-
Expedición del primer Código Sanitario del siglo XX
-
Inicio de campañas contra la Fiebre Amarilla y el Paludismo
-
Inauguración del Hospital General (ciudad de México).
-
Inicio de la primera campaña contra la sífilis.
-
Reforma de la Constitución para ampliar la competencia federal y requerir a los Poderes de la Unión "la salubridad general de la República".
-
Fundación del Manicomio General "La Castañeda" (Ciudad de México).
-
Fundación "oficial" de la Cruz Roja Mexicana.
-
Insuficientes los servicios médicos de la Ciudad de México para atender heridos de la Decena Trágica.
-
Traslado del Instituto Bacteriológico Nacional a Jalapa, Veracruz.
-
En la Constitución Política (Querétaro), Artículo 123 se expresan las bases generales de seguridad social para los trabajadores.
-
La pandemia de la influenza llega a México.
-
Reinstalación del Instituto Bacteriológico Nacional en el Distrito Federal.
-
Creación del Instituto de Higiene (sustituyó al Instituto Bacteriológico Nacional).
-
Creación de la Comisión Especial para la Campaña contra la Fiebre Amarilla con la colaboración de la Fundación Rockefeller.
-
Inauguración de la Escuela de Salubridad; se reestructura en 1925.
-
Primera Convención Sanitaria Nacional.
-
Se registra el último caso de fiebre amarilla.
-
Inicio de los primeros servicios de especialidades médicas (cardiología, gastroenterología, urología) en el Hospital General (Ciudad de México).
-
Creación de la Casa de Salud del Periodista (Ciudad de México).
-
México suscribe el Código Sanitario Panamericano.
-
Implantación del “pensamiento fisiológico” en la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Promulgación de un nuevo Código Sanitario.
-
Expedición del reglamento para el ejercicio de la prostitución.
-
Creación del Servicio de Higiene Infantil, dependencia de Salubridad Pública.
-
Establecimiento de la Asociación Nacional de Protección a la Infancia.
-
Expedición de la Ley Federal del Trabajo; rige accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
-
Celebración de los primeros convenios de coordinación entre servicios sanitarios federales y locales.
-
Se declara la observancia obligatoria de la aplicación del método profiláctico de Credé para prevenir la conjuntivitis gonocócica en los recién nacidos.
-
Creación de la Academia Mexicana de Cirugía.
-
Inicio de la Campaña Antituberculosa.
Creación del Instituto Politécnico Nacional, base para estructurar la Escuela Superior de Medicina Rural.
Expedición de un nuevo Código Sanitario.
Expedición de la Ley de Coordinación y Cooperación de Servicios de Salubridad entre el Departamento de Salubridad y Gobiernos
de los Estados. -
Se declara de interés público la Campaña Contra el Paludismo.
Implantación del Servicio Médico Social para los Estudiantes de Medicina.
Creación de los Servicios Médicos Ejidales.
Inauguración del Hospital Colonia de los
Ferrocarriles Nacionales de México (Ciudad
de México).
Inicio de actividades del Sanatorio para tuberculosos de Huipulco (Ciudad de México). -
Creación de la Secretaría de Asistencia Pública.
-
Inauguración del Leprosario “Dr. Pedro López” en Zoquiapan, Estado de México.
Inauguración del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, hoy Instituto Nacional de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos
“Dr. Manuel Martínez Báez” (Ciudad de México). -
Inicia actividades el Hospital Central Militar (Ciudad de México).
-
Creación de la Sociedad Mexicana de Higiene, a partir de 1962 Sociedad Mexicana de Salud Pública.
Propuesta para crear la Asociación Fronteriza Mexicana Estadounidense de Salud Pública, en reunión de la Oficina Sanitaria Panamericana.
Constitución de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), resultado de la fusión de la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salubridad.
Creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Inauguración del Hospital Infantil de México. -
Se determina que los jefes de Servicios Coordinados de Salubridad y Asistencia en los estados deberán ser médicos sanitarios de
carrera, o especializados en ciencia sanitaria o medicina social. -
Creación del Instituto Nacional de Cardiología.
Creación del Hospital de Enfermedades de la Nutrición.
Inicio del Plan Nacional de Hospitales. -
Inauguración de la Granja para Enfermos Mentales en San Pedro del Monte, Guanajuato.
-
Inauguración del Hospital de Enfermedades de la Nutrición, hoy Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador
Zubirán” (Ciudad de México). -
Creación del Instituto Nacional Indigenista, desapareció en 2003.
-
Expedición de un nuevo Código Sanitario.
-
Erradicación de la viruela.
Creación del Instituto Nacional para Rehabilitación para Ciegos (Ciudad de México). -
Inauguración del Hospital “La Raza” del IMSS; hoy, junto con otros hospitales, constituye el Centro Médico Nacional “La Raza”
(Ciudad de México). -
Creación del Comité Nacional de Lucha Contra la Poliomielitis.
Creación de la Asociación Mexicana de Hospitales.
Creación del Programa de Bienestar Social Rural. -
Creación de la Comisión Nacional de Hospitales.
Inicio de la Campaña Nacional de Erradicación del Paludismo. -
Expedición de un nuevo Código Sanitario.
-
Transformación de la Escuela de Salubridad en Escuela de Salud Pública..
Fundación de la Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina, hoy Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la Medicina -
Un intenso temblor sacudió la capital de la República. La Cruz Roja y la Cruz Verde atendieron lesionados.
Inicio de la Campaña Permanente de Poliomielitis. -
Creación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
-
Estructuración del Instituto Nacional de Protección a la Infancia (INPI).
Promulgación de la Ley del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas (ISSFAM).
