1.3 - Evidencia 1: Línea de tiempo

  • Inicio de la pintura rupestre; las primeras expresiones visuales de la humanidad.
    30,000 BCE

    Inicio de la pintura rupestre; las primeras expresiones visuales de la humanidad.

  • Cerca del 5000 a.C. a 1000 a.C. La secuencia ídolo asegura la transición de lo mágico a lo religioso.
    5000 BCE

    Cerca del 5000 a.C. a 1000 a.C. La secuencia ídolo asegura la transición de lo mágico a lo religioso.

  • Invención de la escritura en Mesopotamia, un cambio en la forma de transmitir y almacenar el conocimiento.
    4000 BCE

    Invención de la escritura en Mesopotamia, un cambio en la forma de transmitir y almacenar el conocimiento.

  • 3500 a.C a 1440 d.C.  La logosfera es la era de los símbolos, desde la escritura hasta la imprenta.
    3500 BCE

    3500 a.C a 1440 d.C. La logosfera es la era de los símbolos, desde la escritura hasta la imprenta.

  • 1000 a.C. al 500 d.C. El arte asegura su transición de lo tecnológico a lo histórico
    1000 BCE

    1000 a.C. al 500 d.C. El arte asegura su transición de lo tecnológico a lo histórico

  • Formación del alfabeto griego que incluye vocales, ampliando la capacidad de la escritura.
    800 BCE

    Formación del alfabeto griego que incluye vocales, ampliando la capacidad de la escritura.

  • Con el surgimiento de la pintura de retratos en Grecia, se refleja una nueva relación entre la imagen y la realidad.
    300 BCE

    Con el surgimiento de la pintura de retratos en Grecia, se refleja una nueva relación entre la imagen y la realidad.

  • Introducción del retrato en la escultura y la pintura romana, consolidando la representación individual.
    200

    Introducción del retrato en la escultura y la pintura romana, consolidando la representación individual.

  • 200 d.C. al 500 d.C. La fe nueva integra los esquemas de visión de la antigüedad y se funde con ellos.
    200

    200 d.C. al 500 d.C. La fe nueva integra los esquemas de visión de la antigüedad y se funde con ellos.

  • Siglo IV.  Auge del cristianismo y el arte religioso, donde la imagen comienza a tener un papel central en la fe y la cultura.
    301

    Siglo IV. Auge del cristianismo y el arte religioso, donde la imagen comienza a tener un papel central en la fe y la cultura.

  • Siglo VIII d.C. Comentarios de Gregorio Magno.
    701

    Siglo VIII d.C. Comentarios de Gregorio Magno.

    Gregorio Magno defendió el uso de imágenes en las iglesias, argumentando que servían para enseñar a los fieles analfabetos. Sus escritos fueron en respuesta a un incidente de iconoclasia en Marsella, donde se destruyeron imágenes religiosas.
  • Siglo Xlll. Se roban la Virgen de Madonna de San Lucas.
    1201

    Siglo Xlll. Se roban la Virgen de Madonna de San Lucas.

    Ubicada en Constantinopla. Misma que sería encargada de la protección religiosa de Venecia.
  • Desarrollo del primer alfabeto consonántico por los fenicios, una revolución en la comunicación escrita.
    1300

    Desarrollo del primer alfabeto consonántico por los fenicios, una revolución en la comunicación escrita.

  • Siglo XlV. 16. Crucifijo, 1304, talla en madera S. Maria im Kapitol, Colonia.Basado.
    1301

    Siglo XlV. 16. Crucifijo, 1304, talla en madera S. Maria im Kapitol, Colonia.Basado.

    En los conceptos de la edad media, este crucifijo busca generar dolor. Fue la época. En donde la imagen principal de Cristo se modifica a una en donde se encuentra sufriendo.
  • Aquí es cuando el arte conquista su autonomía con relación a la religión.
    1400

    Aquí es cuando el arte conquista su autonomía con relación a la religión.

