-
Cultura maya
-
Es la ciudad más importante del Clásico Maya y junto con Tikal y Palenque encabezaban la organización política de las tierras altas. Los estudios jeroglíficos han dado cuenta de una historia de guerras entre Calakmul y Tikal por casi un siglo de historia, lo que habla de la rivalidad política de estas ciudades. Su área nuclear está representada por cinco conjuntos arquitectónicos que se conectaban por medio de plazas.
-
Cultura zapoteca
-
Fue la ciudad más importante de la cultura zapoteca que floreció durante la época prehispánica. El emplazamiento principal se encuentra distribuido sobre tres cerros naturales conocidos con los nombres de Monte Albán, El Gallo y Bonete, éste último también es llamado Atzompa
-
Cultura Teotihuacana
-
Fue la sede del poder de una de las sociedades mesoamericanas más influyentes en los ámbitos político, económico, comercial, religioso y cultural, cuyos rasgos marcaron permanentemente a los pueblos del altiplano mexicano.
-
Cultura Maya
-
Los habitantes locales le conocen con el nombre del riachuelo Otolum, cuyo significado alterno es lugar de las piedras caídas. Xhembobel-Moyos, nombre de un pueblo inmediato, fue en una época también usado para designar las ruinas
-
Cultura maya
-
Tiene cultura influenciada por los teotihuacanos y mayas
-
Cultura maya
-
Es el asentamiento más representativo de la arquitectura de la Región Puuc ya que sus fachadas están decoradas con mascarones de Chac, el Dios de la Lluvia, grecas, paneles con jeroglíficos y altas cresterías. Entre los edificios más representativos están la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas y la Casa de las Palomas.
-
Fue construida sobre una colina que se eleva a 130 m. sobre la planicie circundante, todo el cerro fue modificado artificialmente mediante cortes, rellenos y muros de contención, para formar terrazas que dieron al sitio el aspecto de un basamento piramidal de dimensiones geológicas. De ésta forma, en la parte superior se crearon grandes espacios nivelados en los que se asentaron las plazas y los principales edificios públicos y religiosos
-
Fue fundada por los itzaes, un pueblo maya-chontal venido del oeste; su nombre significa, la ciudad al borde del pozo de los itzaes. La zona tuvo una larga ocupación que principió antes de la era cristiana, pero fue hasta el final del periodo Clásico cuando el sitio adquirió las proporciones y características urbanas que hoy admiramos.
-
Cultura Totonaca
-
Tajín es una palabra de origen totonaca y significa trueno. La arquitectura de El Tajín se distingue por el hábil manejo de un elemento arquitectónico conocido como nicho que se encuentra dispuesto de muchas maneras en los edificios de la zona. Los nichos pueden ser de múltiples formas: cuadrados o rectangulares, pequeños o grandes y con o sin xicalcoliuhquis (atributo a Quetzalcóatl).
-
La Cultura Paquimé se clasifica dentro del grupo de Culturas Mogollón.
-
Fue un asentamiento prehispánico que influyó en el noroeste de la Sierra Madre Occidental; la mayor parte del oeste de Chihuahua y algunas áreas de Sonora, Arizona y Nuevo México.El sitio es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de T. De su extensión total sólo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura de Oasis América y demuestran la destreza de los arquitectos prehispánicos
-
La ciudad prehispánica fue el primer sitio en México declarado como patrimonio mundial por la UNESCO en 1987
-
La ciudad prehispánica y el Parque Nacional de Palenque fueron declarados Patrimonio Mundial en 1987.
-
La zona arqueológica fue declarada por la UNESCO el dia 11 de diciembre de 1987
-
Chichén Itzá es una de las 7 maravillas del mundo, pero en 1988 fue declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO
-
La UNESCO declaró a la zona arqueológica de El Tajín como Patrimonio de la Humanidad en 1992
-
La ciudad prehispánica fue declara Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO el 7 de diciembre de 1996
-
La UNESCO declaró a Paquimé como Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998.
-
El 4 de diciembre de 1999, Xochicalco fue declarado patrimonio por la UNESCO
-
La zona arqueológica en 2002 fue declarada por la UNESCO y en 2013 fue el primer bien mixto declarado por la UNESCO
-
Para el año 2013, Calakmul fue el primer bien mixto declarado como patrimonio mixto por la UNESCO; siendo la segunda biosfera más grande