Inauguración de los primeros hospitales del Centro Médico Nacional del IMSS, hoy Centro Médico Nacional “Siglo XXI” del IMSS
(Ciudad de México). -
Incorporación de los cañeros al régimen del Seguro Social Obligatorio.
-
Inauguración del Hospital American British Cowdray (Ciudad de México) 1964 Inicio de un movimiento médico con características
nacionales en busca de mejores prestaciones médicas. -
Creación del Centro Médico Naval (Ciudad de México).
Creación de la Comisión Mixta Coordinadora de Actividades en Salud Pública, Asistencia y Seguridad Social. -
Organización de la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez (IMAN). Dependían de la misma: la Casa de Cuna, la Casa Hogar
para Niñas y el Hospital Infantil, todos en la Ciudad de México.
En los servicios de urgencias de los hospitales de la Ciudad de México cientos de heridos fueron atendidos a consecuencia de enfrentamientos entre grupos militares, policías y estudiantes. -
Expedición de un nuevo Código Sanitario.
-
Expedición de la primera ley sobre control de la contaminación ambiental; se encarga a la Secretaría de Salubridad y Asistencia su aplicación.
-
Adición al Artículo 4 de la Constitución: “Todos los individuos tienen el derecho de decidir, de una manera libre, responsable e
informada, acerca del número y espaciamiento de sus hijos”. -
Incorporación a la Ley del Seguro Social el concepto de solidaridad.
Inicio del Programa Nacional de Inmunizaciones. -
Creación del Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia (IMPIF).
-
Conformación del sector salud, bajo la coordinación de la SSA; no incluyó al IMSS, al ISSSTE ni al DIF.
Creación del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), resultado de la fusión del IMPIF y del IMAN.
Inauguración del Instituto Nacional de Perinatología (Ciudad de México).
Inauguración del Hospital del Niño, hoy Instituto Nacional de Pediatría (Ciudad de México). -
El Hospital de Especialidades Médico-Quirúrgicas del IMSS se integra al Centro Médico del Occidente, también del IMSS (Guadalajara, Jalisco).
-
Acuerdo de creación del Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud.
Creación de la Coordinación del Programa Nacional de Planificación Familiar.
Instituto de la Comisión Intersecretarial de Saneamiento Ambiental.
Creación del Gabinete de Salud.
Fundación del Instituto Nacional de la Senectud (INSEN).
Creación del Instituto Mexicano de Psiquiatría. -
Creación del Programa IMSS-COPLAMAR.
-
Integración del Sistema Nacional para el Desarrollo de la Familia al Sector Salud.
Instituto Nacional de Pediatría y el Instituto Nacional de Perinatología dejaron de ser dependencias del DIF; se constituyeron
en organismos públicos descentralizados. Los hospitales del DIF en Sonora y Guerrero pasaron a depender de los gobiernos de
las entidades federativas respectivas.
Conformación de la Comisión Interinstitucional del Cuadro Básico del Sector Salud en el seno del Consejo de Salubridad General. -
Incorporación a la Constitución del derecho a la protección a la salud.
Desaparición del programa COPLAMAR; el IMSS asumió la responsabilidad del mismo.
Se conoce el primer caso de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). -
Conformación de la Secretaría de Salud, sustituyó a la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Promulgación de la Ley General de Salud,
desaparece el Código Sanitario.
En el pueblo de San Juan Ixhuatepec, Tlalnepantla, Estado de México, se registraron 4,500 heridos a consecuencia de explosiones
de gas. Se atendieron en hospitales del Estado de México y del Distrito Federal. -
Un sismo destruyó gran parte de la capacidad hospitalaria, en particular la de la Ciudad de México.
Tlaxcala es el primer estado en adherirse al proceso de descentralización de los servicios de salud. -
Creación del Consejo Nacional Contra las
Adicciones. -
Creación del Consejo Nacional para la Prevención
y Control del SIDA. -
Se creó el Programa IMSS-Solidaridad con base en el Programa IMSS-COPLAMAR.
Último caso de poliomielitis registrado. -
Inauguración del Instituto Nacional de Salud
Pública, en Cuernavaca, Morelos.
Creación del Programa de Vacunación Universal.
Fundación del Consejo Nacional de Vacunación.
Último caso de difteria registrado.
Creación de las Semanas Nacionales de Vacunación -
Establecimiento del Consejo Nacional de Salud, instancia de coordinación entre la Secretaría de Salud federal, servicios
de salud estatales.
Inicia una nueva descentralización de los servicios estatales de salud.
Instalación del Reconocimiento al Mérito Médico que cada año entrega el Presidente de la República a convocatoria del Consejo
de Salubridad General, el Día del Médico. En 1998 recibió uno de los fundadores del Consejo Mexicano de Patología Clínica, el Académico Dr. Guillermo Ruiz Reyes. -
Creación de la Comisión Nacional de Arbitraje
Médico (CONAMED).
Implantación del Programa de Reforma del Sector Salud. Sus objetivos: promover calidad y eficiencia, ampliar cobertura, concluir
la descentralización.
Conformación en cada estado de un Organismo Público Descentralizado (OPD), encargado de los servicios de salud. -
Puesta en marcha del Programa de Educación,
Salud y Alimentación (PROGRESA). -
Publicación en el Diario Oficial de la Federación
del Programa de Certificación de Hospitales. -
Publicación en el Diario Oficial de normas relativas a las Instituciones de Seguros Especializados
-
Creación del Centro Nacional de Trasplantes.
-
Estructuración del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, originalmente Instituto Nacional de la Senectud.
-
Creación del Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular).
You are not authorized to access this page.