  • Siglo XV. Italia entra al arte antes, siendo el primer país en entrar al renacimiento
    1401

    Siglo XV. Italia entra al arte antes, siendo el primer país en entrar al renacimiento

  • 1412 a 1431. El proceso de Juana de Arco demuestra que todas sus creencias acerca de la religión.
    1412

    1412 a 1431. El proceso de Juana de Arco demuestra que todas sus creencias acerca de la religión.

    Mismas que eran consideradas como herejías tenían su origen en el mundo de la pintura.
  • Invención de la imprenta, se transforma la producción y difusión de imágenes y textos.
    1440

    Invención de la imprenta, se transforma la producción y difusión de imágenes y textos.

  • La grafosfera fue la era del arte desde la imprenta hasta la televisión a color.
    1440

    La grafosfera fue la era del arte desde la imprenta hasta la televisión a color.

  • 1450 a 1516. Los paisajes infernales de Bosco retratan una imagen extraña del infierno, la cual era basada en la literatura mística popular.
    1450

    1450 a 1516. Los paisajes infernales de Bosco retratan una imagen extraña del infierno, la cual era basada en la literatura mística popular.

  • Inicia la circulación de algunos estampados que retratan algunos pasajes bíblicos.
    1460

    Inicia la circulación de algunos estampados que retratan algunos pasajes bíblicos.

  • 1501

    Siglo XVI. Desarrollo de la Iconoclasia y la Iconofobia.

    En algunas zonas calvinistas de Europa, se produce un fuerte rechazo de las imágenes, lo que algunos historiadores denominan iconofobia, es decir, el rechazo total de las imágenes religiosas. Estallidos de actividades iconoclastas evidencian un cambio hacia una cultura más textual, en contraste con el uso de imágenes en el pasado.
  • Siglo XVl.  Los europeos interpretaban las imágenes de representaciones divinas indias como si se trataran de demonios.
    1501

    Siglo XVl. Los europeos interpretaban las imágenes de representaciones divinas indias como si se trataran de demonios.

  • Siglo XVl y XVll.  Se popularizan las imágenes de Aquelarres, mezclando temas infernales con el uso de eventos como fiestas. Sirviendo como base del comprendimiento de los juicios por brujería.
    1501

    Siglo XVl y XVll. Se popularizan las imágenes de Aquelarres, mezclando temas infernales con el uso de eventos como fiestas. Sirviendo como base del comprendimiento de los juicios por brujería.

  • 1515 a 1582. Santa Teresa de Jesús basa sus conocimientos en las susodichas imágenes de la época. Se estima que el sufrimiento de Jesucristo la Impresiono.
    1515

    1515 a 1582. Santa Teresa de Jesús basa sus conocimientos en las susodichas imágenes de la época. Se estima que el sufrimiento de Jesucristo la Impresiono.

  • La "folklorización" del Protestantismo.
    1520

    La "folklorización" del Protestantismo.

    Las xilografías contribuyeron a un proceso de "folklorización" del protestantismo, permitiendo que la gente común, analfabeta en su mayoría, comprendiera y adoptara las ideas de la Reforma.
  • 1520-1560. Oleadas de Iconoclasia en Europa Occidental.
    1520

    1520-1560. Oleadas de Iconoclasia en Europa Occidental.

    Durante la Reforma Protestante en Europa Occidental, se vivieron varias oleadas de iconoclasia, los protestantes, particularmente en Alemania, destruyeron muchas imágenes que asociaban con la idolatría católica.
  • Publicación del Passionat Christi und Antichristi por Lucas Cranach.
    1521

    Publicación del Passionat Christi und Antichristi por Lucas Cranach.

