-
En el pasado, los pueblos más primitivos no contaban con personas formadas para educar, o personas con estudios superiores que se encargaran de enseñar valores o conocimientos básicos. Pero, aun así, el hombre recibía una educación que se divulgaba de padres a hijos, de generación en generación, y radicaba simplemente en aprender las formas de convivencia, las formas de cazar, y las formas básicas para lograr que el hombre sobreviviera en el mundo y en la sociedad. Cruz, N. (2000).
-
Cruz, N. (2000). Este periodo podemos encontrar al antiguo Egipto y los países del Lejano Oriente. Los sistemas educativos más antiguos contaban con dos particularidades, instruían religión y conservaban las tradiciones de los pueblos
– Antiguo Egipto: principios de la escritura, ciencias
– India la educación estaba en las manos de los sacerdotes
– China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión
– Persia: métodos de entrenamiento físico
– Grecia: Matemáticas, gimnasia y música -
Se basa en tradiciones religiosas judías y cristianas. La educación griega antigua: Pensadores como Sócrates, Platón, Aristóteles e Isócrates influyeron en ideas de la educación, sirvieron para el desarrollo del arte, la enseñanza de diversas disciplinas en la filosofía, la estética ideal. Cultivo y promoción del entrenamiento gimnástico. La educación romana opta por utilizar nuevos maestros griegos. Enseñó latín, ingeniería, derecho, administración y organización pública. Cruz, N. (2000).
-
En los siguientes siglos, los conceptos griegos se usaban para el desarrollo del arte, enseñanza en todas las ramas de la filosofía, educación estética ideal y promoción del entrenamiento físico, por otro lado, la educación romana extendió el aprendizaje del latín al mundo occidental, la literatura clásica, tecnología, derecho, administración y organización del Gobierno. Cruz, N. (2000).
-
Desde el siglo VI en adelante, hubo institutos para el estudio de la ciencia y el lenguaje en Persia y Arabia.Cruz, N. (2000).
-
En la Edad Media, en el siglo IX, se produjeron dos hechos importantes en el campo de la educación. Al darse cuenta del valor de la educación, Carlomagno trajo sacerdotes y educadores de York, Inglaterra, y abrió una escuela en su castillo. Rey Alfred creo instituciones educativas controladas monásticamente en Inglaterra. Había centros de aprendizaje en Irlanda, ya que muchos monjes fueron enviados a enseñar al continente. Gordillo, E. (2015)
-
Desde el siglo VII al XI, la presencia musulmana en la Península Ibérica convirtió a Córdoba en un centro de excelencia en el estudio de la filosofía, la cultura clásica, las ciencias y las matemáticas. Además, se están abriendo varias universidades en Italia, España y otros países, y los estudiantes pueden entrar y salir libremente de una universidad. Sin embargo, la educación era un indulto de la clase alta y la clase baja no tenía la oportunidad de obtener una educación. Gordillo, E. (2015)
-
El descubrimiento de América condujo a avances científicos en temas como la astronomía y la cartografía. La educación se volvió tradicional, enfocada únicamente en los docentes y dirigida exclusivamente por hombres. Gordillo, E. (2015)
-
El Renacimiento fue una época en la que se difundieron las matemáticas y los estudios clásicos, ya que el interés por la ciencia clásica griega y romana creció con el hallazgo de manuscritos almacenados en monasterios. La escuela ofrece materias como ciencias, historia, geografía, música y deportes. Cruz, N. (2000).
-
Las iglesias protestantes dirigidas por martín lucero fueron muy influyentes al establecer escuelas que enseñaban lectura, escritura, aritmética básica, catecismo elemental y cultura clásica. hebreo, matemáticas y ciencias, en el que podríamos llamarlo educación secundaria- Cruz, N. (2000).
-
El desarrollo de la ciencia en el siglo XVII fue una época de alígero progreso en diversas ciencias y el establecimiento de instituciones para apoyar el progreso del conocimiento científico. Cruz, N. (2000).
-
El sistema educativo implantó la escuela primaria obligatoria y gratuita que duraba 8 años durante los cuales se aprendía no sólo lectura, escritura y aritmética sino también una estricta ética basada en la disciplina y la obediencia. Gordillo, E. (2015)
-
El siglo XIX fue una época en la que se Establecieron sistemas educativos nacionales en Inglaterra, Francia, Alemania, Italia, España y otros países europeos. Se trata de acomodar LA técnica de enseñanza al desarrollo natural del niño. Gordillo, E. (2015)
-
Otros países copiaron este sistema y lo desarrollaron en la educación primaria, secundaria y universitaria que conocemos hoy. Las escuelas se convierten en centros de aprendizaje. Surgieron pensadores que ayudaron a transformar las escuelas y la educación. Con la tercera revolución industrial, las escuelas han cobrado más importancia y tratan de crear talentos competitivos en el ámbito social. Gordillo, E. (2015)
-
La inclusión de la tecnología digital en la educación facilita y motiva el proceso de aprendizaje, que requiere medios inventivos e intercambio de conocimientos, proporcionando la participación activa de los estudiantes en las actividades escolares. Ya el docente no es el centro del conocimiento, ahora el aprendizaje es bidireccional, y se puede aprender desde casa gracias a las TIC. Gordillo, E. (2015)
-
A principios del siglo XX, las actividades educativas estuvieron fuertemente influenciadas por los escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. La educación progresiva es un sistema de aprendizaje basado en las necesidades y el potencial del niño más que en las necesidades sociales o los preceptos religiosos. Gordillo, E. (2015)
-
El sistema educativo actual incluye varios objetivos relacionados con la educación, que son: mejorar la educación y el rendimiento escolar, lograr el éxito en la educación obligatoria para todos, aumentar la matrícula de niños, escuelas secundarias y ciclos educativos, aumentar la matrícula y la calificación profesional, la educación cívica.
Democracia, fomento del aprendizaje permanente, aumento de la igualdad en el sistema educativo. Gordillo, E. (2015)