• 1805 europa

    La batalla de Trafalgar, también conocida como el combate de Trafalgar,3​ fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa.
  • Invacion al virreinato

    Los planes británicos de extender su dominio sobre las colonias
    hispanoamericanas se fueron dando durante un tiempo. En 1806, desde Sudáfrica partió una expedición inglesa, comandada por el capitán Home Riggs y el general Beresford. Estos comandantes considerabanque sería fácil invadir el Río de la Plata, por varias razones.
  • Reconquista de Buenos Aires 2

    El 12 de agosto, tras una lucha callejera que se sumaron vecinos de la ciudad, se produjo la reconquista de Buenos Aires a lo cual los britanicos finalmente se rindieron.
  • Reconquista de Buenos Aires

    Aparecieron varios proyectos para acabar con los ingleses. Álzaga, comerciante monopolista al que perjudicaba el librecambio decretado por los ingleses, alquilo una quinta para entrenamiento de las fuerzas. El jefe del Fuerte, el
    marino francés Liniers, yerno del rico comerciante Sarratea, se trasladó a Montevideo y organizó la tropa de unos 3.000
    hombres para reconquistar Buenos Aires.
  • Segunda invasion inglesa

    Tras haber tenido que capitular en Buenos Aires en 1806 durante la primera de las Invasiones Inglesas al Virreinato del Río de la Plata, la flota británica continuó en el Río de la Plata a la espera de los refuerzos que había solicitado a Inglaterra. Una vez que llegaron los refuerzos, en 1807 inició una segunda invasión que culminó con su derrota y la restauración del poder de España en el Río de la Plata como virrey Santiago de Liniers. Esa fue la segunda y última invasión Inglesa
  • Sevilla 1808

    en varias provincias de España se
    formaron juntas de gobierno
    que proclamaron la fidelidad al
    monarca prisionero. Para coor-
    dinar el funcionamiento de estas
    juntas de resistencia contra la
    invasión napoleónica, en
    setiembre de 1808 se constituyó
    la Junta Central Gubernativa
    del Reino, en Sevilla.
  • Liniers que se trasladó a Córdoba.

    virrey a cargo del Río
    de la Plata era Baltasar Cisneros. Este había
    sido designado en 1809 para reemplazar a
    Santiago de Liniers que se trasladó a Córdoba.
  • Junta Grande

    La Primera Junta de Gobierno, oficialmente Junta Provisional Gubernativa de las Provincias del Río de la Plata a nombre del Señor Don Fernando VII, fue la Junta de gobierno surgida el viernes 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, como consecuencia del triunfo de la Revolución de Mayo que destituyó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros.
  • Revolucion en el interior

    Los hombres del interior seguían muy atentamente lo que sucedía en España, al igual que los habitantes de Buenos Aires. En Córdoba, Mendoza, Salta, Tucumán y Asunción se formaron diversas corrientes de opinión respecto del camino a seguir ante los acontecimientos.
  • guerra de la independencia

    Entonces, como gran parte del territorio del antiguo Virreinato no se sumó al
    movimiento, muy pronto estalló
    una guerra: la Guerra de la
    Independencia. Durante varios
    años y en varios frentes
    combatieron los patriotas -que
    adherían a la Revolución y
    deseaban cortar los lazos con
    España- contra los realistas,
    como se llamaba a los españoles
    y a los partidarios de
    mantenerse bajo el poder de la
    monarquía española.
  • guerra de la independencia

    Se denomina Guerra de la Independencia Argentina o de las Provincias Unidas del Río de la Plata al conjunto de combates y campañas militares ocurridos en el marco de las guerras de independencia hispanoamericanas en diversos países de América del Sur, en los que participaron fuerzas militares de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el estado que sucedió al Virreinato del Río de la Plata y que antecedió a la República Argentina.
  • petitorios de 400 firmas

    Finalmente, una propuesta conciliadora de
    Saavedra dejó en manos del Cabildo la tarea de
    designar a una junta de gobierno, al día siguiente, el Cabildo anunció una junta
    integrada por criollos, pero presidida por el virrey y por completo dependiente del
    Cabildo: esto dio inicio a la protesta del 25 de mayo.
    La gente se fue reuniendo en la Plaza Mayor frente al Cabildo y se entregó un
    petitorio de 400 firmas que pedía que el virrey cesara en el cargo. Ante la presión
    popular
  • Paraguay, gobierno propio

    En mayo de 1811, los
    criollos de Paraguay
    instalaron un gobierno
    propio y desde entonces Paraguay fue
    independiente, tanto
    de España como de
    Buenos Aires