    Lucas Cranach, pintor y amigo de Lutero, creó una serie de grabados contrastando la vida humilde de Cristo con la ostentación y la soberbia del papa. Esta obra visual mostró las diferencias entre Cristo y el papa, fortaleciendo la crítica a la Iglesia Católica y destacando el poder visual de la propaganda reformista.
  • 1545-1563. Concilio de Trento.
    1545

    1545-1563. Concilio de Trento.

    l Concilio de Trento, parte clave de la Contrarreforma, reafirma la importancia de las imágenes sagradas, junto con las peregrinaciones y el culto a las reliquias. Las imágenes católicas asumen un papel doctrinal, reafirmando creencias criticadas por los protestantes, como la confesión y el culto a los santos.
  • Se publica el libro Ejercicios Espirituales por San Ignacio de Loyola donde se invita al lector a idearse o imaginarse el Infierno.
    1548

    Se publica el libro Ejercicios Espirituales por San Ignacio de Loyola donde se invita al lector a idearse o imaginarse el Infierno.

  • Siglo XVll. Se produce un interés por el Éxtasis.  Un  Gran ejemplo es la escultura de Gian  Lorenzo Bernini.

    Siglo XVll. Se produce un interés por el Éxtasis. Un Gran ejemplo es la escultura de Gian Lorenzo Bernini.

  • Siglo XVll. Se presenta una “decadencia” en la representación de los santos, subrayando el sufrimiento de las almas.

    Siglo XVll. Se presenta una “decadencia” en la representación de los santos, subrayando el sufrimiento de las almas.

  • Un Aguafuerte del artista Jaques Callot expresa la feria de la Imprunet, institución basada en la veneración de cualquier imagen con el enfoque en las peregrinaciones.

    Un Aguafuerte del artista Jaques Callot expresa la feria de la Imprunet, institución basada en la veneración de cualquier imagen con el enfoque en las peregrinaciones.

  • Visiones Místicas Luteranas

    Visiones Místicas Luteranas

    Las visiones místicas de figuras como Johan Engelbrecht y Kristina Poniatowa indican la persistencia de la cultura plástica en el mundo luterano. Engelbrecht tuvo visiones del cielo y del infierno en las que los ángeles y almas eran representados como llamas y chispas. Poniatowa visualizó animales simbólicos, como leones rojos y azules, y un águila bicéfala.
  • Siglo XVlll. Destaca una imagen de la redención de las almas.

    Siglo XVlll. Destaca una imagen de la redención de las almas.

  • Siglo XVIII. La Ilustración promueve el uso de la razón y el cuestionamiento de las imágenes, llevando a un cambio en la percepción visual.

    Siglo XVIII. La Ilustración promueve el uso de la razón y el cuestionamiento de las imágenes, llevando a un cambio en la percepción visual.

  • Siglo XVIII. Entra en Holanda a las artes.

    Siglo XVIII. Entra en Holanda a las artes.

  • Siglo XVIII. Francia se instala de igual manera, consolidándose como centro artístico

    Siglo XVIII. Francia se instala de igual manera, consolidándose como centro artístico

  • Baumgarten publica su Aesthetica.

    Baumgarten publica su Aesthetica.

  • Siglo XX. Con el auge del cine y la fotografía, la imagen se convierte en un medio dominante de comunicación y expresión cultural.

    Siglo XX. Con el auge del cine y la fotografía, la imagen se convierte en un medio dominante de comunicación y expresión cultural.

  • Siglo XX. La videosfera es la era de lo visual, abarca hasta la época actual.

    Siglo XX. La videosfera es la era de lo visual, abarca hasta la época actual.

  • Tercera era lo económico es lo que decide su valor y distribución.

    Tercera era lo económico es lo que decide su valor y distribución.

  • Francia resurge el periodo de lo sagrado bizantino luego de mil.

    Francia resurge el periodo de lo sagrado bizantino luego de mil.

  • Factory Warhol estaba ya en el taller de Rembrandt y el taller donde el Alejandro va a ofrecer a Apeles su señora.

    Factory Warhol estaba ya en el taller de Rembrandt y el taller donde el Alejandro va a ofrecer a Apeles su señora.