15 de septiembre, más de setenta mil niños de diversas escuelas de la República juran su lealtad a la bandera mexicana.
-
se publica el decreto de creación de la Secretaría de Educación Pública.
-
José Vasconcelos toma posesión del cargo de secretario de Educación Pública.
-
, un artefacto explosivo detona cerca del altar mayor de la Basílica de Guadalupe. Sufren daños el altar mayor y algunas áreas cercanas.
-
el Partido Comunista Mexicano celebra su Primer Congreso Nacional Ordinario.
-
El general Francisco Murguía entra a México desde Estados Unidos, cerca del puerto de Brownsville, para dirigir un levantamiento en contra del gobierno de Álvaro Obregón.
-
Felipe Carrillo Puerto ocupa el puesto de gobernador en Yucatán.
-
Álvaro Obregón anuncia que su secretario de Hacienda, Adolfo de la Huerta, viajará a Nueva York para negociar con los banqueros internacionales, y hace pública su intención de seguir pagando los intereses de la deuda, con la finalidad de obtener el reconocimiento del gobierno americano.
-
Entra en vigor el Reglamento Agrario, consecuencia del decreto de 1920 que abolió la Ley Reglamentaria; este reglamento señala la parcela ejidal de tres a cinco hectáreas de tierras de riego o humedad y de cuatro a seis en terrenos de buena clase.
-
El 22 de mayo, Adolfo de la Huerta emprende negociaciones en Nueva York para consolidar la deuda pública.
-
se firma en Nueva York el tratado De la Huerta-Lamont, suscrito por Adolfo de la Huerta, secretario de Hacienda, y por Thomas Lamont, miembro del Comité Internacional de Banqueros.
-
Es inaugurado el edificio sede de la Secretaría de Educación Pública.
-
El poder ejecutivo ratifica el Tratado De la Huerta-Lamont.
-
El 31 de octubre, el general insurrecto Francisco Murguía es capturado en una iglesia de Tepehuanes, Durango, por soldados del gobierno al mando de Eugenio Martínez. Es enjuiciado y fusilado al día siguiente.
-
Muere en Kansas, Estados Unidos, Ricardo Flores Magón, prisionero en Leavenworth.
-
Se funda la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
-
Maples Arce y List Arzubide redactan y lanzan en Puebla el segundo manifiesto estridentista.
-
Las compañías petroleras norteamericanas llegan a un acuerdo sobre impuestos con la Secretaría de Hacienda.
-
El doctor José Puig Casauranc es designado presidente del Centro Director de la campaña política de Plutarco Elías Calles.
-
Durante la ceremonia de colocación de la primera piedra del monumento a Cristo Rey, en el cerro del Cubilete, Guanajuato, el delegado apostólico, monseñor Ernesto Filippi, proclama a Cristo rey de México.
-
El 13 de enero, el gobierno de México expulsa del país a monseñor Filippi por violar la constitución de la República.
-
Los católicos de México lanzan un Manifiesto a la Nación, en el que denuncian la hostilidad perpetrada contra la Iglesia católica.
-
Se generaliza la huelga en la Compañía de Tranvías, habiéndose iniciado el día 13 de manera escalonada en los departamentos de Talleres y Reparación.
-
Con el objeto de reanudar el servicio de tranvías paralizados por la huelga, tropas federales puestas a disposición del general Gasca irrumpen en el edificio de la cgt, tras enfrentarse a los huelguistas en la calle de Uruguay. Hacen lo mismo en el Sindicato de Panaderos.
-
Se funda la Liga de Comunidades Agrarias de Veracruz, organizada por Úrsulo Galván y Manuel Almanza, con el apoyo del gobernador Adalberto Tejeda, el Sindicato de Inquilinos y la sección veracruzana del Partido Comunista Mexicano.
-
Se firman los Principios fundamentales del Fascismo Nacional Mexicano.
-
Se inician las Conferencias de Bucareli entre los representantes americanos Charles Beecher Warren y John Barton Payne, con los mexicanos Fernando González Roa y Ramón Ross.
-
El general Francisco Villa es asesinado en Parral, Chihuahua.
-
Después de tres meses de pláticas entre los representantes de los gobiernos mexicano y estadounidense, se firman los Tratados de Bucareli.
