Volver al pasado. (Marco Conceptual y Evolutivo de las Pedagogías Críticas y Decoloniales).
By hemamaja80
-
Educación práctica, de experiencia, doméstica, de carácter tradicionalista y formativo. Desde año 12000 a.c
Formación en hombres (adolescente), para la guerra (Calmécac) y en mujeres, educación para el hogar. -
Siglo XV - XVIII. (1492-1800).
Adopción del modelo pedagógico europeo.
Adoctrinamiento cristiano y evangelizador.
Catedra Magistral, maestro doctrinero español.
Desarrollo de aceptación, ajuste y adaptación (proceso antidialógico). Proceso de interculturalidad.
Escuelas institucionales adoctrinadoras y evangelizadoras.
Exclusividad en la educación (de carácter social, racial y de género). -
Resistencia por parte de los oprimidos (indígenas) ante la cultura de silencio
Crítica a estudios tradicionales
Establecimiento de la educación primaria como función del Estado y de carácter gratuito
Apertura de primeras universidades -
Finales siglo XVII- Inicios siglo XIX,
Influencia independentista por parte de EEUU (4 de julio de 1776), en repúblicas de América
Transformaciones educativas debido a la Revolución Industrial
Autonomía para el desarrollo del sistema educativo
Educación disponible y al alcance de todos.
División de la educación entre clases privilegiadas y bajas
Educación ecléctica (recepción de ideas de escritores españoles por americanos).
Polémicas ideológicas entre la tradición y modernidad. -
Segunda mitad del siglo XIX, Sistema educativo y educación radical.
Libertad de pensamiento, de catedra, de expresión, de cultos y libertades económicas.
Surgimiento de Escuelas Rojas(escuelas radicales)
Reforma Educativa en Colombia
Educación Práctica y Laicidad
Se habla de universidades.
Lucha entre la educación radical y laica contra la educación tradicional escolástica, lo que llegó a Guerra Civil (1876-1878) -
En Ecuador, se adaptaron modelos pedagógicos europeos a sus necesidades.
educación enfocada a la innovación, respeto intercultural y aprovechamiento de recursos naturales.
en Perú, se dieron las primeras experiencias coeducativas formales e institucionalizadas de Latinoamérica.
Acceso a la mujer a la educación superior. -
Precursor Paulo Freire.
El ser humano, sujeto instaurador de su mundo experiencial y agente del cambio social desde el ámbito escolar.
Didáctica. Diálogo estudiante- saber-profesor y sociedad.
Despertar del pensamiento crítica.
Currículo: contiene modos de vida académica y estilos de vida en sociedad. -
Pedagogías en contra de la colonialidad, vista como sistema de imposición ideológico.
Garantizan y promueven un pensamiento con potencial crítico, reconocimiento por lo propio
Proceso de cuestionamiento y transformación radical frente a la colonialidad -
Se reconoce el derecho a la Educación de manera integral y se tienen en cuenta las poblaciones excluidas. -
Desde 2013 hasta nuestros días.
Se plantea la calidad educativa, la educación intercultural bilingüe y la equidad de género.
Las TIC, como componente clave para que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes accedan a una educación de calidad.