-
Jean Jaques Rousseau
La pedagogía desarrollada por Jean-Jaques Rousseau propone y describe un sistema educativo que considere la evolución natural del niño y del hombre como forma de adaptarse y mejorar a la sociedad. -
Johan Heinrich Pestalozzi
La pedagogía de Pestalozzi tuvo como objetivo incluir nuevos aportes a la educación infantil respetando el desarrollo de niño para lograr una educación integral donde uno de los factores importantes es el juego ya que mediante la exploración y la observación el niño aprende de una forma significativa. -
Paul Natorp
La Pedagogía no puede verse separada de la teoría educación, antecedida o seguida por una pedagogía individual; hay que verla como la comprensión correcta de un problema de la pedagogía en general y en particular la pedagogía de la voluntad. -
María Montessori
La pedagogía Montessori sostiene que no hay mejor forma de aprender que estando en contacto directo con el entorno. Esto lo facilita en gran medida el juego libre del alumno, es decir, explorar e interactuar con todo lo que le rodea. Por contra, sostiene que a partir de los 6 años de edad es recomendable que ciertas materias las aprenda mediante las tradicionales clases magistrales. -
Agustín Nieto Caballero
La metodología implementada fue la historia de las ideas, cuyo objetivo fue reconocer la importancia y trascendencia
de la propuesta educativa del autor en el actual contexto educativo colombiano y latinoamericano, propiciando una reflexión crí¬tica en torno a sus ideas pedagógicas. -
Antón Makarenko
Decía que si el adolescente es malo es debido a la carencia de un buen condicionamiento social. ... En la Colonia Gorki, Makarenko condujo a la reeducación humana a todos aquellos muchachos mediante una constante dedicación, restituyéndoles la dignidad humana y social. -
celestin Freinet
La pedagogía Freinet invita a los niños y niñas a experimentar desde edades tempranas y a vincularse con procesos de investigación adaptados a sus capacidades e intereses, de manera que se generen aprendizajes significativos que también tienen en consideración la reflexión como parte del proceso de enseñanza y aprendizaje. -
John Dewey
Dewey sostenía que educación es una idea abstracta, que tenía vigencia y realidad en la medida que el hombre genera actos o hechos educativos concretos. La educación como “actos educativos” debe ser científica en el sentido riguroso de la palabra, es decir, que debe seguir en su proceso los pasos del método científico, que es la forma más excelsa de resolución de problemas. -
José Antonio Encinas
Su propuesta pedagógica denota un conocimiento profundo y respeto por la personalidad del niño al cual sostuvo debía conocerse ampliamente para poder participar con él en su proceso formativo. -
Paulo Freire
La pedagogía, es un acto amoroso, de compromiso ético y político, que permite empoderar a aquellos que no tienen voz, dar la posibilidad de la palabra a aquellos que les ha sido imposibilitada su expresión. El método es el diálogo a partir del reconocimiento del otro y su dispositivo principal, la pregunta, así, el maestro lo primero que debe hacer es escuchar a ese otro estudiante, desde sus vivencias y experiencias, para encontrar las palabras vitales que constituyen su universo. -
Michael Apple
Michael, parte del concepto de hegemonía para analizar la relación entre cultura, poder y economía. Afirma que si bien es cierto que existen actos de resistencia en la cultura, la mayoría de las veces las personas estamos influenciadas por la ideología dominante, al grado de que la apropiamos e interiorizamos. -
Hugo Zemelman
La autorreflexión del sujeto se dinamiza en la discusión y en el debate de sus reflexiones en un ambiente colectivo, en el cual, mediante la conflictualización de sus vivencias y argumentos como vivencia se constituye un nuevo conocimiento sobre sí, que al haber servido como pretexto de discusión potencia al mismo tiempo a los integrantes del círculo de reflexión y a sus prácticas sociales, políticas, éticas y pedagógicas. -
Henry Giroux :
Centra su reflexión en la interacción culturaeducación, lo educativo va por el mundo del mercado y los medios masivos de comunicación que empobrecen la mentalidad de las personas, propone una pedagogía crítica como pedagogía de la resistencia, en la que se sostiene que los currículos educativos planteados en el sistema , son elaboraciones efectuadas intencional y polarizadamente por las fuerzas económicas, políticas y sociales que detentan el poder en una sociedad determinada. -
Peter McLaren
La pedagogía crítica consiste en contribuir a la creación de una sociedad equitativa sostenida por los valores socialistas de cooperación y solidaridad. La pedagogía crítica presupone el análisis de la realidad a partir de la relación entre experiencia, construcción de conocimiento/saber y orden social, de manera estructural y con una intencionalidad transformadora. -
Joe L. Kincheloe
Su trabajo se basó en una serie de tradiciones teóricas y sus análisis se centraron en las dinámicas sociales, culturales, políticas, económicas y cognitivas que contextualizan la enseñanza y el aprendizaje. Al comprender estas dinámicas, los educadores están mejor equipados para formular políticas y desarrollar acciones que cultiven rigurosamente el intelecto mientras operan de una manera socialmente más justa e inclusiva -
PORTADA
VOLVER AL PASADO Edy Joana Pérez Cruz
Camilo Morales Pérez
Yassfir Joaozinho Perea Lozano Septiembre 2021 Corporación Universitaria Iberoamericana
Maestría en Educación
Pedagogías críticas y decoloniales -
BIBLIOGRAFÍA
Huerta, L & Marc Pruyn, Ch. (2007) De la pedagogía crítica a la pedagogía de la revolución.
McLaren, P. (2017). Pedagogía crítica decolonial en tiempos de Trump.
Ramírez, R. (2008). La pedagogía crítica: Una manera ética de generar procesos educativos.
Rojas, H. (2018). Pedagogías críticas latinoamericanas.
Vásquez, L. (2013). Actitud y pensamiento crítico.