-
El presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge, otorga el reconocimiento diplomático al gobierno del presidente Álvaro Obregón y nombra embajador a Charles B. Warren.
-
El 23 de septiembre, Adolfo de la Huerta presenta la renuncia como secretario de Hacienda por considerar fuera de la ley la resolución tomada por el presidente Obregón en la elección para gobernador en San Luis Potosí —donde el candidato del Partido Cooperatista, Jorge Prieto Laurens, no había podido tomar posesión— y por los resultados de las Conferencias de Bucareli, entre otras razones.
-
Adolfo de la Huerta comparece ante la Cámara de Diputados por las acusaciones que pesan en su contra, relacionadas con su desempeño como secretario de Hacienda.
-
Adolfo de la Huerta sale de la capital del país para evadir una orden de arresto girada en su contra y llega al puerto de Veracruz. Se inicia con esto la rebelión delahuertista.
-
En Veracruz, Adolfo de la Huerta publica su plan conocido como Declaración Revolucionaria de don Adolfo de la Huerta, por el que convoca a la rebelión armada contra el presidente Álvaro Obregón.
-
se celebran elecciones presidenciales. El candidato Plutarco Elías Calles triunfa sobre su opositor, Ángel Flores.
-
Felipe Carrillo Puerto es fusilado en Yucatán por fuerzas rebeldes que apoyan el movimiento encabezado por Adolfo de la Huerta.
-
El 23 de enero, Francisco Field Jurado, un firme opositor a los Tratados de Bucareli, es asesinado en la Ciudad de México. José Vasconcelos culpa a Luis N. Morones.
-
Las fuerzas del general Obregón atacan el bastión delahuertista de Ocotlán, Jalisco, logrando la retirada de los rebeldes.
-
Se celebra una junta del Estado Mayor de los generales delahuertistas Enrique Estrada y Manuel M. Diéguez en Penjamillo, Michoacán.
-
El 20 de febrero, se publica un Manifiesto a la Nación firmado por Adolfo de la Huerta y datado en Frontera, Tabasco.
-
Juan Andreu Almazán ocupa la ciudad de Oaxaca, lo que provoca la huida de los delahuertistas Manuel M. Diéguez y el gobernador del estado, Manuel García Vigil.
-
Adolfo de la Huerta se va de México y deja acéfala la rebelión contra el gobierno obregonista.
-
Se publica el reglamento de la Ley orgánica de la industria petrolera, expedida en marzo.
-
Del 4 al 11 de mayo, el rebelde delahuertista Fortunato Maycotte es capturado junto con sus hombres en San Pedro Mixtepec, Oaxaca, pero logran comprar su libertad y huyen a la costa. Finalmente, abandonado y solo, Maycotte es capturado por civiles, quienes lo extorsionan y lo entregan el día 11 a los federales.
-
Fortunato Maycotte es pasado por las armas tras una larga cacería en El Arenal, cerca de Salina Cruz, Oaxaca.
-
Se expide la Ley de suspensión de pagos a establecimientos bancarios.
-
Basilio Vadillo Ortega es nombrado primer embajador de México ante la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
-
Plutarco Elías Calles toma posesión como presidente de la República para el periodo 1924-1928.
-
El 29 de diciembre, se promulga el decreto sobre la creación de la Comisión Nacional Bancaria
-
En mayo, México establece relaciones diplomáticas con la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas.
-
El 25 de agosto, se promulga la ley que funda el Banco
de México. -
El 29 de agosto, se establece que Ferrocarriles Nacionales
se devolverá al sector privado.
—Se expide la Ley de pensiones civiles de retiro. -
El 23 de octubre, se firma la enmienda al tratado De la Huerta-Lamont entre Alberto J. Pani y el propio Lamont, modificando los arreglos hechos en 1922.
-
El 25 de noviembre, se lleva a cabo la convención que crea una comisión especial de reclamaciones pecuniarias, suscrita en México y aprobada por el Senado de la República.
-
El 26 de diciembre, se promulga la Ley Reglamentaria del
Artículo 27 Constitucional en el Ramo del petróleo. -
el gobernador de Tabasco, Tomás Garrido Canabal, firma la Ley que sólo permite a seis sacerdotes oficiar en todo el estado.
