-
Como biólogo, se dio cuenta de que los seres vivos son más que la suma de sus partes. Su idea era que todos los sistemas (biológicos, sociales, mecánicos) tienen principios comunes. Por eso, propuso una nueva ciencia para estudiar estos patrones generales, que luego se convertiría en la TGS.
-
La guerra impulsó el pensamiento sistémico. Los militares y científicos tuvieron que resolver problemas complejos de logística y coordinación, lo que llevó a la creación de campos como la investigación de operaciones y la cibernética.
-
Fundó la cibernética, que es el estudio de cómo los sistemas se controlan a sí mismos y se comunican. Su gran aporte fue el concepto de retroalimentación (feedback), que explica cómo un sistema usa información del entorno para regularse, como lo hace un termostato para mantener la temperatura.
-
Este fue el momento en que la TGS se convirtió en un campo de estudio formal. Bertalanffy y otros se unieron para crear una sociedad, dándole un hogar académico a la teoría.
-
Complementó la cibernética con su "ley de la variedad requerida". Esta ley dice que para que un sistema pueda controlar la complejidad de su entorno, debe tener una complejidad interna similar o mayor. Por ejemplo, una empresa (el sistema) necesita tener suficientes reglas y roles (complejidad interna) para manejar los problemas de sus clientes y del mercado (complejidad del entorno)
-
Ayudó a organizar el pensamiento sistémico con su clasificación de los sistemas en 9 niveles, desde un simple tornillo hasta una sociedad. Esto ayudó a los científicos a ver cómo sus estudios encajaban en un panorama más amplio y a encontrar conexiones entre diferentes disciplinas.
-
La TGS se popularizó y se extendió a muchas disciplinas, como la psicología, la sociología y la administración de empresas, mostrando que sus principios eran útiles en casi cualquier área.
-
El padre de la TGS reunió todas sus ideas en un libro, formalizando la teoría con principios como la equifinalidad (un sistema puede alcanzar el mismo resultado desde diferentes puntos de partida) y la entropía (la tendencia al desorden).
-
Este libro enseñó a las personas a usar la TGS como una herramienta para resolver problemas. Se enfocó en cómo debemos considerar todos los elementos de un sistema (objetivos, contexto, recursos) antes de intentar cambiarlo.
-
Llevó el pensamiento de sistemas a la antropología. En lugar de ver las costumbres de una cultura por separado, las estudió como un sistema interconectado, mostrando que un cambio en una parte podía afectar a toda la cultura.
-
Este concepto añadió que el observador forma parte del sistema que está observando. Nos hizo darnos cuenta de que la forma en que vemos algo influye en lo que percibimos, un cambio radical en la forma de pensar.
-
Prigogine ganó el Premio Nobel por demostrar que los sistemas caóticos pueden auto-organizarse y crear orden por sí mismos. Esto fue un gran avance para la TGS, ya que explicó cómo la complejidad surge de forma natural.
-
Esta área de estudio demostró que sistemas simples pueden tener comportamientos muy complejos y caóticos. Los fractales mostraron que la misma estructura se puede repetir a diferentes escalas, revelando la complejidad oculta en la naturaleza.
-
Es la evolución moderna de la TGS. Se enfoca en cómo los sistemas, como un mercado o un ecosistema, se adaptan y evolucionan a través de las interacciones de sus componentes. Es la TGS aplicada a los sistemas vivos y dinámicos.
-
La TGS sigue siendo relevante y se aplica a nuevos campos como la sostenibilidad, la bioinformática y la gestión de proyectos, confirmando su poder como un marco universal para entender la complejidad del mundo.