
1.La Península Ibérica desde los primeros humanos hasta la desaparición de la monarquía Visigoda (711).
-
Las fuentes datan a los restos una antigüedad de 800.000 años.
-
Su aparición en la península se asocia al Paleolítico Medio entre el 100000 y el 35000 a.C. Este homínido se asocia a la industria lítica más especializada llamada musteriense y compuesta por bifaces, raederas, puntas y hendedores.
-
En esta etapa, los grupos humanos se dedicaron a la caza y la recolección y practicaron el nomadismo. Durante las glaciaciones se refugiaban en abrigos montañosos y cuevas y en los periodos interglaciares vivieron en campamentos al aire libre.
-
Los restos más antiguos atribuidos a Homo sapiens, datados en 315 000 años, se encontraron en Marruecos. Completó el proceso de hominización y utilizó instrumentos líticos más elaborados para la caza, como puntas de flecha, así como agujas de coser y arpones. Vivió en cuevas a causa de los intensos fríos provocados por la última glaciación y desarrolló unos comportamientos sociales complejos
-
De hecho, las primeras manifestaciones de arte rupestre descubiertas, fueron aquí, en concreto en la cueva de Altamira, hallazgo que se asumió con escepticismo hasta que no se encontraron pinturas pertenecientes a la misma época y estilo (arte francocantábrico) en la Dordoña francesa. Se trata de la primera gran manifestación artística de la humanidad, y suelen representarse figuras de animales típicos de la última era glaciar, como bisontes, caballos, ciervos, renos o toros.
-
Fue la etapa de transición entre el Paleolítico y el Neolítico, conocida como Epipaleolítico o Mesolítico desde el 8000 hasta el 5000 antes de Cristo coincidió con el fin de las glaciaciones. Aunque sigue prevaleciendo el nomadismo, aparecieron los primeros asentamientos estables. Este período desarrolló una industria de microlitos, útiles de piedra y de pequeño tamaño y apareció el arte rupestre levantino.
-
Es el período de la historia humana en el que apareció y se generalizó la agricultura y el pastoreo de animales (ganado), dando origen a las sociedades agrarias. Generalmente, pero no necesariamente, fue acompañado por el trabajo de alfarería. En el Neolítico aparecen los primeros poblados y asentamientos sedentarios humanos.
-
Característico por el dinamismo de sus escenas y figuras de pequeño tamaño, esquemáticas y monocromáticas de hombres, mujeres, niños y animales.
-
Extendida por los pueblos que practicaron la agricultura en zonas fértiles y con abundancia de agua junto con sus sepulturas, excavadas en el suelo y cubiertas con losas, los cuerpos se colocaban en posición fetal y se enterraban con ajuar cerámico y abalorios.
-
La Edad de los Metales es una de las dos grandes etapas tecnológicas en las que tradicionalmente se ha subdividido a la Prehistoria euroasiática. Por definición, es el periodo que siguió a la Edad de Piedra y durante el cual el ser humano empezó a fabricar objetos de metal fundido.
-
Proyectó su influencia desde la actual Almería hasta el centro y levante peninsular. Recibe su nombre de un poblado amurallado, con cabañas circulares y hornos para la metalurgia.
-
caracterizado por la construcción de enterramientos colectivos con piedras de grandes dimensiones. En la península ibérica se encuentran desde el norte hasta Andalucía.
-
Procedente del Mediterráneo oriental, la técnica del bronce perfeccionó la metalurgia y se extendió por toda la península. En relación con el uso del bronce se desarrolló esta cultura, que vivió su apogeo en el sureste peninsular entre el 1700 y e 1200 a.C y toma su nombre del poblado situado sobre una meseta junto al río Antas, en Almería. Las zonas verde del mapa es donde tuvo influencia de la Cultura de el Argar.
-
A partir de finales del II milenio a.C. Los fenicios provenían del actual Líbano. Fueron los primeros colonizadores históricos de la península ibérica y conectaron las cultural orientales con occidente.
-
Se caracterizaban por su gran riqueza agrícola, ganadera y metalúrgica que atrajo a los colonizadores fenicios. Fundaron factorías comerciales en sus costas entre los siglos VIII YVII a.C y enriquecieron la cultura tartésica, que se extendió por la Alta Andalucía, Extremadura y el cabo de la Nao, con elementos de la tradición fenicia. En la imagen se muestran una serie de joyas de origen tartésico, conocidas como el Tesoro del Carambolo (Sevilla).
-
Desde Massalia, colonia focense, los griegos fundaron las colonias y asentamientos de Hemeroskopeion, Mainake, Rode y sobre todo, Emporion en el 575 a.C., que se convirtió en un centro comercial para el intercambio de manufacturas orientales por metales y cereales. Imagen Neápolis de Emporion
-
Su reinado supone el apogeo de la cultura tartésica, no logró con ello que se establecieran en su reino colonias focenses, con las que aspiraba quizá a sacudirse la tutela comercial establecida por los fenicios de Gadir (Cádiz),2 o quizá dar salida al comercio de los metales, interrumpidas por la presión asiria sobre las ciudades de Fenicia.