-
El arzobispo de México es acusado de realizar actos de culto externo en su reciente visita a San Andrés Tuxtla, Veracruz.
-
un grupo de sacerdotes mexicanos publica un manifiesto en el que declara su separación de Roma.
-
El mismo grupo de sacerdotes, apoyado por los Caballeros Guadalupanos, se apodera violentamente del templo de la Soledad con la intención de establecer la Iglesia Cismática Mexicana.
-
El arzobispo José Mora y del Río promulga un edicto de excomunión contra los sacerdotes disidentes.
-
En la Ciudad de México, se funda la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa. Los líderes son René Capistrán Garza, Luis G. Bustos y Ceniceros y Miguel Palomar y Vizcarra.
-
En enero, se funda la Comisión Nacional de Irrigación.
-
El 4 de febrero, el arzobispo José Mora y del Río hace declaraciones referentes a que la Iglesia, el clero y los católicos mexicanos combatirán los artículos constitucionales 2, 5, 27 y 130.
-
El 6 de febrero, el arzobispo José Mora y del Río es consignado ante el procurador de Justicia.
-
El 10 de febrero, se promulga la Ley de crédito agrícola.
-
El 28 de febrero, el secretario de Gobierno, Rafael Sánchez, irrumpe en la catedral de Tepic, Nayarit, con un arma de fuego y obliga a que se suspenda la misa que se celebra.
-
El 30 de marzo, se publica el Reglamento relacionado con la Ley orgánica de la industria petrolera como una salida de emergencia para determinar la retroactividad o no retroactividad de su aplicación.
-
En abril, en Epístola Apostólica, el papa Pío XI manifiesta
su satisfacción por la firmeza con que actúan los prelados
mexicanos. -
En mayo, los yaquis invaden tierras de haciendas de norteamericanos en Sonora.
-
El 15 de mayo, el general Joaquín Amaro dirige en persona la campaña en contra del levantamiento armado de los hermanos Vidal en Guerrero.
-
El 24 de junio, el presidente de la República, Plutarco Elías Calles, publica una serie de leyes penales, incluidas las disposiciones relativas al orden religioso.
-
El 25 de junio, la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa convoca a la población a realizar un bloqueo económico social.
-
El 31 de julio, los obispos mexicanos, mediante una carta, suspenden cualquier servicio público religioso por considerar que «no se podía disfrazar una grave persecución religiosa como ley».
-
El 16 de agosto, el episcopado mexicano pide al Presidente de la República que se revoquen las reformas causantes del conflicto religioso.
-
El 24 de agosto, José Mora del Río, presidente del Comité Episcopal, envía al Vaticano una carta solicitando ayuda y negando que se fueran a apartar de las instrucciones enviadas por la Santa Sede. Asegura que los católicos mexicanos «defenderán la fe hasta la muerte».
-
El 1 de septiembre, en su informe de labores, el presidente Plutarco Elías Calles hace referencia al conflicto religioso y afirma que sólo busca que se acaten las leyes. Informa que a la fecha se han clausurado 42 templos y siete conventos, y que 185 sacerdotes extranjeros han salido del país.
-
El 1 de octubre, al frente de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa se nombra al general retirado Rodolfo L. Gallegos.
-
El 26 de noviembre, se informa a la Cámara de Diputados que el ejército federal sostuvo combates con grupos rebeldes armados por el clero en Michoacán, Jalisco, Zacatecas, Guerrero, Oaxaca y Durango.
-
El 23 de diciembre, se expide una ley mediante la cual se
prohíbe a cualquier extranjero ser propietario de tierras
dentro de los cincuenta kilómetros de la costa mexicana
y dentro de los cien kilómetros a lo largo de la frontera. -
El 31 de diciembre, en su discurso de fin de año, el
presidente Calles califica a los católicos de fanáticos y a los
extranjeros que los apoyan, de traidores. -
El 15 de julio, en Baja California, se inaugura la carretera
de Cabo San Lucas a Tijuana. -
En diciembre, se rinde la tribu yaqui ante oficiales del
gobierno federal tras meses de rebelión -
El 22 de enero, se promulga la reforma a los artículos 82 y 83 de la
Constitución, relacionados con la investidura presidencial, la reelección y la duración del periodo, que se extiende de cuatro años a un sexenio al frente del ejecutivo. -
El 23 de febrero, el gobierno desconoce a la Confederación de Transportes y Comunicaciones (ctc), sobre la cual se sostiene la huelga de los ferrocarrileros en distintos estados del país; varios líderes de la ctc son encarcelados, pero ello no impide que la huelga siga ganando terreno.
