-
1600 a.C. papiros de Edwin Smith se describen luxaciones y fracturas además de tumores, infecciones de las heridas, paraplejias y enfermedades del aparato digestivo y genital femenino
-
1550 a.C Papiros de de Ebert se describen luxaciones y fracturas además de tumores, infecciones de las heridas, paraplejias y enfermedades del aparato digestivo y genital femenino
-
460-377 a. C Hipócrates de Cos en su libro “Corpus Hipocraticum” establece conceptos anatómicos y fisiológicos que serán la base de la teoría humoral de la Medicina Clásica. se adelantó a su época considerando el cerebro como el centro del pensamiento
-
384-322 a. C.) Aristóteles fue uno de los personajes más relevantes de la Grecia Clásica, y aunque parece ser que no practicó disecciones de cuerpos humanos, basándose en estudios sobre material fetal humano y sobre todo estudios sistemáticos
-
335-280 a.C. Herófilo de Calcedonia médico de la primitiva escuela de Alejandría que puede ser considerado el primer Anatómico Humano de la historia pues hizo disecciones sobre cadáveres humanos y
-
304-250 a. C.) Erasístrato fue también un médico griego de la escuela de Alejandría al que se le atribuye haber descubierto que el corazón funciona como una bomba haciendo que la sangre después de mezclarse con el “neuma”
-
129-199 a.C. Galeno de Pérgamo mantuvo durante muchísimo tiempo la hegemonía en la ciencia anatómica, convirtiéndose su herencia en un verdadero dogma hasta la aparición de Andreas Vesalio
-
865 – 925 d.C Abu Bakr Mamad Ibu llamado el Galeno de los Arabes escribió 56 obras de medicina una de las cuales El liber de medicina ad almasorem esta dedicado a la Anatomía
-
980 - 1073 Avicena escribió el Canon de la Medicina tratado de cinco tomos que trata sobre la anatomía y la fisiología hasta las enfermedades de distintos órganos y aparatos.
-
1220-1303 Benedetto Gaetani emitió una Bula contra Mondino y sus diseccciones
-
1452-1519 Leonardo da Vinci con el fin de conocer minuciosamente el cuerpo humano, estudió anatomía sobre
cadáveres junto con un médico de Verona, Marcantonio della Torre, plasmando
sus conocimientos de las formas con gran cantidad de dibujos en cuadernos de
Anatomía -
1533-1619 Girolamo Fabrizi D´Acquapendente destacado discípulo de
Gabrielle Fallopius al que sustituyó en la Cátedra de Padua y maestro de Willian
Harvey. La filosofía de la obra de Acquapendente se nutría de una sistemática
Aristotélica en la que proponía primero la descripción anatómica de lo observado
en la disección, después la función independiente de lo descrito y por último la
integración de la función en el global del cuerpo. -
1627-1691 Robert Boyle (1627-1691) introdujo el alcohol como fijador.
-
1628- 1694 Marcelo Malpighi:
-
1682-1771 Giovanni Battista Morgagni Gran cantidad
de anatomistas en la disección de cadáveres encontraban de modo casual
lesiones en los cuerpos y algunos otros comenzaron a buscar esas alteraciones
de manera intencionada para aclarar la naturaleza de las enfermedades.
Giovanni Battista Morgagni (1682-1771) recoge en su obra publicada en 1761
“De sedibus et causis morborum per anatomen indagatis libri quinque” hasta 500
casos clínicos -
1771-1802 Marie-François Xabier Bichat desarrolla en 1801 en
su texto “Anatomie genérale appliquée à la physiologie et à la médecine” el
programa anatomoclínico formulando la afirmación de que sólo en el momento en
el que se establecieran las correlaciones acertadas entre los rasgos
anatomopatológicos en el cadáver y las observaciones clínicas previas en el
enfermo, la medicina alcanzaría rigurosidad científica. -
1781-1826 1781-1826 René Theóphile Hyacinthe Laennec pionero también en el registro de signos
Anatomopatológicos, desarrolló la auscultación torácica convirtiéndola en una técnica para
recoger signos patológicos y relacionar enfermedades cardiacas y pulmonares
con sonidos auscultatorios.
pionero también en el registro de signos
Anatomopatológicos, desarrolló la auscultación torácica convirtiéndola en una técnica para
recoger signos patológicos y relacionar enfermedades cardiacas y pulmonares -
1818-1892 August W. Von Hoffmann descubre el gas “aldehído fórmico”, hoy
conocido en soluciones del 37-40% como “formol”, perfeccionando enormemente
los métodos de fijación y conservación. -
1638-
1731 Frederijk Ruyschintrodujo la utilización de sustancias inyectables solidificables y colorantes
para el estudios del árbol vascular. -
1849-1925 Jean Leó Testut Profesor investigador de la Facultad de Medicina de Burdeos
y profesor de Anatomía de la Universidad de Lile y Lyon, Testut publica
espléndidos textos de Anatomía tales como “Traité d´Anatomie Humaine” en
colaboración con L. Latarget (1889-1892 primera edición) o “Traité d´Anatomie
Topographique” en colaboración con O. Jacob (1905). -
1845-1923 Wilhelm Conrad Röntgen desarrollo de
las potentes técnicas de imagen del cuerpo humano. El origen de estas técnicas,
que permitieron el inicio del estudio de la Anatomía en el individuo vivo, surgió en
1896 cuando se realizó la primera radiografía de la mano humana, tras el
descubrimiento de los rayos X en 1895 por el premio Nobel de física alemán -
1700 a.C. código de Hammurabi donde de hecho se detallan ciertas
intervenciones describiendo el manejo del cuchillo de bronce, la lanceta y el
bisturí, además de los honorarios a recibir por quienes las practican en función del resultado -
1275-1326 Mondino de Luzzi Este autor en
base a sus disecciones sobre cadáveres escribe su obra “Anothomía” donde sin
embargo comete el error de no poner en tela de juicio muchas de las
interpretaciones erróneas de Galeno (Crivellato, Ribatti. 2006). Así, aunque
Mondino fue un profesor innovador en la docencia de la Anatomía al introducir la
disección en los cursos médicos éstas se llevaban a cabo de manera estereotipada como ilustración de los textos
de Galeno -
1514-1564 Andreas Vesalius la Anatomía descriptiva renacentista
adquiere su apogeo con una de las figuras más apreciadas por los anatomistas de
todos los tiempos, Andreas Vesalius (1514-1564). Vesalio estudia en Lovaina y
luego en París donde es discípulo de Silvio y Adernach. En 1537 va a Padua
donde se convierte en profesor de Anatomía y Cirugía. Allí su práctica docente se
basaba en realizar él mismo una disección cuidadosa y detallada del cadáver