-
A finales de la Edad del Bronce penetraron en la Península Ibérica grupos celtas de origen indoeuropeo procedentes de Centroeuropa y del valle del Ródano. Conocedores del hierro y de técnicas agrícolas avanzadas, se extendieron hacia el oeste y centro peninsular. De su mezcla con los pueblos indígenas que habitaban la meseta se inició un proceso de celtización (siglos VIII a VI a.C) que finalizó con la llegada de los romanos
-
Tras la derrota cartaginés en la Primera Guerra Púnica contra Roma (250 a.C), la familia de los barca tomó el poder en Cartago y practicaron una política imperialista en la Península Ibérica a fin de contrarrestar sus pérdidas. Por ello los antiguos establecimientos fenicios, convertidos en prósperas ciudades, se sublevaron contra los cartagineses dando lugar a un ciclo de guerras.
-
Era hijo de Amílcar Barca, quien, según la leyenda, le hizo jurar odio eterno a los romanos ante los dioses. Tras la muerte de su padre (229 a.C.) y el asesinato de su cuñado Asdrúbal (221 a.C.), Aníbal asumió la jefatura del ejército cartaginés, que ya entonces controlaba el sur de Hispania.
-
El Senado envió a Publio Cornelio Escipión el Africano, hijo de Publio cneo Escipión, que conquistó Cartago Nova en el 209 antes de Cristo, y venció a los cartagineses la Baecula, Ilipa y negoció las condiciones de ciudad federada con Gadir.
-
El Senado envió a Publio Cornelio Escipión el Africano, hijo de Publio cneo Escipión, que conquistó Cartago Nova, y venció a los cartagineses en Baecula, Ilipa y negocio la condición de ciudad federada con gadir. Con ello Roma dominó todo el litoral mediterráneo y acabó con el sometimiento único sobre la Península Ibérica. Aníbal, aislado, regresó a África, donde ya se encontraba Escipión el Africano, quién le derrotó definitivamente en el año 202 antes de Cristo.
-
Militar y político romano. Perteneciente a la gens plebeya de los Pompeyos, su padre había sido cuestor, pretor y cónsul. Con él se había formado como militar. Fue enviado a Hispania, en donde aplastó la rebelión de Sertorio (77-71); y, al regresar a Italia, acabó con los restos de la rebelión de esclavos encabezada por Espartaco. Ejerció el Consulado con Craso en el 70. Luego recibió plenos poderes por tres años para limpiar de piratas el Mediterráneo (67).
-
Primer emperador romano. Procedía de una rica familia del orden ecuestre de Veletri (su abuelo fue banquero y su padre, pretor de Macedonia). Por parte de madre era sobrino-nieto de Julio César, el cual le adoptó en el 45 a. C. y le designó su heredero
-
La conquista de Hispania se completó con estas campañas en el norte peninsular (29-19 a.C) en las que se venció a astures y cántabros. La península quedó así bajo el control romano.
-
A principios del siglo V irrumpieron en Hispania vándalos, alanos y suevos, pueblos germánicos que habían entrado en el debilitado imperio romano. Loa vándalos se establecieron en la bética, los alanos en el centro de la meseta mientras que en Gallaecia los suevos fundaron un reino con capital en Braga.
-
En pago por sus servicios, los visigodos recibieron tierras en el sur de Galicia y en la península ibérica donde fundaron el reino visigodo con capital en Tolossa (408) tolerado por Roma. Independientes a partir del 476 tras la caída del último emperador de Occidente, se consideraron herederos de la autoridad imperial romana en el territorio bajo sus dominio.
-
Para combatirlos el imperio firmó un pacto militar con los visigodos, pueblo germánico más romanizado. Expulsaron a vándalos y alanos de Hispania y, tras ser inicialmente rechazados por los nuevos, lograron derrotar los quedando reducido el reino suevo Gallaecia y el norte de la Lusitania.
-
La gloriosa historia del Imperio romano de Occidente llegó a su fin en el año 476, cuando Odoacro, un caudillo bárbaro, destituyó al joven emperador Rómulo Augusto y asumió el gobierno de Italia
-
Tras la derrota de Vouillé los visigodos sólo conservaron en la Galia la Septimania y establecieron la capital de su reino en Toledo durante el reinado de Atanagildo (555-567). Se inició un periodo de luchas internas entre los pretendientes al trono, uno de los cuales cedió el sur de la península a los bizantinos como pago por su apoyo militar, quiénes fundaron la provincia de Spania con capital en Cartagena.
-
Fue rey de los visigodos, primero como rebelde (551–554) en guerra contra Agila I y luego como único rey (555–567). Desde su corte de Toledo intentó devolver a los godos tiempos de paz y esplendor, empezando por expulsar a los otrora aliados bizantinos.
-
fue rey de los visigodos de 568 o 569 a 586. Por sus reformas y su labor de expansión y reorganización territorial, Leovigildo es considerado el rey visigodo más importante y uno de los soberanos más admirados de toda la historia de España. Tras sus campañas militares su autoridad abarcó la práctica totalidad de la península ibérica.
-
El rey Leovigildo (572-586) luchó contra los vascones y inició la expansión del reino visigodo con la conquista del reino suevo (585) y la de buena parte de territorios bizantinos.
-
Fue el comienzo de la invasión musulmana en la península, en ella el rey godo Rodrigo fue derrotado y probablemente perdió la vida a manos de las fuerzas del Califato Omeya comandadas por Táriq ibn Ziyad. La derrota fue tan completa que supuso el final del Estado visigodo en la península ibérica. Una de las causas del éxito de la invasión musulmana en la península fue la inestabilidad de la monarquía visigoda.