-
El 16 de marzo, Álvaro Obregón envía a dos representantes
ante el Arzobispado, solicitando negociar frente a la crisis
religiosa. -
El 1 de abril, comienza la ofensiva final de las tropas federales contra los yaquis.
-
El 11 de abril, el obispo mexicano Pascual Díaz llega a
Roma para presentar el caso de los católicos mexicanos
ante el Vaticano. -
El 21 de abril, son arrestados seis de los quince obispos
de la Ciudad de México y presentados ante el secretario de
Gobernación. -
Washington embarga mercancías adquiridas por las oficinas del gobierno callista en Estados Unidos. la Suprema Corte se pronuncia a favor del amparo presentado por varias compañías petroleras
norteamericanas contra la nueva legislación en la materia.
Sin embargo, el Gobierno no aplica dicha legislación. -
El 13 de junio, Francisco R. Serrano renuncia a su cargo de gobernador del Distrito Federal para contender como candidato a la presidencia de la República por el Partido Nacional Reformador.
-
El 26 de junio, Álvaro Obregón anuncia su regreso a la
política como un supuesto reclamo de la nación. Acepta
la candidatura para contender por un segundo periodo de
gobierno. -
En agosto, Francisco R. Serrano y Arnulfo R. Gómez anuncian que tomarán las armas si hay fraude en las elecciones para la presidencia de la República.
El 22 de agosto, la crom realiza una manifestación de protesta por la ejecución de los anarquistas Ferdinando Nicola Saco y Bartolomeo en Estados Unidos.—El presidente Calles expide el decreto que establece la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje. -
El 2 de octubre, desertan alrededor de mil soldados del ejército tras unas maniobras en Balbuena, cerca de la Ciudad de México, con el fin de sumarse a un levantamiento armado que se supone encabezarán los generales Gómez y Serrano.
-
El 3 de octubre, tras ser aprehendidos en Cuernavaca, los
generales Francisco R. Serrano, Carlos A. Vidal, Miguel
Peralta y Daniel Peralta, entre otros, son fusilados en
Huitzilac, Morelos.
—Llega a México el nuevo embajador norteamericano,
Dwight W. Morrow. -
El 5 de noviembre, el general Arnulfo R. Gómez,
candidato a la presidencia de la República por el Partido
Antirreeleccionista, es fusilado en Perote, Veracruz. -
El 13 de noviembre, el general Álvaro Obregón sufre
un atentado con un artefacto explosivo y armas de fuego
mientras pasea por el bosque de Chapultepec. -
El 23 de noviembre, es fusilado en la Penitenciaria del
Distrito Federal el padre Miguel Agustín Pro. Junto con él
mueren su hermano Humberto Pro y Luis Segura Vilchis,
todos ellos acusados del atentado en Chapultepec contra
el general Obregón. -
En febrero, en la Ciudad de México, Bernardo Ortiz de
Montellano, Bernardo J. Gastélum, Jaime Torres Bodet y
Enrique González Rojo fundan la revista Contemporáneos.
