-
Juan Amos Comenio
Comenio fue de gran influencia en la educación de occidente. Sus aportes se vieron marcados por cambios dentro de la ideología , la política, la religión, la economía, la cultura y la sociedad, sin desconocer los aportes realizados con respecto a técnicas de enseñanza mediante su carta magna. -
J. Pestalozzi
Algunos principios pedagógicos que aportó Pestalozzi fue el de la naturalidad en el proceso pedagógico. Principio que se deriva de la necesidad de la libertad en la educación del niño, entonces es necesario que este libre para que pueda actuar y pensar a su modo, en contacto con todo lo que le rodea, la educación elemental se debe realizar a partir de la observación de la experiencia y el interés de las actividades educativas, no enseñar nada que los niños no puedan ver. -
Jhon Dewey
Padre de la escuela progresista y la escuela nueva, dio a conocer sus intereses por la igualdad educativa de la mujer y la gente de color, así mismo logro que las escuela dieran paso a la coeducación, es decir la admisión de educar a hombres y mujeres. -
Jean Piaget
Da a conocer que la construcción de conocimiento se hace mediante la asimilación y la acomodación, con respecto al primero se puede decir que proviene de los esquemas ya existentes que en el mundo mismo y con respecto al segundo comenta que es lo que permite al individuo efectuar cambios esquemáticos para responder situaciones o problemas nuevos y generar su solución. -
Maria Montessori
Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz -
Paulo Freire
Fue promotor de la educación liberadora por medio de la cual buscaba una integración del estudiante a su realidad inmediata buscando siempre la liberación del mismo. Dentro de sus escritos dio a conocer la pedagogía del oprimido encontrando cierta oposición social. Decía que la educación debe tener como objetivo la liberación del alumno y no su domesticación a través de su critica. -
Célestin Freinet
Creador de las técnicas Freinet llevadas a cabo en investigación pedagógica. Propone que la autogestión, la cooperación y la solidaridad son ejes fundamentales que poseen los estudiantes. Fue creador de la cooperativa de la enseñanza laica y de la escuela moderna francesa, desarrollo una pedagogía popular, basada en la espontaneidad, el trabajo colectivo y el método activo. -
Henry Giroux
Importante exponente de la pedagogía critica, vincula el concepto de pedagogía de frontera: el cual sugiere que los maestros existen dentro de los límites sociales, políticos y culturales, que son tanto múltiples como históricos en esencia y que ubican demandas particulares sobre el reconocimiento y la aprobación pedagógica de las diferencias. -
Peter McClaren
Postulo a la pedagogía critica como generadora del conocimiento, dando a conocer que se deben diseñar y ejecutar condiciones para que los alumnos aprendan bajo una pertinencia por medio de la cual el estudiante podrá ser critico evitando ser silenciado. -
Antón Makárenko
Makárenko fue un revolucionario en la educación recibiendo el nombre de padre de la educación soviética. Con la ayuda de Blonskij crean una pedagogía activa, la cual se funda en una psicología voluntarista. De la misma forma, da a conocer que el estudiante debe ser parte activa en su desarrollo, añadiendo el trabajo productivo como elemento esencial.