Desde los primeros meses del año, convocan a compañeros de generación y a otros escritores mexicanos e hispanohablantes a colaborar en su proyecto. -
Del 10 al 15 de marzo, después de que fuerzas cristeras
aniquilan la guarnición federal en San Juan de los Lagos el
día 10, la guerra se recrudece en todo el estado de Jalisco;
al día 15 se contabilizan 20 combates, desde escaramuzas
hasta ataques de ocho horas a ciudades. -
El 30 de mayo, estalla una bomba en el Centro Director
Obregonista. -
El 24 de enero, se promulga el decreto que modifica el artículo 83
de la Constitución, que favorece la reelección presidencial y amplía el periodo presidencial a un sexenio. -
es dinamitada la estatua de Cristo Rey en
el Cerro del Cubilete en Guanajuato. -
El 25 de marzo, durante la noche, 50 hombres cristeros
armados entran al centro de la ciudad de Colima y se
introducen en Villa de Álvarez; el gobierno estatal se ve
obligado a establecer toque de queda. -
El 18 de abril, Obregón envía a la Cámara de Diputados,
por medio de sus diputados leales, la iniciativa de reforma
constitucional para la supresión de los ayuntamientos del
Distrito Federal. -
El 15 de junio, aparece el primer número de la revista
Contemporáneos, en donde se difundieron muchas de las
innovaciones del arte y la cultura en el México de la primera
mitad del siglo xx, opción de contrapeso al estridentismo,
una de sus mecenas fue Antonieta Rivas Mercado. -
El 1 de julio, se celebran elecciones presidenciales; resulta
triunfador el general Álvaro Obregón para el periodo de
1929 a 1934. -
El 17 de julio, en la Ciudad de México, Álvaro Obregón
es asesinado en el restaurante La Bombilla a manos de José
de León Toral, militante católico radical. -
El 18 de julio, Emilio Portes Gil es designado secretario
de Gobernación. -
El 20 de julio, grupos de trabajadores y campesinos
acusan a Luis N. Morones y al Partido Laborista de tener
responsabilidad en el asesinato de Obregón. -
El 1 de septiembre, Plutarco Elías Calles pronuncia su
último informe presidencial. En él, anuncia el cambio de
un país de caudillos a uno de instituciones. -
El 28 de septiembre, el Congreso de la Unión se constituye en Colegio Electoral con el objeto de elegir un presidente provisional. Emilio Portes Gil es el designado para tal cargo.
. -
El 28 de octubre, en Jalisco, el general cristero Enrique
Gorostieta hijo firma el Manifiesto a la Nación que circula
clandestinamente. En él califica al gobierno del presidente
Calles como «una tiranía». -
El 2 de noviembre, se inicia el juicio contra José de León
Toral y Concepción Acevedo de la Llata, la madre Conchita. -
El 8 de noviembre, José de León Toral es condenado a
la pena capital y la madre Conchita, a 20 años de prisión por su responsabilidad en el asesinato del general Álvaro Obregón. -
El 30 de noviembre, Emilio Portes Gil recibe la banda
presidencial de manos de Plutarco Elías Calles. Comienza
con ello el Maximato -
El 1 de diciembre, toma posesión como presidente de la
República Emilio Portes Gil. —Se publica el Primer Manifiesto del Comité Organizador del Partido Nacional Revolucionario. -
El 26 de diciembre, Pascual Ortiz Rubio llega a México
procedente de Brasil por órdenes de Plutarco Elías Calles. -
El 4 de marzo, se declara la existencia legal del Partido Nacional Revolucionario. Se nombra a Pascual Ortiz Rubio como candidato presidencial.
-
En abril, Martín Luis Guzmán publica en Madrid La
sombra del caudillo. —Comienzan las pláticas entre el presidente Emilio Portes Gil y la jerarquía eclesiástica católica en el Castillo de
Chapultepec para llegar a un acuerdo en torno al problema
religioso. -
El 10 de enero, es asesinado en México Julio Antonio Mella, líder comunista cubano.
-
El 5 de febrero, Pascual Ortiz Rubio protesta como
presidente de México y sufre un atentado en Palacio
Nacional. -
El 9 de febrero, es fusilado en la Penitenciaria de Lecumberri José de León Toral, asesino material y confeso de Álvaro Obregón.
-
El 10 de febrero, el tren en el que viaja el presidente
Portes Gil es dinamitado en el estado de Guanajuato. Los
daños son sólo materiales. —Se funda la Escuela de Economía en la Cd. de México. -
El 3 de marzo, se proclama el Plan de Hermosillo, que
desconoce al gobierno del presidente Emilio Portes Gil y proclama como jefe del movimiento al general José Gonzalo Escobar. -
El 10 de abril, Emilio Portes Gil autoriza una ley bajo la
cual las organizaciones paramilitares agraristas en Veracruz
quedan bajo el control del gobierno del estado. -
El 22 de mayo, en sus declaraciones ante la prensa nacional, el general Plutarco Elías Calles critica el desempeño del pnr en los procesos electorales, reivindicando al gobierno revolucionario.
-
El 12 de junio, queda registrada la candidatura de José
Vasconcelos por el Partido Nacional Antirreeleccionista. -
El 21 de junio, el presidente Emilio Portes Gil y Pascual
Díaz y Barreto, secretario del Comité Episcopal, el delegado
apostólico de la Santa Sede, Leopoldo Ruiz y Flores, con
la intermediación del embajador estadounidense, Dwight
Morrow, firman los Acuerdos Iglesia-Estado. -
El 28 de junio, se crea la Asociación Mexicana de Protección de la Infancia.
-
El 5 de julio, José Vasconcelos es elegido candidato a la presidencia de la República por el Partido Antirreeleccionista. Recibe el apoyo del Frente Nacional Renovador y del Comité Orientador Por Vasconcelos, ambos constituidos por jóvenes.
-
El 10 de julio, la Universidad de México obtiene su
autonomía y se convierte en la Universidad Nacional
Autónoma de México. -
El 22 de julio, después de sus explosivas declaraciones
contrarias al pnr, Plutarco Elías Calles viaja a Europa. —México rompe relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. -
El 25 de julio, se firma el convenio Montes de Oca-Lamont sobre la deuda externa mexicana.
-
El 16 de septiembre, el presidente Emilio Portes Gil declara la creación de la Comisión Mixta Pro Turismo (la primera organización oficial propiamente turística del país).
-
El 24 de octubre, llega el jueves negro: cae la Bolsa de
Nueva York, con lo que se desencadena la Gran Depresión. -
El 17 de noviembre, se llevan a cabo las elecciones presidenciales bajo un clima tenso. José Vasconcelos denuncia irregularidades.
-
El 28 de noviembre, se dan a conocer los resultados de
la elección presidencial. Pascual Ortiz Rubio es declarado
ganador con un total de 1 948 848 votos, por 110 979 de
José Vasconcelos. -
El 10 de diciembre, José Vasconcelos publica el Plan de
Guaymas, en el que afirma ser presidente electo de México. —Fidel Velázquez funda la Federación Sindical de Trabajadores del Distrito Federal. -
El 25 de diciembre, se crea la Acción Católica Mexicana,
que reemplaza la acción de la Asociación Católica de la
Juventud Mexicana (acjm). -
El 20 de enero, se decreta la creación del Banco del Trabajo.
-
El 9 de marzo, en el poblado de Topilejo, son encontrados
100 cadáveres de vasconcelistas. -
El 18 de junio, se publica en el Diario Oficial un aviso
sobre el plazo para terminar con el programa ejidal en
Aguascalientes, Tlaxcala, San Luis Potosí y Zacatecas. -
El 23 de junio, el diario El Universal publica las declaraciones de San Luis, en las que Plutarco Elías Calles elogia el rechazo a la política de repartición agraria y creación de ejidos: «[Hay que] poner un hasta aquí y no seguir adelante en nuestros fracasos..., fijar un periodo relativamente corto [para] pedir tierras y... [después] ni
una palabra más sobre el asunto». -
El 27 de septiembre, Genaro Estrada, secretario de Relaciones Exteriores, formula los lineamientos de la política mexicana en las relaciones exteriores, que se sustenta en el principio de que México se concretará a mantener o retirar enviados diplomáticos sin manifestarse sobre la legitimidadde los gobiernos, para no atentar contra su soberanía. Se conoce como la Doctrina Estrada.
-
El 15 de octubre, Lázaro Cárdenas llega a la presidencia
del Partido Nacional Revolucionario tras la renuncia de
Emilio Portes Gil. -
El 26 de diciembre, el presidente Ortiz Rubio pone un alto
al reparto agrario al establecer limitaciones para el pago de
las expropiaciones. Bajo la nueva rúbrica, no se expropiarán
tierras con deuda pública ni tierras dedicadas al cultivo del
henequén, café, caña de azúcar, hule, cacao, vid, vainilla,
plátano y árboles frutales.